Practica Valoracion DE Soluciones PDF

Title Practica Valoracion DE Soluciones
Course Químicas
Institution Universidad Juárez del Estado de Durango
Pages 5
File Size 216.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 172

Summary

Titulacion de soluciones quimicas para conocer su concentracion por medio de la acidez o alcalinidad (o viceversa)...


Description

PRÁCTICA: VALORACIÓN DE SOLUCIONES Introducción Uno de los problemas que con mayor frecuencia se deben resolver en un laboratorio, lo constituye el acondicionamiento de la concentración de las soluciones a las necesidades específicas de los diferentes usos; esto debido a que con frecuencia la concentración de las soluciones de trabajo dista mucho de la concentración de los reactivos en su presentación comercial. Este es precisamente el caso de los ácidos clorhídrico, nítrico, acético; cuyas soluciones de trabajo se preparan normalmente por dilución de otras más concentradas, lo que obliga en la práctica, a realizar un proceso de confirmación de la concentración. Dicho proceso de certificación, se conoce como “valoración”. En análisis volumétrico, se determina la concentración de una solución cuya concentración se desconoce (solución problema o agente titulado), midiendo el volumen que se requiere de ella para reaccionar con un volumen fijo de otra solución, cuya concentración es perfectamente conocida (solución patrón o de referencia o agente titulante). Esta operación que se conoce como titulación o valoración volumétrica, exige el conocimiento de la reacción química involucrada. El punto en el cual la cantidad del soluto contenido en el volumen fijo de la solución patrón, equivale químicamente a la cantidad de soluto contenido en un volumen fijo de la solución problema, se conoce como punto de equivalencia o estequiométrico, el cual puede ser determinado mediante la adición de una sustancia indicadora, la que reacciona cuando en el medio ya no existe el agente titulado. Así en el punto de la equivalencia se tiene:

Mtitulante * Vtitulante = Mtitulado * Vtitulado

Objetivo Realizar la corrección de la concentración a las soluciones previamente preparadas de NaOH, HCl y CH3COOH.

Metodología Materiales • • • • • • • • • •

2 Pipetas volumétricas de 10 mL Pipetas serológicas Pipetores manuales Matraz Erlenmeyer de 250 Matraz aforado de 250 mL Vaso de precipitados Bureta 25 mL Soporte universal Pinzas para bureta Vidrio de reloj

Equipo •

Balanza analítica

Reactivos • • • • • •

Ácido clorhídrico .1N Ácido acético .1N Hidróxido de sodio .1 N Biftalato de sodio .2N Solución indicadora de fenoftaleína Solución indicadora de rojo de metilo

2

Procedimiento Preparar la solución de Biftalato

1. Pesar aproximadamente en un vidrio de reloj, los gramos requeridos para preparar 100 mL de una solución decinormal de biftalato de potasio. 2. Disolver en un vaso de precipitado con aproximadamente 30 a 40 mL de agua destilada hervida (libre de carbonatos). Enjuagar el vidrio de reloj 3. Vaciar al matraz de aforación, enjuagar el vaso de precipitado y aforar 4. Tapar el matraz y agitar para homogenizar la solución. 5. Transvasar a un recipiente de plástico 6. Etiquetar. Proceso de valoración 1. Colocar la solución de NaOH en la bureta. 2. Colocar con la pipeta volumétrica 10 mL de biftalato ácido de potasio en un matraz erlenmeyer. Agregar unas gotas de fenoftaleina y valorar con la solución de NaOH, hasta el vire del indicador. Anotar el volumen gastado. Realizar esta operación al menos tres veces, promediar y obtener la precisión y exactitud de sus mediciones. 3. Determinar la concentración del NaOH. 4. Posteriormente, una vez conocida la concentración exacta de la solución de NaOH preparada, utilizar ésta para determinar la concentración exacta de las soluciones de HCl y CH3COOH preparadas. 5. Colocar con la pipeta volumétrica 10 mL de HCl en un matraz erlenmeyer. Agregar unas gotas de rojo de metilo y valorar con la solución de NaOH, hasta el vire del indicador. Anotar el volumen gastado. Realizar esta operación al menos tres veces, promediar y obtener la precisión y exactitud de sus mediciones. 6. Determinar la concentración del HCl. 7. Colocar con la pipeta volumétrica 10 mL de CH 3COOH en un matraz erlenmeyer. Agregar unas gotas de fenoftaleina y valorar con la solución de NaOH, hasta el vire del indicador. Anotar el volumen gastado. Realizar esta operación al menos tres veces, promediar y obtener la precisión y exactitud de sus mediciones. 8. Determinar la concentración del CH3COOH.

3

Cálculos realizados Solución

Datos

Biftalato de potasio C8H5KO4

P.M= 204.22 V=.1L N=.2 N=M

Fórmula

𝑀=

𝑊 𝑃. 𝑀 ∗ 𝑉𝑜𝑙

Resultados NaOH

V1=20.7

NbVb=NaVa

V2=21.8

Nb=NaVa/Vb

V3=21.4

Na=(.2)(10)/21.3

Vprom=21.3

Na= .093

HCl

V1=11.3

NbVb=NaVa

V2=11.0

Na=NbVb/Va

V3=11.0

Na=(.093)(11.1)/10

Vprom=11.1

Na= .10

HAc

V1=7.9

NbVb=NaVa

V2=8.1

Na=NbVb/Va

V3=7.9

Na=(.093)(7.96)/10

Vprom=7.96

Na=.07

4

Despeje y sustitución

Resultado

𝑊 = 𝑃. 𝑀 ∗ 𝑉 ∗ 𝑀 𝑊 = 204.22 ∗ .1 ∗ .2

W=4.08 gr

Conclusiones Pudimos reforzar los conocimientos en cuanto a preparación de soluciones se refería, sin embargo, tuvimos que también hacer la corrección de esas concentraciones teóricas por medio de una titulación con ayuda de un agente valorante para conocer la concentración real y sustituir esa para el posterior uso de esas mismas soluciones. A pesar de ser la primera vez que realizábamos una titulación fuimos capaces de llevarla a cabo lo más cercano al punto de equivalencia posible, así como también fuimos competentes para realizar los cambios de corrección.

5...


Similar Free PDFs