Practica 5 A.I Refraccion Molar DE LA Sacarosa PDF

Title Practica 5 A.I Refraccion Molar DE LA Sacarosa
Author Lizbeth Ramírez
Course Analisis
Institution Universidad de Ixtlahuaca CUI
Pages 10
File Size 651.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 73
Total Views 153

Summary

Refracción molar de la sacarosa a partir de el azúcar común, de mesa a través de preparación de diluciones...


Description

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI LICENCIATURA EN QUÍMICA FARMACÉUTICA BIOLÓGICA

PRACTICA DE LABORATORIO LABORATORIO DE ANÁLISIS INSTRUMENTAL EQUIPO No. 5 PRÁCTICA No. 5 TÍTULO: REFRACCIÓN MOLAR DE LA SACAROSA INTEGRANTES:

Calificación experimental (Asistencia)

1.- Mercado Pineda Fernando 2.- Ortiz Pérez María Fernanda 3.- Pérez Rosas Gabriela 4.- Ramírez García Irene Lizbeth

Observaciones 3 2 5 2 3 4 4 2 25

Presentación Objetivos Fundamento teórico Material y reactivos Metodología (en bloques) Análisis de Resultados Conclusiones Cuestionario TOTAL

Calificación

REFRACCIÓN MOLAR DE LA SACAROSA OBJETIVO Conocer la técnica para la determinación del índice de refracción de una solución determinar la concentración de sacarosa en una muestra de agua. FUNDAMENTO TEÓRICO La refractometría se basa en la medición del índice de refracción de sustancias líquidas o sólidas; se utiliza en determinaciones cualitativas para la identificación de compuestos, o bien cuantitativas para conocer la concentración. El instrumento utilizado en esta técnica es el refractómetro, que puede ser de diferente tipo según el uso y el método de medición, existen en el mercado una gran variedad de marcas y modelos. El principio de medición en refractometría es el cambio de dirección que sufre el haz de luz al pasar de un medio a otro de distinta densidad, siempre que el segundo medio sea ópticamente más denso que el primero, a su vez los ángulos formados son directamente proporcionales a las velocidades de la luz en los dos medios

Para el cálculo del índice de refracción se emplea la ecuación de la Ley de Snell:

A nivel molecular este fenómeno se debe a la interacción entre el campo eléctrico de la radiación y los electrones de las moléculas, originándose temporalmente momentos dipolares inducidos. Se cumple la siguiente relación, conocida como ley de Snell, que define el llamado índice de refracción “n”. Este índice de refracción medido frente al vacío se denomina índice de refracción absoluto de la sustancia en cuestión y como c > v estos índices de refracción siempre son mayores que 1.

Aplicación de los refractómetros Los refractómetros son instrumentos relevantes en la industria alimentaria, ya que se emplean en el análisis de productos líquidos y en el control de operaciones durante el procesamiento de diversos alimentos: leche y sus derivados (condensada, evaporada, productos lácteos...), frutas, zumos, mermeladas, miel, salsas (ketchup, mostaza, sopas...), fabricación y refinado de azúcar, bollería y repostería. Los carbohidratos constituyen la mayor parte del peso seco de todas las plantas terrestres y marinas, de modo que están presentes en todas las frutas, verduras, hortalizas, cereales y legumbres en distintas proporciones. Entre los productos de origen animal, la leche y la miel son los más relevantes. Su contenido en azúcares, les confiere sus características sensoriales y agradable sabor, consciente de ello, el hombre ha ido elaborando durante la historia diferentes productos derivados con alto contenido en azúcares, tales como: mermeladas, salsas, bebidas carbonatadas, puddings, sopas, etc. Paralelamente, los carbohidratos tienen propiedades fisicoquímicas de interés en la Tecnología de los Alimentos. Los monosacáridos, son altamente higroscópicos (humectantes), esto hace que tengan una gran capacidad de adsorción de agua, lo cual los hace muy útiles en panadería y pastelería con el fin de mantener la humedad y jugosidad de los productos a lo largo del tiempo. Además, los azúcares tienen la capacidad de mantenerse en estado vítreo, es decir, con una alta viscosidad pero sin llegar a formar cristales, lo cual, es la base de la formación de caramelos duros. El poder edulcorante de estas moléculas, es otra de las propiedades más conocidas y relevantes que aportan; la calidad e intensidad del sabor a dulce depende de la estructura de la molécula, temperatura y pH del alimento constituyente. La inversión de los azúcares es uno de los tratamientos más ampliamente utilizados para mejorar sus propiedades tecnológicas. Se trata de la hidrólisis, principalmente de la sacarosa, en glucosa y fructosa, bien por vía enzimática (por acción de la invertasa) o por vía fisicoquímica, mediante tratamiento con ácido y altas temperaturas. Los azúcares invertidos, mejoran la higroscopicidad, aumentan la solubilidad de los azúcares, elevan el sabor dulce y previenen la recristalización en helados. Tipos de refractómetros Existen diversos tipos de equipos en el mercado: manuales, digitales, portátiles, de laboratorio o los que trabajan en continuo. Los equipos manuales miden la línea de sombra en el visor, son muy sencillos pero poco precisos en la lectura. Los equipos

digitales, aportan mayor precisión, al mismo tiempo que están dotados de un sistema de compensación de la temperatura y nos dan el resultado en las unidades de concentración seleccionadas. MATERIAL ● Matraces Aforados de 25 y 100 ml ● 5 vasos de precipitado de 100ml ● 1 probeta de 20 ml REACTIVOS ● Sacarosa ● 2 muestras problema (agua o refresco comercial transparente con y sin azúcar enunciada en la etiqueta) EQUIPO ● Refractómetro ● Picnómetro METODOLOGÍA

CÁLCULOS Solución madre. %=

20 𝑔 𝑠𝑎𝑐𝑎𝑟𝑜𝑠𝑎 𝑚 × 100 = 20% 100𝑚𝑙 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑑𝑒𝑠𝑡𝑖𝑙𝑎𝑑𝑎 𝑣 ANÁLISIS DE RESULTADOS

En esta práctica se realizaron diluciones de sacarosa en agua destilada para medir el índice de refracción utilizando el refractómetro, con el objetivo de conocer la concentración de azúcar (sacarosa) en un refresco comercial, lo primero que se realizó fueron los cálculos para cada dilución, posteriormente se realizaron las diluciones y se tomó el índice de refracción, finalmente se realizaron anotaciones y observaciones.

Curva de calibración:

Cálculo de concentraciones a partir de la curva de calibración generada: M1: 18.8 = 96.708𝑥 − 2.4581

18.8 + 2.4581 = 96.708𝑥 21.2581 96.708

= 𝑥

M1= 0.2198

M2:. 13.2 = 96.708𝑥 − 2.4581

13.2 + 2.4581 = 96.708𝑥 15.6581 96.708

= 𝑥

M2= 0.1619

M3: 11.3 = 96.708𝑥 − 2.4581

11.3 + 2.4581 = 96.708𝑥 13.7581 96.708

M3= 0.1422

= 𝑥

M4: 0.5 = 96.708𝑥 − 2.4581

0.5 + 2.4581 = 96.708𝑥 2.9581 96.708

= 𝑥

M4= 0.0305

Curva de calibración, concentraciones experimentales:

Podemos observar que la gráfica con las concentraciones experimentales tiene mayor precisión, asimismo la muestra de refresco utilizada presenta menor porcentaje de brix, es decir, menor índice de refracción comparándolo con la bibliografía citada se puede observar que los datos no son congruentes, no obstante existen diversos factores o tipos de errores que pudieron intervenir, por ejemplo la cantidad de muestra empleada o los errores sistemáticos cometidos al momento de realizar esta práctica. Cálculos densidad. 𝜌=

I.

Solución madre 𝜌=

II.

18.8𝑔 100𝑚𝑙

Disolución 1 𝜌=

III.

Disolución 2 𝜌=

IV.

13.2𝑔 100𝑚𝑙

11.3𝑔 100𝑚𝑙

Muestra Refresco 𝜌=

0.5𝑔 100𝑚𝑙

𝑚 𝑣

CONCLUSIONES La refractometría es una técnica utilizada para conocer el índice de refracción de una sustancia o muestra, por ejemplo, la concentración o composición. Un refractómetro también puede ser utilizado, aunque en menor frecuencia en sólidos y gases, un refractómetro se basa en el principio por el cual, cuando aumenta la densidad de una sustancia (en el caso de esta práctica: cuando se disuelve el azúcar en el agua), el índice de refracción aumenta proporcionalmente. Dentro de esta práctica se midió el índice de refracción de una disolución de sacarosa en agua, cumpliendo el objetivo principal. Conocer la técnica para la determinación del índice de refracción de una solución determinar la concentración de sacarosa en una muestra de agua, en donde se concluyó gracias a la metodología realizada que entre más pequeño es el índice de refracción la muestra de interés es más concentrada.

BIBLIOGRAFÍA I.

Instruments, H. (2019, 11 enero). La refractometría como método para determinar la concentración de las soluciones. HANNA® instruments México. [Internet]. Disponible en: https://hannainst.com.mx/boletines/larefractometriacomo-metodo-para-determinar-la-concentracion-de-lassoluciones/

II.

Abello S. Academia.edu - Share research [Internet]. REFRACTOMETRÍA.pdf; septiembre de 2016 [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible en: https://www.academia.edu/32015150/REFRACTOMETRÍA_pdf

III.

Nieto

K.

Unlimited

reading

ebooks

documents

magazines

[Internet].

Refractometria (4); septiembre de 2014 [consultado el 15 de octubre de 2021]. Disponible

en:

https://baixardoc.com/documents/refractometria-4docx-

5c58a0d564a85 IV.

Arciga N. Academia.edu [Internet]. PRÁCTICA 10. REFRACTOMETRÍA; 2019 [consultado

el

15

de

octubre

https://www.academia.edu/36571238

de

2021].

Disponible

en:...


Similar Free PDFs