Practica 6 Anatomia DE Animales DE Laboratorio PDF

Title Practica 6 Anatomia DE Animales DE Laboratorio
Author Beatriz Vélez
Course Prácticas médico zootécnicas
Institution Universidad Autónoma de Aguascalientes
Pages 14
File Size 755.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 132

Summary

Practica donde se observa la anatomía de los animales del laboratorio y sus características....


Description

REPORTE 6. ANATOMÍA DE LOS ANIMALES DE LABORATORIO

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE AGUASCALIENTES PRÁCTICAS MÉDICO ZOOTÉCNICAS I CENTRO DE CIENCIAS AGROPECUARIAS DEPARTAMENTO DE CIENCIAS VETERINARIAS MÉDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA PROFESOR: MVZ. CÉSAR ENRÍQUE RODRÍGUEZ ÍÑIGUEZ 1° A 15/ OCTUBRE / 2020 EQUIPO 3: 🐾 ALVARADO LUÉVANO JONATHAN GUADALUPE 🐾 CASTRO VÉLEZ BEATRIZ 🐾 GONZÁLEZ SILVA DANIELA 🐾 GUTIÉRREZ PADILLA ISABEL

INTRODUCCIÓN En esta práctica se hablará sobre los animales de laboratorio específicamente sobre la Rana Toro, los animales de laboratorio son todo aquel ser vivo no humano, vertebrado o invertebrado, usado para la experimentación y otros fines científicos, su uso se basa fundamentalmente en la analogía fisiológica con la especie humana. Los más comunes usados en investigación están los primates no humanos, prosimios, gatos, perros, reptiles, anfibios, ovejas, cerdos, cabras, peces, insectos y roedores, estos últimos son los de mayor uso y, dentro de ellos, las ratas, ratones, conejos y cobayos. La Rana Toro es una especie de anfibio anuro perteneciente a la familia ranidae. Es de gran tamaño, mide entre 10 y 20 cm de longitud hocico-cloaca y pesa entre 60 y 900 g. Son consideradas una especie invasora y una plaga, son capaces de sobrevivir a casi todos los ecosistemas gracias a su gran adaptabilidad que desarrollaron después de muchos años. Son originarias del norte de américa después se desplazó hasta américa y Eurasia. En algunos estados de México es considerada una especie exótica. En la actualidad es una especie reproducida en masa para el consumo humano, ya que es una especie rica en proteína, casi en su totalidad está compuesta por músculos, la mayoría de las personas que las consumen son deportistas de alto rendimiento. Un problema muy común para las empresas que se encargan de su producción son los estigmas o tabús que se tienen ya que son animales con un aspecto un poco desagradable, pero su sabor no es tan extraño, muchos lo definen como una mezcla entre pollo y pescado. Como negocio es un muy funcional si se llega a tener compradores frecuentes, con su venta se podría tener una ganancia entre el 50% y 60%. La rana muchas veces es usada en clases de anatomía para disecciones por alumnos, algunas veces son inyectadas con una sustancia de color para aumentar el contraste entre los diferentes sistemas. Estas prácticas están disminuyendo por mantener el bienestar animal y se han desarrollado ranas digitales para hacer disecciones virtuales.

RANA TORO

MATERIAL Y MÉTODOS

MATERIAL        

Cuaderno para anotaciones Bata de laboratorio Guantes Cubre boca Dispositivo electrónico con acceso a internet y WhatsApp Plataformas Electronicas (Zoom, Microsoft Teams, Aula Virtual) Estuche Disección Rana Toro

MÉTODOS. 1. Se dio una videoconferencia en Teams en la cual se mostró por medio de una presentación en Power Point la anatomía de la rana a través de una disección que se realizó, posteriormente se colocó 2 ml de pentobarbital sódico de manera muy superficial en la parte del peritoneo.

2. Pudimos conocer a través de una presentación de PowerPoint la granja de El chaveño por la cual el profesor nos explicó el ciclo biológico de la Rana Toro, así como también su comercialización y las características de este animal.

3. El profesor nos compartió las imágenes de la disección a través de un grupo de la materia por WhatsApp donde pudimos observar los diferentes órganos de la rana y su coloración durante la disección de dicho animal, también subió las presentaciones de la anatomía de la rana y la granja “El Chaveño” a aula virtual para poder profundizar y entender más este tema.

RESULTADOS ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DE LA RANA TORO Parpados y dientes: Las ranas tienen tres membranas en los párpados: uno es transparente para proteger los ojos bajo el agua, y puede variar en translúcido a opaco. Tienen un tímpano a cada lado de la cabeza que está involucrado en la audición y, en algunas especies, está cubierto por piel. Las ranas no poseen dientes en la parte inferior y en la parte superior están en el borde y también tienen dientes vomeranios en el techo de la boca. Color y tamaño: El color de la rana varía dependiendo a su exposición con el sol. Al igual que dependiendo del fotoperiodo es su desarrollo, una rana que no pasa por esta foto periodo no se desarrolla. Aproximadamente son maduras sexualmente a los 9 meses. Las ranas varían en tamaño, desde el recientemente descubierto Paedophryne amauensis de 7,7 mm (0,30 pulgadas) de largo, en Papua, Nueva Guinea a los 300 mm (12 pulgadas) de la rana goliat (Conraua goliath) de Camerún. La piel cuelga libremente en el cuerpo debido a la falta de tejido conectivo laxo. Sacrifico: Al momento del sacrificio se aturde a la rana ya sea con electricidad, o con agua con hielos para que se termoregule hasta que se congele y después de eso se sacrifica antes de que vuelva a la temperatura ambiente. Se introduce una jeringa en el peritoneo y se le suministra 2ml de pentobarbital sódico.

La incisión se realiza como en las demás especies, desde la punta del esternón hasta el final de la pelvis. Se puede observar que casi no tiene tejido conectivo. Se utiliza una sonda acanalada para no llegar hasta los órganos, las tijeras rectas para abrir y los separadores de Farabeuf.

Órganos: Hasta arriba se puede observar el corazón, después el hígado con su vesícula, hacia el lado izquierdo se encuentra el estómago y todo lo que parece negro que esta hasta la parte de abajo es el ovario. En la rana macho, los dos testículos están unidos a los riñones y el semen pasa a los riñones a través de tubos finos llamados conductos eferentes. Luego viaja a través de los uréteres, que son conocidos como conductos urinogenitales. No hay pene, y el esperma se expulsa de la cloaca directamente sobre los huevos cuando la hembra los pone. Los ovarios de la rana hembra están al lado de los riñones y los huevos pasan por un par de oviductos y por la cloaca hacia el exterior. Función respiratoria: Las ranas son anfibios, eso significa que la primera parte de su vida la pasa bajo el agua y la segunda parte de su vida la pasa sobre tierra y en ese proceso pasa de tener branquias a tener pulmones. Durante la primera etapa de su vida, las ranas presentan un estado larvario (lo que conocemos como renacuajo) se desarrolla completamente en el medio acuático. No obstante, a medida que van creciendo, van sufriendo una serie de transformaciones, llamada metamorfosis, hasta llegar al individuo adulto. Las ranas adultas, en cambio, pasan la mayor parte de su vida en la tierra. Todos estos cambios implican que las ranas presenten diferentes mecanismos respiratorios a lo largo de su vida, existen cuatro tipos de respiración en anfibios:  Respiración branquial.  Mecanismo de la cavidad bucofaríngea.  Respiración a través de la piel o tegumentos.  Respiración pulmonar. Cuando los pulmones ya están formados el animal abre la boca, baja el suelo de la cavidad bucal y el aire entra. Mientras tanto, la glotis, que es una membrana que comunica la faringe con la tráquea, permanece cerrada y, por lo tanto, no hay acceso al pulmón. Esto se repite varias veces. En el siguiente paso, se abre la glotis y, por una contracción de la cavidad torácica, el aire en los pulmones de la respiración anterior es expulsado por la boca y las narinas. El suelo de la cavidad bucal se eleva y empuja el aire hacia los pulmones, se cierra la glotis y ocurre el intercambio gaseoso. Entre un proceso respiratorio y otro suele pasar un tiempo. De igual manera logran respirar a través de la piel, para que la piel pueda servir como órgano respiratorio, debe permanecer húmeda.

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL PERRO La anatomía del perro es muy amplia debido a la diversidad de razas que existen. Las distintas razas de perros no solo difieren entre sí por el tamaño, sino por la forma de muchas partes del cuerpo. Una de ellas, es la cabeza. Principalmente, encontramos tres tipos diferentes de cabeza: Dolicocéfalos: los perros dolicocéfalos tienen la cabeza más larga que ancha. El cráneo y el hocico son alargados, los ojos ocupan una posición lateral, lo que dificulta que estos animales vean bien bifocalmente, suelen tener un stop poco pronunciado. Braquicéfalos: la cabeza de los perros braquicéfalos se caracteriza por ser igualmente larga que ancha, tienen el stop muy marcado. Mesocéfalos: los perros mesocéfalos tienen una cabeza con características intermedias entre los dos tipos anteriores. Pueden o no tener el stop muy marcado.

En la cabeza encontramos el hocico, que puede ser largo, corto, ancho o estrecho. El hocico limita con la frente en el stop, este tiene una gran variedad de formas (muy convexos o totalmente cóncavos). El hocico termina en la trufa, que es el final de la nariz del perro. Esta zona del cuerpo está recubierta por una piel especial, muy rugosa y, aunque tienen una forma similar en todos ellos, puede estar colocada más o menos baja.

El perro está adaptado biológicamente con una anatomía interna y fisiología de un carnívoro. Su dentadura está mejor adaptada para el desgarre y trituración de huesos y carne, todos los perros tienen el mismo número y tipo de dientes su fórmula dentaria consta de 42 dientes: 6 incisivos, 4 colmillos, 8 premolares y 5 molares. Los ojos y las orejas también difieren mucho entre razas. Podemos encontrar orejas picudas, redondeadas, erectas, caídas, etc. Los ojos pueden tener distintas formas, más redondeados, ovales, triangulares. Además, en la cara pueden estar colocados más centrados o menos, estar en una posición más profunda o, por el contrario, saltones.

La cola de los perros tiene formas y longitudes diversas. A veces, están implantadas en zonas más altas de la espalda y otras veces más bajas. Pueden estar retorcidas, giradas como un rizo, ser rectas o ligeramente curvada.

El cuerpo del perro está formado por tronco y abdomen. Estos pueden variar por la forma de la columna vertebral. La cruz del perro es donde habitualmente se mide su altura, siendo el punto de inserción del cuello con el tórax, donde se encuentran las escápulas. Tanto la cruz como la grupa (parte final de la espalda) pueden tener distinta altura, dando lugar a que los perros tengan distintas formas de espalda según la raza.

Para poder conocer y explorar la anatomía interna de un perro, se debe sacrificar al mismo, y para ello se aplicará una dosis de xilacina y posteriormente una de pentobarbital sódico, la cantidad dependerá del peso del animal y se administrará vía intravenosa o vía intracardiaca.

Decúbito dorsal, lateral derecho, lateral izquierdo y ventral.

Se realizará una incisión firme a partir de la línea media, desde la cruz del esternón hasta la pelvis apoyándonos de un bisturí y un porta. Se abre una ventana por la cual podremos entrar en cavidad torácica, donde inicialmente se encontrará la dermis, epidermis e hipodermis, habrá presencia de tejido conectivo, de la fascia y posteriormente estarán los músculos.

El sistema muscular está formado por los músculos, tendones y ligamentos. Un perro puede tener entre 200 y más de 400 músculos.

En los intercostales se comienza a sentir las costillas: Tienen trece pares de costillas articuladas todas con vértebras dorsales. Solo 9 de ellas se articulan con el esternón, las cuatro restantes están unidas entre sí mediante un tejido elástico. Las costillas pueden presentar distintas morfologías según la raza de perro, por lo que nos encontramos con 4 tipos distintos: Costillas de buen arqueo: son costillas con una forma suave, bien separadas de la columna y uniéndose al esternón sin crear vértices afilados. Costillas en forma de barril: el costillar tiene una forma muy arqueada y separada del cuerpo. Costillas planas: están bien arqueadas pero bajan abruptamente y de forma paralela. Costillas en quilla: tienen una buena curvatura hasta que, llegado cierto punto, se unen al esternón de forma abrupta, lo que da un aspecto de quilla como en las aves.

Al irnos adentrando en esta cavidad podremos ver los órganos, los cuales estarán recubiertos por la pleura, se encontrarán los pulmones, la tráquea con su bifurcación y el corazón.

Planos anatómicos: dorsal, lateral, craneal y caudal. El aparato circulatorio del perro está formado por el corazón, situado en la cavidad torácica ligeramente hacia la izquierda, venas, arterias y capilares que reparten la sangre por todo el cuerpo. Los perros respiran a través de los pulmones. Su sistema respiratorio está formado por la laringe, lugar donde encontramos las cuerdas vocales, la tráquea, los bronquios y los pulmones. De igual manera que en la cavidad torácica, se va a limpiar el área con ayuda del bisturí y de esta forma abrir otra ventana para poder llegar al peritoneo y entrar en la cavidad abdominal para tener una mejor visualización. Tendremos el diafragma que va a ser una división entre una cavidad y otra. Planos anatómicos: dorsal, ventral, caudal y craneal. Los órganos que vamos a encontrar aquí son el hígado con una vesícula biliar, debajo del hígado va a estar el estómago, el páncreas, el bazo que tiene forma de chocolate tipo lengua de gato, podremos ver las asas intestinales, el intestino delgado y el intestino grueso. La vejiga urinaria va a estar conectada a los riñones por medio de un uréter.

El aparato digestivo está ideado para el consumo de carne. Está formado por el tubo digestivo que se divide en esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso, y las glándulas anejas, como el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. Para la excreción y limpieza de la sangre, los perros tienen dos riñones, uno situado más arriba que el otro, y una vejiga que acumula la orina para después expulsarla. En el aparato reproductor se encuentra el recto, el aparato reproductor de las perras está conformado, desde fuera hacia dentro, por la vulva, el clítoris, el vestíbulo, la vagina, el cérvix o cuello del útero, el útero que está dividido en dos cuernos uterinos y los ovarios mientras que el aparato reproductor de los perros consta de testículos, próstata, vesículas seminales y pene.

GRANJA “EL CHAVEÑO” El estanque donde se ponen las ranas se ve de ese tono debido a que defecan en el agua y se alimentan ahí, aunque el diseño se cambió y por un dispensador de comida, no funcionó. Ahora se optó por acostumbrarlas a comer en una especie de pesebre ya que cuando se les suministraba la comida directamente en el agua, mordían a las ranas que saltaban, asi que existía canibalismo y habia muchas ranas mutiladas y por obviamente no sirvían para la venta.

Cada estanque es dependiendo a la etapa de desarrollo de cada rana ya que no pueden estar todas juntas, porque se comen todo lo que les cabe en la boca y de esa forma se puede correr el riesgo de que se pierdan muchas ranas ya que se comerán las unas a las otras. Necesitan una temperatura ambiente de aproximadamente 31°. Hay 80 ranas por m 2. En la Granja “El Chaveño” se cuenta con 20000 ranas lo que serían 4 toneladas.

El estanque no se puede limpiar por completo ya que al momento de hacerlo se van ciertos nutrientes que las ranas necesitan para sobrevivir. El estanque se limpia entre cada 3 a 7 días ya que no se necesita limpiar por completo solo parcialmente.

Las ranas no se pueden sacar de su estanque bruscamente, debe ser con delicadeza, el cambio se realiza en estas cajas para que puedan dejarlas en el suelo sin lastimarlas. La hembra posiciona sus huevecillos en pompones de rafia, el macho llega y dispersa el semen por el agua, después esos huevos se recogen y se dejan en un estanque que posee 1 metro de profundidad, se tardan aproximadamente 3 meses de pasar de huevo, embrión a tepocate. Una vez que ya son tepocates se cambian a otro estanque donde tienen un espacio en el cual pueden salir después de que se ha cumplido su etapa de desarrollo y finalmente caen a una tina donde son recolectados.

DISCUSIONES DISCUSIÓN (JONATHAN) Hace tiempo yo estaba buscando información sobre mascotas exóticas y encontré muchas páginas que decían que la rana toro era ilegal en muchos países, uno de ellos fue España, la verdad yo no entendí porque, pero ahora ya me quedo claro, su gran capacidad adaptativa y de reproducción puede convertirlas en una amenaza, por esas razones considero que en esta práctica si era necesaria la disección de la rana y no los modelos anatómicos, la rana no está siendo reproducida para ser mascota o desarrollar sentimientos por ella, su fin zootécnico es su estudio para avances científicos o su consumo, por esto no me molesta para nada. Ahora lo único que no me queda claro es si me atrevería a consumirla porque para mí es un alimento fuera de lo común, pero como negocio me gusta mucho. DISCUSIÓN (BETTY) La rana es utilizada como animal de laboratorio para poder hacer diferentes estudios o investigaciones para el conocimiento científico pero esta especie o mejor dicho las especies ranas que se desarrollan en el agua son consideradas invasoras ya que se reproducen de una manera muy extensa pero cabe destacar que en México se producen varias toneladas de rana toro para el consumo ya que tiene un gran aporte de proteína que en su mayoría la consumen los deportistas aunque causa cierto desagrado a las personas que no saben y en varios lugares se consume la rana toro pero por ejemplo existen otros países en los que comen cuyos como es en el caso de Perú o inclusive aquí en México se consume la iguana como plato de tiempos antiguos como en el caso de Guerrero pero para la rana toro se tiene que tener un control ya que como dijimos es una especie invasora se tienen varias granjas ya que se pueden vender para el consumo humano o para usarla como método de investigación. DISCUSIÓN (DANIELA) Al revisar el tema sobre la Rana Toro y refiriéndome a ranas en general, me surgió una duda, sobre por qué algunas ranas llegaban a cambiar de sexo, por ejemplo, en caso de que fuese macho cambiaba a hembra y viceversa. Informes de revistas como Proceedings of the National Academy of Sciences y Peerj demostraron que, en los anfibios la principal influencia de estos cambios es la genética, pero el medio ambiente también desempeña un papel importante. Se ha señalado que puede llegar a surgir como un fenómeno natural y que no solo es una historia relacionada con contaminación, por el contrario, esta situación indica que las ranas pueden adaptar su destino sexual a las circunstancias locales entre las cuales se pueden encontrar variaciones en la temperatura o alguna otra variable medioambiental. DISCUSIÓN (ISABEL) ¿Por qué las ranas son anfibios? Los anfibios fueron el primer grupo de vertebrados que desarrolló patas y que consiguió salir del agua para conquistar la tierra. Aunque generalmente son considerados por la mayoría como animales simples y primitivos, los anfibios muestran una alta diversidad de estrategias de supervivencia que les ha permitido ocupar gran parte de los hábitats terrestres y de agua dulce. En esta entrada explicaremos algunos aspectos relacionados con su evolución, explicando cómo salieron del agua nuestros antepasados. Las ranas existieron desde la caída del asteroide que hizo que se extinguieran todos los dinosaurios, desde la teoría que toda la vida se formó desde el agua las ranas en ese momento fueron uno de los primeros que al querer salir se fue provocando esta modificación como entre sus antecesores dinosaurios que comenzaron a evolucionar y así podían salir a la vida de la tierra.

CONCLUSIONES CONCLUSIÓN (JONATHAN) Después de haber tenido esta práctica pude quitarme un estigma que tenía sobre los animales de laboratorio, no soy un animalista, pero si me preocupaba por toda clase de animales usados en la experimentación, me acusaba un conflicto que murieran muchísimos solo porque nosotros queríamos, ahora conozco que ese era el fin zootécnico de esos animales y que todo se hace de forma educativa o para conseguir avances científicos importantes. También ya conozco algunas estructuras anatómicas de las ramas y de los perros, pude darme cuenta que a pesar que...


Similar Free PDFs