Práctica 6 FESC II Bonito PDF

Title Práctica 6 FESC II Bonito
Course Fisioterapia en Especialidades Clínicas II
Institution Universidad Católica San Antonio de Murcia
Pages 2
File Size 59 KB
File Type PDF
Total Downloads 91
Total Views 134

Summary

Complejo...


Description

Práctico 6 FESC II (Prof. Juan Carlos Bonito) TRATAMIENTO DE LA PARÁLISIS FACIAL Para comenzar, posición del paciente en supino, importante una correcta alineación del mismo. Movilizamos globalmente la columna cervical (rotación, extensión, flexión e inclinaciones) para que el paciente tome conciencia de los movimientos de su lengua. La boca al movilizar deberá estar cerrada, así que estabilizamos la mandíbula. TÉCNICAS DEL CONCEPTO NEUROMOTOR DE BRONDO: Contacto manual, presión con intensidad variable, deslizamientos, estiramientos y vibraciones. Para tratar los músculos la secuencia será de craneal a caudal: Occipitofrontal, prócer, superciliar, orbicular de los párpados, paranasales, cigomático, risorio, orbicular de los labios, depresores, mentoniano, milohioideos, genio hioideo y digástrico anterior. -OCCIPITOFRONTAL, FASCIA EPICRANEAL: 5 Maniobras: Pulgares a la línea media donde empieza el pelo, y el resto de los dedos se coloca en la región temporal para estabilizar la cabeza. Cuidado con las orejas. Con los pulgares haremos movimientos antero-posteriores desde el punto más anterior. Movimientos suaves, lo que nos deje la piel. 6-7 repeticiones. De adelante hacia atrás y volvemos. Esto le dará flexibilidad a la fascia. Seguidamente haremos círculos hacia afuera y hacia adentro, de atrás hacia adelante. A continuación haremos movimientos cizallados con vibración. Para continuar, mano al frontal y otra al occipital y haremos movimientos vibratorios, luego con las manos colocadas exactamente igual haremos doble mentón con vibración en la mano de la frente. Seguidamente guiaremos el movimiento hacia arriba, mano de la frente iría hacia atrás con vibración. A continuación para activar el músculo frontal haremos un deslizamiento con vibración en el recorrido del músculo con la yema de los dedos colocada en la frente, hasta las cejas. -PRÓCER: Con los pulgares donde empieza el tabique nasal y los demás dedos en la zona temporal. Deslizamientos con vibración siempre en el sentido del estiramiento. -SUPERCILIAR: Pulgares encima de las cejas (arco, zona medial), el recorrido será hacia arriba y hacia afuera con vibración. -ORBICULAR DE LOS PÁRPADOS: Pulgares a la zona del lagrimal por encima, demás dedos flexionados estabilizando la cabeza. Realizamos vibración en la parte lateral. Seguidamente para la zona inferior haremos, deslizamientos por encima de las fibras con vibración al final. -PARANASALES: Estabilizamos la cabeza con los demás dedos en la mandíbula, pulgares por debajo del lagrimal. Deslizaremos a los lados de la nariz sin vibrar al mismo tiempo que giramos los pulgares, pulgares vuelven a encontrarse. Solamente al final haremos una vibración. -CIGOMÁTICOS: Deslizamos desde el arco cigomático, (corazón a la comisura) y (el índice al labio superior).

-RISORIO: Estabilizamos la cabeza con la heminencia tenar e hipotenar apoyando los talones de las manos, deslizamos con segundo, tercer y cuarto dedo. -ORBICULAR DE LOS LABIOS: 3, 4 Y 5 dedo estabilizan la cabeza y con el pulgar e índice tratamos el labio superior (pulgar) e inferior (índice). Al principio vibramos en la parte de la comisura y después vibraremos en las dos. Después deslizamiento sin vibración y posteriormente vibramos en todo el recorrido. -DEPRESORES: Desde la mandíbula haremos un deslizamiento con vibración hacia arriba, hacia el labio inferior. -MENTONIANO: Desde la punta de la barbilla, deslizar estirando. -MÚSCULOS DEL SUELO DE LA BOCA: Geniohioideos, milohioideos y digástrico anterior (músculos que presentaran mucha carga)....


Similar Free PDFs