Practica-Lengua - practica PDF

Title Practica-Lengua - practica
Course Lengua Española y su Aplicación a la Lingüística Infantil
Institution Universidad de Sevilla
Pages 11
File Size 164.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 1
Total Views 177

Summary

practica...


Description

EXPLOSIÓN DE VOCABULARIO INFANTIL Y PRIMER LENGUAJE: UNA REVISIÓN

1) Resumen del artículo (Explosión del vocabulario infantil y primer lenguaje: una revisión). Nos encontramos ante un Artículo que forma parte de anales de psicología (2010, vol 26 nº 2, julio, 341-47) que se titula “Explosión del vocabulario Infantil y primer lenguaje: una revisión”, y que pertenece a los autores Mº Dolores Galián Conesa, Ester Ato Lozano y José Antonio Carranza Carnicero. El cambio desde un ritmo gradual y lento en la adquisición de las primeras palabras a un aumento “súbito” en la cantidad de palabras que aprenda un sujeto diariamente, es un gran desafío para los estudiosos no solo del lenguaje sino del desarrollo del niño. El estudio de estos cambios en la producción del niño ha ido acompañado de cuestiones relacionadas con el contenido del vocabulario, el discutido carácter universal de lo que se ha denominado “explosión de vocabulario “con respecto al contenido, en el periodo de los 50 primeras palabras los estudios señalan un mayor número de verbos en el vocabulario de los niños ingleses. En el periodo de las 100 palabras se encuentra un mayor número de verbos en el vocabulario de niños mandarines con respecto a los ingleses. Explosión de Vocabulario: carácter universal, duración, determinación operativa. Una de las cuestiones más interesantes a las que se enfrenta el estudio del desarrollo del lenguaje decíamos que tiene que ver con el cambio que se produce en la capacidad del niño para aprender nuevas palabras. Por ello se cuestiona la naturaleza del significado de la explosión del vocabulario, asi como su duración. El primero en señalar que la composición del vocabulario infantil era universal, fue Gentner en su estudio multicultural. Según este autor, en las producciones iniciales, los nombres constituían la mayor parte del vocabulario de los aprendices de diferentes lenguas. Esto se denomina

“Sesgo nominal”, el cual ha sido encontrado en diferentes lenguas, sin embargo no se ha confirmado en muchas otras. Por ejemplo algunos autores señalan una mayor proporción de nombres en el vocabulario de niños ingleses. Otros estudios señalan resultados opuestos como es el caso de Tardif (1996) destacando un mayor número de verbos en una muestra de niños mandarines. En lo que respecta a la fase de aceleración, el vocabulario del niño experimenta un incremento súbito en la cantidad de palabras que aprende. Algunos autores apoyan la hipótesis de que la adquisición de nombres describe mejor el punto de inflexión que se produce en el desarrollo del vocabulario infantil en esta fase. Otras cuestiones debatidas se refiere a si todos los niños pasan por la fase de aceleración del vocabulario, en ese caso, si todas la alcanzan a una sociedad determinada. Nelson (1973) encontró que no todos los niños mostraban un cambio pronunciado en el crecimiento del léxico. Había niños que adquirían pocos nombres y gran variedad de léxico, mostrando curvas de aprendizajes más graduales. De ahí que en un principio se asociara ritmo de adquisición y contenido de léxico. Mervis y Bertrand (1994) señalaron que 3 de los 16 niños estudiados no mostraban aceleración con un vocabulario de 86 palabras. Sin embargo encuentran que todos los niños pasaban un momento de aceleración, solo que para algunos, esto ocurría con un número superior a los 75 palabras. Esto es, unos alcanzaban l explosión en torno a los 18 meses y 50 palabras, otros antes de los 18 meses y de las 50 palabras, y otros en torno a los 2 años y más de 75 palabras. En esta línea Lifter y Bloom (1978), muestran también tres perfiles en el momento de la explosión: niños que incrementan principalmente los nombres, niños que incrementan principalmente las palabras relacionales y niños que muestran un equilibrio entre número de nombres y otra clase de palabras. Más recientemente, D´Odorico, apoya la hipótesis de que todos los sujetos muestran un momento de explosión de vocabulario, pero por el

contrario Gagner y Brent (2004) en una muestra compuesta por gemelos caucasianos, encuentran que tan solo 4 de 20

mostraban explosión de

vocabulario. EN este sentido, existe evidencia de que los primogénitos tienen una clara fase de explosión con respecto a los nacidos en segundo y tercer lugar mostrando estos un aprendizaje más gradual. Otra cuestión debatida se refiere a la definición operativa de la fase de explosión. En este sentido, los autores utilizan diferentes criterios para definir esta fase, atendiendo al tamaño del vocabulario y la edad, y el número de palabras aprendidas por semanas. Así, con respecto al criterio del tamaño del vocabulario y a la edad, algunos autores señalan que para la mayoría de niños la aceleración ocurre antes de que alcancen un vocabulario productivo de 50 palabras. Con respecto al criterio número de palabras nuevas que aprende el niño por semana encontramos de nuevo interpretaciones muy diversas. Lifter y Bloom definen la aceleración como el momento en el que el niño añade 12 o más palabras nuevos a su vocabulario durante un periodo de tres semanas. Según Goldfield y Reznick (1990) introducen el criterio de 10 o más palabras cada dos semanas y media. La siguiente cuestión que discutiremos se refiere a la duración de la fase de aceleración. En este sentido algunos autores consideran que la explosión se mantiene durante 3 semanas y luego declina, otros, señalan que después de un periodo de aceleración algunos niños se estabilizan y otros muestran incrementos posteriores mayores a la primera aceleración. Por último, el debate en este sentido, no solo se ha centrado en el estudio de las diferencias en la composición del vocabulario de la fase de aceleración, sino que se discute si la adquisición de nombres favorece que la explosión se produzca antes en estos niños con respecto a aquellos cuyo vocabulario está compuesto fundamentalmente por verbos. Según Golfield y Reznick (1990) los niños que se centran en aprender el nombre de las cosas, eran los que mostraban explosión de vocabulario

frente aquellos niños cuyo

vocabulario era variado y cuya curva de aprendizaje era más gradual. En este

sentido podemos concluir que, muestran aceleración los niños que se centra en aprender el nombre de las cosas, mientras que los niños cuya estrategia es codificar un amplio rango de experiencia, su léxico es más variado y su desarrollo lingüístico más gradual. Existe una enorme controversia en lo que se refiere al carácter universal de la fase de explotación del vocabulario. Estilo lingüístico, cambio cognitivo y explosión del vocabulario Otras de las cuestiones interesantes de estudiar se refiere a las diferencias encontradas en el vocabulario de los niños en las primeras 50 palabras y su continuidad en etapas posteriores. Estas diferencias se denominan “estilo lingüístico”. El “estilo referencial” está compuesto por nominales, mientras que denominamos “estilo expresivo” al formado por frases hechas y pronombres. Seria de enorme interés realizar estudios longitudinales que analizaran los estilos lingüísticos antes y después de la explosión del vocabulario, pues si bien la literatura es amplia en la etapa de las 50 palabras, es escasa en etapas posteriores. Por último otra de las cuestiones controvertidas, corresponde a la asociación establecida entre la presencia de determinados cambios cognitivos y el inicio de la explosión del vocabulario. ¿Qué explica las diferencias encontradas en la literatura acerca de los inicios del lenguaje? Dos factores se perfilan como posibles responsables de las diferencias encontradas entre las distintas investigaciones: por una parte se señala la influencia del ambiente lingüístico, y por otra el procedimiento de recogida de datos. Autores como Gopnik y Choi (1987) señalaron que los niños coreanos estaban más expuestos a los aprendizajes de verbos que los ingleses. También aportaron que las madres coreanas utilizaban muchos verbos de acción y pocos nombres de objeto. En esta línea, autores italianos encuentran que las madres italianas enfatizan más los verbos en la comunicación con sus hijos. Respecto a ello, algunas investigaciones señalan que estas diferencias

están vinculadas al tipo de juego que los padres eligen para interaccionar frecuentemente con sus hijos. Por tanto podemos decir que las diferencias halladas en los estudios transculturales acerca de la composición del vocabulario pueden reflejar énfasis culturales específicos. Otra explicación se refiere al tipo de metodología utilizada para medir el vocabulario infantil. Existen diferentes procedimientos para recoger el vocabulario del niño. Por otro lado se señala que la medida observacional aporta menos vocabulario referencial que el inventario. Por tanto, algunos de las diferencias encontradas podrían estar asociadas al tipo de procedimiento utilizado para recoger el lenguaje. El papel de los factores sociodemográficos en el desarrollo lingüístico Por último destacar la controversia sobre la influencia que los factores sociodemográficos tienen en este periodo de la adquisición del lenguaje. Con respecto a la producción de las primeras palabras, los autores señalan una ventaja de las niñas con respecto de los niños, en el ritmo de adquisición del vocabulario. Otros factores como el orden de nacimiento no parecen mostrar una influencia clara sobre el ritmo de adquisición del léxico al menos en niños ingleses.autores como Golfiel y Reznik (1990) no encuentran diferencias de sexo en la etapa de la explosión, pero sí señalan una asociación entre orden de nacimiento y explosión de vocabulario. 2) De las referencias bibliográficas de nuestro artículo, busca según las normas APA un ejemplo de un libro, un capítulo de libro y un artículo de revista. Un libro; Dromi, E. (1987). Early lexical development. Cambridge, England: Cambridge University Press. Un capítulo de libro;

Dore, J. (1978). Conditions for the acquisition of speech acts. In I. Markova (Ed.), The social context of language (pp. 87–111). Chichester, England: Wiley Un artículo de revista; Dixon y Smith (2000). Links between early temperament and language acquisition. Merril-Palmer Quaterly, 46, 417-440. 3) Busca y resume documentos que estén relacionados con nuestro artículo de revista.

1º Artículo de revista (Autor) M. Rivero García (1994). Influencia del habla materna en los inicios de la adquisición del lenguaje: primeras palabras y primeros enunciados de más de una palabra, Revista de Logopedia, Foniatría y Audiología (título de la revista), Volume 14, Issue 3, Pág. 148-15

Resumen En el siguiente artículo las relaciones entre el habla materna y la adquisición inicial del lenguaje a través del análisis de episodios de actividad conjunta correspondientes a una pareja madre-hija de habla castellana. Los niños aprenden cómo expresar sus intenciones por medios lingüísticos siguiendo las reglas de realización modeladas en el habla que los hablantes competentes de la lengua les dirigen (Bruner, 1975; Snow, 1979; Ninio, 1983). De ahí nuestro interés por el análisis del habla que los adultos, particularmente las madres, dirige a sus hijos. Concretamente, nos centramos en las relaciones entre el habla materna y a) los primeros enunciados infantiles de una palabra y b) los enunciados infantiles de más de una palabra que siguen el patrón estructural «Pronombre demostrativo + X». Nuestros resultados muestran una alta coincidencia entre las intenciones

comunicativas expresadas por las producciones infantiles de una palabra y las expresadas por aquellas producciones maternas precedentes que incluyen las palabras que configuran el primer vocabulario infantil. En cuanto

segundo

objetivo del análisis los resultados obtenidos sugieren que la pareja ha negociado el uso de los pronombres demostrativos como un procedimiento lingüístico para referirse al foco de la actividad conjunta, al tema de conversación. En conclusión podemos decir que los niños adquieren procedimientos lingüísticos en situaciones de interacción con un adulto sobre una base comunicativa. En cuanto al léxico inicial, nuestros datos muestran que el niño aprende a utilizar una palabra para expresar la misma intención comunicativa con que el adulto la ha utilizado en episodios previos de actividad conjunta. 2º Artículo de revista. Elisabet Serrat, Universitat de Girona, Mónica Sanz-Torrent, Universitat de Barcelona, Aurora Bel, Universitat Pompeu Fabra (2004), Aprendizaje léxico y desarrollo de la gramática: vocabulario verbal, aceleración morfológica y complejidad sintáctica, Anuario de Psicología, vol. 35,4 2, pág.221-234 Resumen El siguiente artículo, estudia el desarrollo inicial de los componentes del lenguaje. Se analiza la relación entre tres aspectos bastantes significativos en la gramática del verbo: la productividad morfológica, la complejidad sintáctica y el aprendizaje del vocabulario verbal. Se parte de estudios acerca de la relación entre el desarrollo léxico y el desarrollo gramatical, requiere una determinada cantidad de léxico para que se desarrolle la gramática. La muestra está compuesta por seis sujetos monolingües y bilingües de habla catalana y/o castellana. Estos estudios muestran una gran productividad morfológica que viene precedida por el aprendizaje de cierta cantidad de verbos y tras un periodo determinado de tiempo. Durante el desarrollo del lenguaje los niños tienen que llegar a dominar un sistema de comunicación muy complejo en el que se integra progresivamente la construcciones fundamentales de su lengua, ya sean fonológicas, léxicas o

gramaticales. En la actualidad, se considera que la adquisición del lenguaje está gobernada también por aquellos factores que tienen que ver con las interacciones entre los diversos componentes de la capacidad del lenguaje. Una de las cuestiones centrales es, por ejemplo, la de la relación entre el desarrollo léxico y el gramatical, a partir de la cua1 se investigan las interrelaciones e interdependencias entre ambos componentes. En esta línea, se considera centra1 el estudio de la estructuración del léxico o la emergencia de la gramática a través de fenómenos como la gramaticalización de nombres y verbos.

3ºArtículo de Revista Hernández Padilla, Eduardo1 y Alva Canto, Elda Alicia (2015), ANÁLISIS DE LA EXPLOSIÓN DEL VOCABULARIO EN INFANTES HISPANO HABLANTES, Revista de Psicología y Ciencias del Comportamiento de la U.A.C.J.S., Vol. 6(1), pág. 33-56.

Resumen El siguiente artículo cuenta con un análisis acerca de la explosión de vocabulario de ocho niños mexicanos a lo largo de 16 meses. Las emisiones verbales de éstos fueron registradas en escenarios naturales en interacción con coetáneos y cuidadoras, en contraste con los estudios que emplean los reportes parentales. En el resultado identificaron los nombres empleados comparando las pautas de producción a lo largo de las edades observadas. Además de ello se evaluó una propuesta de explosión de vocabulario que estableciera un consenso entre las diversas propuestas existentes en la literatura sobre el tema. Los resultados muestran la ocurrencia de incrementos abruptos en la producción verbal de todos los infantes observados. El número de explosiones de vocabulario permitió distinguir entre grupos de infantes de Alta y Baja producción. Ambos grupos mostraron variaciones significativas en la producción de nombres nuevos a partir de los 27/28 meses de edad. Los resultados obtenidos podrían apoyar la aparente universalidad de la explosión del vocabulario. El presente trabajo se basó

principalmente en la definición Ganger y Brent (2004), es decir, 10 ó más nombres nuevos en un periodo de tres a cuatro semanas. Por último, destacarlos registros de las emisiones verbales de los infantes ocurrieron en escenarios naturales, a diferencia de los estudios que estiman la explosión del vocabulario mediante el empleo de los reportes parentales, en los cuales las valoraciones de los padres sobre las habilidades lingüísticas de sus hijos pueden estar influenciadas por factores diversos (D’Odorico et al., 2001; Feldman et al., 2000)

4º Artículo de revista María Dolores Galán Conesa, José Antonio Carranza Carnicero2 y Alfonso José Escudero Sanz (2006), Variación estilística en la adquisición del léxico inicial, anales de psicología, vol. 22, nº 1 (junio), pág 98-104.

Resumen En este trabajo se analizan las aportaciones realizadas al estudio de las diferencias individuales en el desarrollo del léxico. Destacaremos las diferencias individuales que exhiben los niños cuando adquieren sus primeras palabras, puesto que constituyó un punto de inflexión en el estudio del desarrollo lingüístico. El objetivo de este trabajo es revisar la problemática en torno a las diferencias individuales desde sus inicios. Analizaremos las características que definen a cada uno de los estilos lingüísticos y se examinarán los diferentes factores que podrían contribuir en la explicación de tales diferencias. Así, consideraremos factores sociodemográficos tales como sexo, orden de nacimiento y nivel educativo y sociocultural de los padres; factores sociales como el input, el estilo materno de interacción, y el tipo de apego; y factores endógenos como el temperamento. El tema de las diferencias individuales en el lenguaje temprano de los niños ha suscitado resultados muy sugerentes a lo largo

de estas tres últimas décadas. Las hipótesis más recientes apuntan que la distinción entre estilos se explica mejor si observamos el tipo de unidades que los niños extraen del input (Peters, 1983): nombres frente a frases hechas Algunos niños en su aprendizaje del lenguaje se centran en procesos de tipo analítico, analizan las palabras en unidades simples centrándose en el significado (referenciales), mientras que otros utilizan procesos de tipo holístico (expresivos). Esto es, se centran en la estructura global de la frase, y no tanto en el contenido que transmiten las palabras....


Similar Free PDFs