Practica PDF

Title Practica
Author Raúl Alarcón
Course Ética Fundamental
Institution Universidad Católica San Antonio de Murcia
Pages 4
File Size 117.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 117
Total Views 183

Summary

Práctica sobre los tipos de conciencia que se mostraban en la película proyectada en clase sobre el Dr. House y sus protagonistas. ...


Description

! RAÚL!ALARCÓN!SÁNCHEZ!!!!!1º!TAMA!! Práctica(sobre(TIPOS(DE(CONCIENCIA(MORAL( Dr.!House,!“Remordimientos”!(“Remorse”),!capítulo!12,!6ª!temporada.! En!español!latino:!http://www.qserie.com/ver/dr-house-6-cap-12! !

1. Aplica los diferentes tipos de conciencia moral a los siguientes personajes: •

Dr. House: Habla de que estaba siendo tratado por un psiquiatra para que le ayudase con los problemas que tuvo con su compañero de universidad para poder pedirle perdón por lo que hizo en el seminario. Por ello le asignaría la conciencia venciblemente errónea, porque quiere olvidar el tema con su compañero, pero no puede hacerlo. También por esta razón la forma de juzgar del Dr. House seria mediante conducta perpleja, por el hecho de que se encuentra dubitativo por como pedirle perdón a su antiguo compañero de universidad. Según la conciencia verdadera o cierta, le atribuiría la cierta, ya que él cree mantenerse en la verdad con su juicio y solo vale eso, le da igual lo que piensen los demás.



Antiguo compañero de universidad: Le atribuiría también la conciencia venciblemente errónea, ya que siempre le comenta al Dr. House que termino la carrera, pero nunca ejerce la profesión. Según el modo de juzgar la conciencia, le asignaría la conciencia farisaica, por el hecho de que siempre quiere aparentar algo que no es. También le asignaría la conciencia dudosa, ya que intenta comprobar si el Dr. House ha cambiado su forma de ser.



Dra. 13: Le atribuiría una conciencia verdadera, porque continuamente se mantiene firme a su forma de ser, siempre es ella en su esencia. Según la forma de juzgar, es dudosa, debido a que al principio del capítulo no se encuentra dispuesta a perdonar a Foreman pero al final del mismo si lo hace. Según el modo de juzgar la conciencia, sería de una conciencia recta. Es en todo momento una persona que sigue sus principios.



Foreman: Le aplicaría una conciencia venciblemente errónea, le puede pedir perdón a la Dra 13, pero no lo hace hasta terminar el capítulo por el hecho de ser uno de los jefes de ese caso y se mantiene en su rectitud. Según la firmeza del juicio le aplicaría una conciencia dudosa, porque no sabe si le va a perdonar y si le va a decir la verdad o no.



Paciente: es un tipo de persona que carece de conciencia moral, ya que a través de unas pruebas en el hospital han detectado que es una persona psicópata, y estas personas no tienen ningún tipo de conciencia moral, ni sentimientos ni emociones, y se mueven a través de instintos.



Marido: Le aplicaría una conciencia venciblemente errónea, debido a que en el capítulo habla de que prefiere estar con ella, aunque siga mintiéndole. Cambiaría de vida y de pareja o quizás la dejaría debido a que sería la mejor opción, por lo que puede, pero no quiere. Según el modo de juzgar le asignaría una conciencia laxa, porque siempre le permite todo a ella. Según la forma de juzgar, sería dudosa, porque no parece ser una persona que tiene las cosas claras y que sabe lo que quiere. Se encuentra dubitativo, con signos de si está haciendo las cosas correctamente, y como prueba tenemos la operación que van a hacerle a su mujer y en la puerta del quirófano hablado con el Dr. Foreman le dice que hagan lo que mejor le vaya para que se mantenga viva.

2. ¿Puede existir un ser humano que carezca de todo tipo de conciencia moral (“sindéresis”)? Justifica tu respuesta desarrollando la teoría según la trama del episodio. Pienso que no puede existir un ser humano que carezca de todo tipo de conciencia moral, porque la conciencia moral es como todas las capacidades que vamos adquiriendo mientras crecemos y vivimos, hay unos que hacen uso de ellas y otros que no. Es algo propio del ser humano y la conciencia moral es el parámetro que utilizamos para medir nuestras acciones y las ajenas. Pero también tiene que ver con el desarrollo de la personalidad de las personas, es por eso que muchas veces aludimos al ser humano inmoral, es decir carente de dicha conciencia moral. También pienso que una persona que sea psicópata no tiene conciencia moral, porque se guía a través de los instintos para actuar en cada momento.

Conciencia moral Refiere a los conocimientos que debe poseer cada persona en torno a las normas y a las reglas morales. Con esta el individuo nota y cataloga su propia conducta como buena o mala. Específicamente refiere al conocimiento a tener ante reglas y normas, lo cual permite al individuo responder ante un hecho conociendo que dicha respuesta puede responder o no a una conducta moral. Una buena y correcta conciencia da paso a un perfecto desarrollo personal. Tipos de conciencia: a) Según la razón del objeto: Errónea: cuando lo que se dice no va acorde con lo que precisa la ley. Esta puede ser de dos tipos: vencible, que es cuando se crean medios que permitan salir del error; e invencible, cuando no es posible salir del error aun teniendo los medios. Verdadera: también conocida como recta. Esta clase de conciencia se da cuando lo dictado va acorde con lo que precisa la ley. b) Según el modo de juzgar: 1. Conciencia recta: juzga con fundamento y prudencia. 2. Conciencia falsa: juzga sin base ni prudencia. Conciencia escrupulosa Esta conciencia hace creer al individuo que en ciertas acciones hay actos malos, aun cuando estos no lo son. Conciencia laxa Refiere a la conciencia que se genera ante determinadas acciones, las cuales suelen colocarse fuera de ley. Conciencia estrecha Es la que con cierta facilidad y sin razones serias ve o aumenta el pecado donde no lo hay. Es necesario combatirla porque puede llevar a cometer pecados graves donde no existen, y conducir al escrúpulo. Para ello es conveniente la formación y el pedir consejo a quien nos puede ayudar a tener un criterio más recto sobre los propios actos. Conciencia perpleja Es la que, o por error, o por turbación del entendimiento teme pecar en la alternativa de hacer o dejar de hacer un acto determinado.

Conciencia publicana Se refiere a los pecadores públicos, el que quiere parecer peor de lo que en realidad es. Conciencia farisaica Refiere a la conciencia que quiere reflejar la persona para aparentar ser una cosa y no ser eso. c) Según la firmeza del juicio: 1. Conciencia cierta Se refiere a la conciencia 2. Conciencia dudosa Refiere a la conciencia que lleva al individuo a titubear y sentirse indeciso ante una acción determinada....


Similar Free PDFs