Practica Modulos TX RX Baquelita PDF

Title Practica Modulos TX RX Baquelita
Author Cesar Gonzalez
Course Comunicación de datos
Institution Universidad de Colima
Pages 8
File Size 399.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 78
Total Views 150

Summary

Diseño de Comunicación TX y RX...


Description

FACULTAD DE INGENIERIA ELECTROMECANICA LABORATORIO DE COMUNICACIONES Y ELECTRÓNICA INGENIERO EN TECNOLOGIAS ELECTRONICAS

MATERIA: COMUNICACIONES ELECTRONICAS

SEMESTRE: 6

GRUPO: B

CALIFICACIÓN:

CATEDRÁTICO: ING. ROBERTO FLORES BENÍTEZ ALUMNO: Cesar Alberto Gonzalez Cuevas

NOMBRE DE LA PRÁCTICA: TRANSMISION Y RECEPCION DE DATOS CON MODULOS RX Y TX CON DECODER Y ENCODER FECHA PROGRAMADA 21 MAYO 2019 DE REALIZACIÓN:

U de C

TEMA: MODULACION DIGITAL

FECHA DE ENTREGA:

COMUNICACIONES ELECTRONICAS

21 MAYO 2019

FIE-ITE

Índice Introducción………………….………………………………………………………………………………… 3 Objetivo……………….………………………………………………………………………….……………...4 Desarrollo……………….………………………………………………………………………….……………4  Material……………….………………………………………………………………………….…...4  Equipo……………….………………………………………………………………………….…….4 Conclusiones……………….………………………………………………………………………….…………7 Bibliografías……………….………………………………………………………………………….………….8

U de C

COMUNICACIONES ELECTRONICAS

FIE-ITE

Introducción Módulos de radiofrecuencia: un transmisor y un receptor de 433MHz. Estos módulos nos permiten realizar una conexión inalámbrica simplex (un solo sentido) entre 2 microcontroladores como: pic, arduino, etc. La frecuencia de trabajo es de 433MHz, debido a que es una banda de libre uso. Para utilizar estos módulos basta con alimentarlos y conectar el pin de Datos por un lado del Transmisor (TX) y en otro el Receptor (RX). Para la programación no es necesario agregar ningún tipo de librería, ya que es un proceso "transparente", por lo que el programa sería igual a usar una comunicación serial (UART) entre 2 MCUs, sin embargo, existen algunas librerías que nos ofrecen ciertas ventajas como: verificación de errores, redundancia, etc. La antena tiene una gran influencia en el módulo receptor, por lo que se recomienda conectar un cable de cobre aproximadamente de 17cm de largo para alcanzar la frecuencia de 433MHz. La posición de la antena también afecta la recepción de datos. El cable de la antena debe estar debidamente aislado.

Módulo TX

U de C

COMUNICACIONES ELECTRONICAS

Modulo RX.

FIE-ITE

Objetivo Crear una baquelita para probar el funcionamiento de los módulos TX y RX de 433 Mhz. Con los módulos HT12D, HT12E para prender 5 cargas a distancia.

Equipo  

Fuente de voltaje 30V/3ª Pila de 9V

          

1 módulo Transmisor TX. 1 C.I. Codificador HT12E. 2 Dip Switch de 8 Líneas. 8 resistencias de 220ohms a ¼ de Watt. 1 Resistencia de 1Mohm a ¼ de Watt. 4 Push Button de 2 terminales. 1 módulo Receptor RX. 1 C.I. Decodificador HT12D. 1 Resistencia de 47Kohms a ¼ de Watt. 4 LEDS. 2 baquelitas de 10x10.

Material

Desarrollo Emisor

Bueno primero que nada conozcamos la configuración de los pines de nuestro emisor de RF. 1.- “GND”, este puerto irá conectado a nuestro lado negativo del circuito (tierra). 2.- “Data in”, por este puerto es por donde son transmitidos nuestros datos. 3.- “Vcc”, este puerto va conectado directamente al voltaje de entrada.

U de C

COMUNICACIONES ELECTRONICAS

FIE-ITE

Receptor Ahora conozcamos la configuración de nuestros pines de nuestro receptor de RF.

1.- “GND”, este puerto irá conectado a nuestro lado negativo del circuito (tierra). 2.- “Outoput”, por este puerto es por donde nuestro receptor transmite lo que recibe por RF. 3- “Linear Out”, lo mantendremos desconectado. 4 y 5.- “Vcc”, este puerto va conectado directamente al voltaje de entrada.. Encoder * Y lo más interesante, la configuración para que nuestro encoder y decoder funcionen.

Configuración de pines: 8.- “A” Aquí se coloca la dirección que se le asigne al receptor. Es decir, este puede estar cambiando de direcciones por switch para comunicarse con cada uno por separado si esto se requiere. 9.- “VSS” Este pin va conectado directamente al negativo en nuestro circuito (GND o tierra). 10-13.- “AD” Por estos pines es por donde se transmiten los 4 bits al receptor. 14.- “TE” son las siglas de “Transmission enable”, es decir activar la transmisión, esta se hace cuando este pin está conectado a Vss (GND o tierra). 15-16 .- Estos puertos llevan una resistencia que llaman de “oscilación” con esta controlan la frecuencia de oscilación con la que se trabajará. se recomienda que la frecuencia de oscilación del decoder sea 50 veces la frecuencia de oscilación del encoder. U de C

COMUNICACIONES ELECTRONICAS

FIE-ITE

17.- Este pin va conectado directamente al pin de nuestro emisor de RF donde se transmiten datos. (pin2) 18.- “Vdd” Este pin va conectado directamente a nuestra fuente de voltaje. Decoder

Configuración de pines: 1-8 .- “A” Aquí se una dirección, es importante que esta sea reconocida o memorizada, ya que como lo mencionamos anteriormente, el emisor debe contar con esta para poder establecer comunicación. 9.- “VSS” Este pin va conectado directamente al negativo en nuestro circuito (GND o tierra). 10-13.- “AD” El integrado utiliza estos pines para la salida de los 4 bits que se transmitieron en el emisor. 14.- “DIN” Es aquí donde se conecta el dispositivo receptor (en este caso al pin 2 “output”). 15-16 .- Estos puertos llevan una resistencia que llaman de “oscilación” con esta controlan la frecuencia de oscilación con la que se trabajará. Se recomienda que la frecuencia de oscilación del decoder sea 50 veces la frecuencia de oscilación del encoder. 17.- Este pin lo mantendremos desconectado. 18.- “Vdd” Este pin va conectado directamente a nuestra fuente de voltaje. Una vez conectado todo se vera de la siguiente manera: Encoder:

U de C

FIE-ITE

Decoder:

Conclusiones Ya hechas las baquelitas correspondientes, pudimos observar que los módulos RX y TX con su respectivo encoder y decoder si recibieron la señal del pulso mandado para poder prender los 5 cargas, para observar más a fondo su funcionamiento dejamos el emisor a una distancia de 20 metros y con el módulo receptor en el otro punto mandamos los pulsos correspondientes para cada señal de los diferentes cargas y efectivamente prendió cada uno de ellos.

Bibliografías SISTEMAS DE COMUNICACIONES ELECTRÓNICAS. Wayne Tomasi. Prentice Hall. COMUNICACIÓN ELECTRONICA. Lloyd Temes. Mc Graw Hill. SISTEMAS ELECTRÓNICOS DE COMUNICACIONES. U de C

COMUNICACIONES ELECTRONICAS

FIE-ITE

Roy Blake. Thomson.

U de C

COMUNICACIONES ELECTRONICAS

FIE-ITE...


Similar Free PDFs