Post Produccion Modulos PDF

Title Post Produccion Modulos
Course PostProducción Digital I
Institution Universidad Siglo 21
Pages 183
File Size 8.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 446
Total Views 647

Summary

Historia de los efectos especialesLos desafíos creativos de la realización audiovisualReferenciasEfectos especialesEstudiar historia no debe consistir solamente en repasar hechos sucedidos a lo largo del tiempo. Esa es apenas la primer mitad del trabajo, la otra mitad consiste en analizar a concienc...


Description

Efectos especiales

Historia de los efectos especiales

Los desafíos creativos de la realización audiovisual

Referencias

Lección 1 de 3

Historia de los efectos especiales

Estudiar historia no debe consistir solamente en repasar hechos sucedidos a lo largo del tiempo. Esa es apenas la primer mitad del trabajo, la otra mitad consiste en analizar a conciencia la manera de pensar de los protagonistas de dichos acontecimientos, ponernos en sus zapatos y capitalizar su experiencia. De esta manera, estudiar historia no será una labor tediosa y aburrida, sino que nos permitirá comenzar donde otros dejaron, para que algún día podamos decir, al igual que Newton, “si estoy viendo más lejos, es porque estoy sentado a hombros de gigantes”. ¿Estás listo para conocer a los gigantes de la historia de los efectos especiales? ¡Vamos! 

El arte de la ilusión Entre los pioneros de los efectos especiales, hay uno que destaca de manera especial. Muchos lo consideranel padre de los mismos. Me estoy refiriendo a Georges Méliès, un ilusionista devenido en director cinematográfico, cuya visión de la industria del entretenimiento cambió cuando descubrió el cinematógrafo inventado por los hermanos Lumiere.

La aclamada película La invención de Hugo (2011) del multipremiado director Martin Scorcese, ilustra aquel momento de una manera muy pintoresca.

Méliès recorre una feria y se asoma a una carpa donde se proyectan imágenes en movimiento. Queda asombrado, enamorado, hipnotizado por esa mágica tecnología. ¿Pero qué fue lo que lo cautivó? ¿La tecnología o la magia? Como dije unas líneas atrás, Méliès era ilusionista, por lo que la respuesta es evidente.

Figura 1: Fotografía durante el rodaje de La iin n venció vención n de H ugo

Fuente: [Imagen sin título sobre rodaje durante la invención de Hugo], (s. f.), https://bit.ly/2ytwees

Lo importante de este ejercicio imaginario es que tengamos presente, desde este momento y para siempre, que hacer efectos especiales no es un trabajo que implique realizar complejas maniobras tecnológicas necesariamente, incluso el aclamado “realismo” tampoco es su principal objetivo. Los mejores efectos especiales fueron, son y serán los que cumplan con esta simple consigna: ser creíbles.

Podemos inferir que para ser creíble, entonces un efecto especial debe ser realista o puede requerir complejas maniobras tecnológicas. ¿Pero de verdad es así? Te propongo analizar algunos casos reales para desarrollar una filosofía profesional sólida, y presumo que al final del camino, vamos a estar de acuerdo.

CO NT I N U A R

Lección 2 de 3

Los desafíos creativos de la realización audiovisual

En el año 2001, Peter Jackson hacía historia con el estreno de El Señor de los Anillos, una de las producciones más espectaculares de la historia de Hollywood. La tecnología empleada en esta película requirió un equipo de artistas de vanguardia. Fueron pioneros con todas las letras, creadores de soluciones a problemas que hasta el momento nadie se había atrevido a enfrentar. Los elogios para los efectos especiales de esta saga siguen resonando hasta el día de hoy, Weta Digital continúa siendo uno de los líderes del mercado, siendo autores de los efectos detrás de producciones como Avatar (2009), la saga de El Hobbit (2012 – 2014) o La Liga de la Justicia (2017), y aun así jamás olvidaron que los mejores efectos especiales son los que convencen al espectador, por encima de la innovación tecnológica.

Figura 2: Rodaje con la supervisión de artistas de Weta Digital

Fuente: [Imagen sin título sobre rodaje], (s. f.), https://bit.ly/2ytWhCe

 Actualmente Weta Digital tiene contrato para producir los efectos especiales de las próximas 4 películas de Ava Avata ta tarr, programadas para 2020, 2021 y dos estrenos en 2024.

Figura 3: Perspectiva Forzada en El S Señor eñor de los An illllos os (2001)

Fuente: [Imagen sin título sobre perspectiva forzada], (s. f.), https://bit.ly/2C9FdoA

La evidencia de esta filosofía podemos encontrarla, por ejemplo, en múltiples tomas de El Señor de los Anillos (2001) donde utilizaron un efecto de perspectiva forzada para mostrar el tamaño de Gandalf junto al pequeño Frodo. Y muchos artistas aseguraban que debía ser una animación 3D fotorrealista con un realismo sin precedentes. ¡Confieso que me produce una sonrisa pensar en ellos!

Y algo similar sucedió con una de las escenas más creativas de la saga de Harry Potter. En la tercer entrega, titulada Harry Potter y el Prisionero de Azkaban (2004), su protagonista sube un autobús mágico inspirado en el

tradicional AEC Routemaster londinense, pero este vehículo tiene una particularidad, ¡viaja extremadamente rápido!

Tras muchas especulaciones sobre una posible animación fotorrealista del vehículo y diversos elementos virtuales en escena, sus realizadores revelaron que la técnica fue mucho más sencilla: se filmó al vehículo viajando por las calles de Londres a velocidad regular y los demás autos recorrían las calles a la mitad de la velocidad del autobús. Finalmente en postproducción aceleraron la velocidad de la toma al 200% y el resultado es fascinante: los vehículos parecen moverse al máximo de la velocidad permitida, ¡mientras el autobús los esquiva a una velocidad increíble! ¿Magia? Por supuesto.

Figura 4: Autobús de Harry Potter y el Prisionero de Azkaban

Fuente: [Imagen sin título sobre Harry Potter y el Prisionero de Azkaban], (s. f.), https://bit.ly/2REVFCk

Para finalizar este recorrido, te invito a leer las siguientes publicaciones:

Publicación: Efectos visuales. Desarrollo y evolución a lo largo de la historia del cine

Aclaraciones: se sugiere la lectura desde la página 10 hasta la página 19.

Efectos visuales. Desarrollo y evolución a lo largo de la historia del cine.pdf 1.5 MB

Publicación: 17 películas antes y después de los efectos especiales

Aquí podrás apreciar de manera interactiva el antes y después en la posproducción de películas y series.

Efectos especiales, antes y después.pdf 3.2 MB

El efecto especial como herramienta narrativa

El principio de Parsimonia dice "A veces la respuesta más fácil es la correcta". La historia de los efectos especiales está llena de soluciones tan simples como efectivas. Muchas películas modernas siguen recurriendo al efecto de perspectiva forzada, por ejemplo. Sin embargo, hacer efectos especiales no es un juego de ingenio solamente, sino una tarea que debe operar al servicio de la narración de una historia. El efecto especial como herramienta narrativa

Referencias

Descarga en PDF

Lección 1 de 3

El efecto especial como herramienta narrativa

Luego de trabajar durante varios años en el departamento de Efectos Especiales, te diría que existen dos tipos de directores de cine: los que entienden cómo funcionan los efectos especiales y los que no.

Los primeros son ágiles, astutos, visionarios. Entienden la lógica básica detrás de la tecnología y se mueven con más seguridad entre lo real y lo virtual. Un director que sabe realizar efectos especiales (aunque sea en nivel básico), es un director todo terreno. Al que no le asustan los imprevistos y que tiene dimensión de las soluciones que pueden aportar algunas herramientas digitales como Adobe After Effects o The Foundry Nuke.

Figura 1: Backstage de Th The e Av engers (2012)

Fuente: : [Imagen sin título sobre backstage], (s. f.), https://bit.ly/2SsPotR

Sin embargo, también existen los que no saben nada acerca de efectos especiales. Y para estos, los artistas de efectos especiales son casi un enemigo. Nos miran con desconfianza y temen que todo trabajo de postproducción sea un desastre. Tienen como ley “resolver absolutamente todo en el rodaje” y la post-producción siempre queda relegada a ser un “plan B”.

Figura 2: Backstage de Ince Incept pt ptiion (2010)

Fuente: [Imagen sin título sobre backstage], (s. f.), https://bit.ly/2yA0sNy

Desde un punto de vista práctico, podríamos decir que desconfiar de la postproducción es más “seguro”, pero la realidad es que un director que no maneja efectos especiales es prisionero de su propia ignorancia o temor. Quizás seas un apasionado por los VFX o te preguntes para qué cursar una materia sobre efectos especiales en una carrera de animación digital. En primera instancia puede parecer una mala idea, pero puedo asegurarte que al final del recorrido habrá valido la pena.

Las tareas de un artista de efectos especiales no se limitan a sentarse en una computadora a realizar imágenes asombrosas. También puede formar parte de la pre-producción de una película o publicidad e incluso ocupar un rol fundamental durante el rodaje.

En la preproducción, cuando se construye la narración de la película (a través de la escritura del guion o del desarrollo del storyboard) es probable que participe el productor, asegurándose de que el director y sus secuaces no estén imaginando una película extremadamente costosa. En estos casos, un especialista en VFX puede ser convocado para observar las ideas diseñadas por el director y analizar su factibilidad. Así también puede hacer aportes creativos para reducir los costos de producción de alguna idea u ofrecer soluciones más interesantes o poderosas que se encuentran al alcance del presupuesto.

Figura 3: Storyboards de Sta tarr W ars

Fuente: [Imagen sin título sobre storyboard de Star Wars], (s. f.), https://bit.ly/2ylqFiK

Recuerdo hace unos años atrás cuando un director me convocó para hacer un análisis de factibilidad de una escena de acción en una película. La escena era emocionante: el protagonista caminaba por una playa y era emboscado por un avión de guerra que comenzaba a dispararle desde el aire. El protagonista comenzaba a correr y a su alrededor impactaban los proyectiles disparados por el avión. En primera instancia, planearon utilizar efectos prácticos (pirotécnicos) en el set para mostrar el impacto de los proyectiles en el suelo. Esto era muy complejo, costoso y arriesgado, por lo que les propuse realizar el efecto de los impactos en post-producción. El director dudó que el resultado fuera a ser bueno, por lo que decidió quitar esa escena de la película. ¿Quién fue la verdadera víctima de esta decisión? La película, porque perdió un momento poderoso de su historia.

En contraposición, hace unos meses recibí un llamado de otro director, pero este ya estaba entrenado en el uso de VFX. Me indicó que quería hacer una animación 3D fotorrealista para integrarla con una escena que estaba por filmar. Le advertí que no estaba seguro de que el resultado fuera a ser bueno. Me respondió que no me preocupara, ¡él estaba más convencido que yo de la calidad del resultado! Y efectivamente así fue, la animación quedó perfectamente integrada a la escena.

Figura 4: Backstage de Du Dunkerque nkerque (2017)

Fuente: [Imagen sin título sobre backstage de Dunkerque], (s. f.), https://bit.ly/2D8bJsg

El punto es que como artistas de VFX debemos tener en claro hasta donde llega un campo de acción. Porque un verdadero artista no es alguien que recibe órdenes y genera material por encargo (aunque pueda hacerlo eventualmente), sino alguien que propone caminos innovadores e interesantes.

La buena noticia es que este tipo de habilidades creativas se desarrollan y se ejercitan en grupos pequeños. Las productoras o equipos de trabajos de menos personas, están obligadas a tener integrantes multi-tasking. Entonces se convierten en el lugar ideal para desarrollar la creatividad y realizar aportes que pueden mejorar la narración, el presupuesto o los tiempos de producción de una película.

Figura 5: Ma ki king ng of de El orige origen n d el pla planeta neta de lo los s sim simios ios (2011)

Fuente: [Imagen sin título sobre El origen del planeta de los simios], (s. f.), https://bit.ly/2z9C30X

Debemos saber valorar esas oportunidades, porque en un estudio grande, cada artista tiene un rol muy específico y aunque parezca contradictorio, mientras más grande sea la organización, puede ser más complejo crecer y abordar nuevos desafíos.

Para finalizar este recorrido, te invito a leer la siguiente publicación:

Publicación: Efectos visuales- desarrollo y evolución a lo largo de la historia del cine

Aclaraciones: Se sugiere la lectura desde la página 20 hasta la página 29.

Desarrollo y evolución de los efectos visuales.pdf 1.5 MB

Fuente:Hernández Girés, G. (2015). EFECTOS VISUALES: Desarrollo y evolución a lo largo de la historia del cine. Recuperado de https://bit.ly/2OMx3ct

CO NT I N U A R

Efectos análogos

En el año 1953, un hombre con un disfraz de Godzilla hecho látex era capaz de llenar las salas de cine de la época. Con el paso del tiempo, la tecnología analógica fue evolucionando, pero también perdiendo protagonismo hasta nuestros días. Y es fácil pensar que todo aquello se perdió y que pertenecemos a la era del pixel. ¿Pero de verdad es así? ¿O acaso la tecnología analógica sigue teniendo una función crucial en nuestros días? Los efectos analógicos en la actualidad

Referencias

Lección 1 de 2

Los efectos analógicos en la actualidad

Voy a insistir con esto: ¡los mejores efectos especiales no son los más complejos sino los más creíbles!

Y en busca de esta credibilidad, se dejaron de lado los disfraces de látexpara darle lugar al último eslabón de la tecnología analógica antes de la llegada de la era digital. Un recurso que al día de hoy sigue muy vigente, aunque no tanto en cine y televisión, pero sí en muchos parques temáticos. Estoy hablando de los inconfundibles animatronics.

Se dice que el primer animatronic de la historia fue Lion, un animal robótico diseñado por el mismísimo Leonardo Da Vinci.

Figura 1: Animatronic “Lion” de Leonardo Da Vinci.

Fuente: [Imagen sin título sobre animatronic], (s. f.), https://bit.ly/2RVYIpV

Sin embargo, no fue hasta la llegada de los parques temáticos de Disney que estos adquirieron una complejidad y actualización más interesantes, al servicio de la industria del entretenimiento, gracias al ingenio de los ingenieros de Disney también conocidos como los imagineers.

Estos

mecanismos

robóticos

y

electrónicos

que

simulaban

el

comportamiento de diferentes criaturas trajeron un sinfín de personajes inolvidables, escenas que hasta el momento parecían imposibles de concebir sin la ayuda del stop-motion. Sin embargo, losanimatronic también tenían sus notables limitaciones. En la mayoría de los casos, sus movimientos eran poco precisos, terminaban de manera brusca o temblorosa y hacer que se trasladaran podía hacer tarea mucho más compleja.

Un capítulo aparte podríamos dedicar al legado de Jim Henson, el mítico titiritero creador de personajes entrañables como los Muppets. Henson no

solo creó personajes sino que le dio a los títeres y animatronics una cuota de creatividad que hasta el momento solo Walt Disney había logrado con sus caricaturas. Para los fanáticos de los animatronics, les recomiendo seguir de cerca el proyecto The Dark Crystal: Age of Resistance, una serie cuya producción se anunció en 2017 y será emitida por Netflix, aunque aún no hay fecha de estreno. Durante varios capítulos contará una historia previa a la película The Dark Crystal, la cual fue dirigida por el mismísimo Henson en 1982.

Figura 2: Jim Henson junto a algunos de sus personajes.

Fuente: [Imagen sin título sobre Jim Henson], (s. f.), https://bit.ly/2CpjLMt

Los animatronicsencontraron el aliado perfecto en la era digital, y la película que puso esto en evidencia fue Jurassic Park (1993), de Steven Spielberg. Esta no fue la primer película en utilizar imágenes digitales, pero sí fue la

primera en lograrlo con una credibilidad asombrosa. Los espectadores realmente no podían identificar en qué tomas los dinosaurios eran animatronic, títeres o digitales. Por primera vez en la historia del cine, la ilusión había alcanzado un estándar que hasta ese momento solo quedaba en la imaginación de los artistas.

Figura 3: Animatronic en J ura urassi ssi ssic c Par Park k (1993).

Fuente: [Imagen sin título sobre animatronic en Jurassic Park], (s. f.), https://bit.ly/2P7nCUW

Si te interesa saber más acerca de la historia de los efectos especiales modernos, te recomiendo ver el documental Industrial Light & Magic: Creando lo Imposible, dirigido por Leslie Iwerks (nieta de Ub Iwerks, creador del mismísmo Mickey Mouse).

Pero la tecnología digital no llega a todos los terrenos con la misma facilidad. Para algunas cosas, la computadora se convirtió en una herramienta indispensable y eficaz. Sin embargo, muchas tareas que antiguamente eran sencillas, ahora representan verdaderos retos tecnológicos.

Un caso representativo es la recreación de la piel humana. Históricamente recrear piel humana no significaba un gran desafío, pero en la era digital, generar una superficie que tenga un aspecto creíble no es tan sencillo. Estos handicaps de la era digital le abrieron la puerta a los recursos analógicos, para ser aliados de las nuevas tecnologías y construirsobre lo transitado.

La tecnología digital no trajo la revolución desde la nada misma, y si llegó lejos es porque hubo alguien que dio los primeros pasos primero. Como dijo Isaac Newton, “Si he visto más lejos es porque estoy sentado sobre los hombros de gigantes”.

Figura 4: Actor virtual

Fuente: [Imagen sin título sobre actor virtual], (s. f.), https://bit.ly/2CNhr1O

Observemos el caso de la recreación de la actriz Carrie Fisher, interpretando a la princesa Leia, en la película RougeOne(2016), un spin off de Star Wars. Este era un trabajo que debía ser perfecto, la recreación más impecable jamás hecha. ¿Acaso hay espectadores más exigentes que los fanáticos de la mítica saga de La Guerra de las Galaxias? Y la solución fue una mixtura entre recursos analógicos y digitales, de última generación pero usados con mucho ingenio.

En primer lugar, hicieron un casting hasta encontrar a una actriz que tuviera una anatomía similar a la de Fisher en su juventud. Luego, la vistieron, maquillaron y peinaron como la princesa Leia en Star Wars: A New Hope (1977) y por último, colocaron marcas en su rostro para poder capturar su performance actoral en postproducción. Una vez terminado el rodaje, se recreó un modelo 3D fotorrealistadel rostro de Fisher y lo colocaron encima del rostro de la actriz real. En otras palabras, todo lo que el espectador ve en pantalla es analógico excepto la superficie del rostro del personaje.

Figura 5: Antes y después de la recreación de la princesa Leia (Roug Roug Rouge eO On n e, 2016)

Fuente: [Imagen sin título sobre recreación de la princesa Leia], (s. f.), https://bit.ly/2Owm8nR

Esta combinación de tecnologías logró un resultado realmente fascinante, te recomiendo ver esta película que en líneas generales me parece muy buena, pero que además tiene esta pequeña joya de los VFX, entre otras.

Para finalizar este recorrido, te invito a leer la siguiente publicación:

Publicación: Los efectos especiales del cine antes de los ordenadores

Los efectos especiales del cine antes de los ordenadores.pdf 2.1 MB

Zahumenszky, C. (10 de agosto de 2015). Látex, trucos y paciencia: así eran los efectos especiales antes de tener ordenadores. Publicado en Gizmodo ...


Similar Free PDFs