Practica pre profesional de ingeniera industrial empresa de telecomunicaciones en LIma PDF

Title Practica pre profesional de ingeniera industrial empresa de telecomunicaciones en LIma
Author JUAN SANTA CRUZ CARHUAMACA
Course Prácticas Pre-profesionales II
Institution Universidad César Vallejo
Pages 26
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 885
Total Views 982

Summary

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURAESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIALINFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL TERMINAL ICiclo PHVA para mejorar la productividad en la empresa GTD Perú S.NOBRE DEL PRACTICANTEJosé Miguel, Chuquiyure SilvaSUPERVISORLaris Solsi López AlcantaraJEFE INMEDIATOIng. David Julca...


Description

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA ESCUELA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

INFORME DE PRÁCTICA PRE – PROFESIONAL TERMINAL I Ciclo PHVA para mejorar la productividad en la empresa GTD Perú S.A.

NOBRE DEL PRACTICANTE José Miguel, Chuquiyure Silva

SUPERVISOR Laris Solsi López Alcantara

JEFE INMEDIATO Ing. David Julca Herrera

CIUDAD – PERÚ ABRIL, 2021

ÍNDICE. CAPÍTULO I: GENERALIDADES.......................................................................................5 1.

Descripción del Sector....................................................................................................5

2.

Descripción General de la Empresa...............................................................................7

2.1 Breve descripción general de la Empresa.......................................................................7 2.2 Organización de la Empresa............................................................................................8 2.3 Funciones del departamento donde desarrolla la práctica...............................................9 2.4 Descripción el Área donde realiza sus prácticas.............................................................9 2.5 Perfil del profesional y descripción del puesto de trabajo del área de prácticas............9 CAPITULO II. PROYECTO ACADÉMICO.......................................................................11 1.

Formulación del problema.............................................................................................11

2.

Diagnóstico del área......................................................................................................11

3.

Experiencias similares en otras empresas.....................................................................13

4.

Objetivos.......................................................................................................................13

4.1 Objetivo general............................................................................................................13 4.2 Objetivos Específicos....................................................................................................13 CAPITULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO..........................................................14 1.

Marco Teórico...............................................................................................................14

2.

Desarrollo......................................................................................................................18

3.

Resultados.....................................................................................................................21

4.

Conclusiones.................................................................................................................23

5.

Sugerencias....................................................................................................................24

V.

ANEXOS......................................................................................................................26

3

Índice de tablas Tabla 1. Tabla de incidentes.............................................................................................................12

4

Índice de figuras Figura 1. Evolución de la capacidad instalada, Perú, Latinoamérica y el Mundo..................5 Figura 2. Producto Bruto Interno de Telecomunicaciones y otros servicios de información.6 Figura 3. Mercado comercial de la empresa...........................................................................7 Figura 4. Organigrama de la empresa.....................................................................................8 Figura 5.Organigrama del área...............................................................................................9 Figura 6. Diagrama de Ishikawa...........................................................................................11 Figura 7 Diagrama de Pareto................................................................................................12 Figura 8. Evolución del ciclo PHVA....................................................................................15 Figura 9. El ciclo PHVA de Ishikawa...................................................................................15

5

CAPÍTULO I: GENERALIDADES 1.

Descripción del Sector En el sector tenemos a Telefónica, Claro, Entel y Bitel siendo las entidades

operadoras en el ámbito de las telecomunicaciones. De acuerdo a lo que precisa SUNAT, dichas entidades, integralmente cuentan con 14000 empleados aproximadamente (La cantidad no contempla trabajadores de entidades que le dan servicios). También, Entel y Bitel están en el proceso de posicionamiento y teniendo mayor cobertura en el mercado, con lo que se vislumbra más inversiones para estar mejor encaminados en el mercado lo cual repercutirá en el aumento del empleo en este sector. La aplicación del ciclo de Deming constituye un logro importante pues tuvo que ver con aportar con el mejoramiento en el sector. En Japón se hizo uso de este medio con fines reconstructivos en tanto en los Estados Unidos, no lo tomaron en consideración pues en ese entonces estaban en auge económico luego de la guerra. Luego de ello se precisaron los parámetros de calidad los cuales se basaron en 4 fases que son Planear, Hacer, Verificar y Actuar, siendo fundamentales como parte de la mejora continua.

Figura 1. Evolución de la capacidad instalada, Perú, Latinoamérica y el Mundo

Fuente: Osinerming En la figura 1, se observa el comportamiento de capacidad instalada, observando que en el mercado Latinoamericano no llega ni al 10%.

6

En el Perú, las Telecomunicaciones constituye un sector relevante que tiene gran participación en el mercado valioso para la economía nacional. El desarrollar este sector implica tomar en cuenta las redes de telecomunicaciones lo cual tiene impacto en la competitividad empresarial a nivel de todo el país y que impacta en el acceso y manejo de la información de manera idónea. A partir del año 2013 se cuenta con un promedio de inversión al año de USD$ 1,100 millones y la tendencia es al crecimiento. También, de acuerdo a lo precisado por el INEI, después de mediados del 2018 tuvo un impacto de 5.3% respecto a la producción nacional (PBI) por actividad económica. Este sector, considera grandes vínculos con las diversas empresas y en el día a día de las personas, y son un sector relevante aportando con empleos a familias peruanas. Esto es, de las empresas existentes que tienen gran facturación y/o participación en el sector se tiene un promedio de 14 000 empleados, sin considerar las empresas contratistas que están vinculadas con los servicios. (PUCP, 2019) Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018), este sector en mención y los demás servicios de información tuvieron un crecimiento de 5.5% en el segundo trimestre del año 2018, en relación al año 2017. Figura 2. Producto Bruto Interno de Telecomunicaciones y otros servicios de información

Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática (2018) La empresa GTD Perú S.A. con RUC: 20421780472, se ubica en la Av. La Encalada 1257, Santiago de Surco, se encuentra en el rubro de telecomunicaciones, cuyas labores que 7

realiza el personal es el diseño y construcción de planta externa, es decir realizan labores de instalación de fibra óptica. Su visión es el crecimiento de la empresa al 2025 con doble valor que la actual, brindando buena experiencia a los clientes, brindando servicios de infraestructura, soluciones integrales TIC y la conversión digital, representando un aporte valioso a la ciudadanía. Su misión es ser la entidad de telecomunicaciones y servicios TI brindando el mejor servicio a los usuarios, con atención preferencial y resolviendo las necesidades tecnológicas a la medida de lo que los clientes desean.

2.

Descripción General de la Empresa 2.1

Breve descripción general de la Empresa. GTD Perú S.A. constituye la entidad chilena conformada por ocho unidades de

negocio, 5 en Chile, una en Colombia, una en Perú, una en Ecuador y una en España. Supera los 41 años en el sector de las Telecomunicaciones, brindando soluciones técnicas y servicios de calidad y confiabilidad, resaltando la buena relación con los usuarios del servicio, dando soluciones prácticas y oportunas a lo requerido por los clientes. Es una entidad que está creciendo en el rubro de telecomunicaciones en el sector fibra óptica, que es la encargada de hacer las instalaciones del servicio a diversas empresas. Este sector el en Perú está en crecimiento y por su alta resolución asegura un buen servicio, el cual garantiza la satisfacción de los clientes. Figura 3. Mercado comercial de la empresa

Fuente: Grupo Gtd Entre los servicios brindados al detalle tenemos los siguientes:

8

Conectividad: WiFi – Gestionado, Publicidad WiFi, WiFi Gestionado, Portales, Internet y Datos, Internet Corporativo, Internet Negocios, Interconexión de datos, Fibra Oscura, Gtd Cloud Express, SD – WAN, Telefonía Fija, Telepresencia, Cámaras Térmicas y Administración de CC Ciber seguridad: Antiddos (capaz de mitigar los ataques volumétricos evitando se afecte a las entidades), Antispam (es una solución de ciberseguridad del tipo SaaS que ayuda a proteger y controlar el correo electrónico entrante y saliente. Esta solución utiliza aprendizajes automáticos y técnicas de detección multicapa identificando y bloqueando el correo electrónico malicioso). 2.2 Organización de la Empresa. Al respecto la empresa tiene una organización funcional de tipo circular, en la que se demuestra mediante el diseño un buen nivel de comunicación entre las áreas para el buen funcionamiento operativo en la entidad.

Figura 4. Organigrama de la empresa

Fuente: Grupo Gtd

9

2.3 Funciones del departamento donde desarrolla la práctica. Se tiene para este aspecto el organigrama del área de implementación de proyectos. Figura 5.Organigrama del área

Fuente: Grupo Gtd En el área de implementación de proyectos se cumple la función de supervisor de diseño y construcción en el que se realiza labores interpretativas de un proyecto y se coordina labores para operativizar, dando cumplimiento con la normativa y requerimiento para el control de avance físico y presupuestario. 2.4

Descripción el Área donde realiza sus prácticas. En el área se realizan labores de planificación talque consideramos que los proyectos se adecuen a lo que requieren los clientes de manera permanente; información básica proyectando el crecimiento en las etapas y considerar la infraestructura precisa para atender la demanda, evaluando las labores relevantes que afectan el desarrollo total de un proyecto.

2.5

Perfil del profesional y descripción del puesto de trabajo del área de prácticas. Según la manera como opera la empresa que se dedica a la construcción de telecomunicaciones, el que asume la labor de supervisor es un integrante que debe cumplir con lo establecido en lo acordado en los proyectos, con fines de cumplir con lo indicado es preciso que el responsable cuente con las siguientes fortalezas:

10

Responsabilidad: con la finalidad de dar cumplimiento con los tiempos y el presupuesto que se destina para la ejecución del proyecto y de esta manera preservar a la entidad que autorizó. Liderazgo: Con fines de que se opte por decisiones correctas y se resuelva situaciones presentadas en el proceso de desarrollo del proyecto Iniciativa y creatividad: Dando continuidad a la programación de labores dar a conocer los cambios precisos en el desarrollo de los proyectos. Confianza: Con fines de poner en juego la amplia experiencia en los proyectos y de esta manera se contraste lo adquirido en la formación profesional, cuy o refuerzo se da con lo que en la entidad se mejora con capacitaciones. Integridad: De tal manera que se represente a la entidad en la labor de supervisor tal que se disponga de recursos ejerciendo un buen desempeño Trabajo en equipo: En este caso es preciso integrar a todos los que conforman el área, pues es la forma de lograr los objetivos trazados en el proyecto. Eficiente y eficaz: En la busque de calidad en las labores y el desarrollo del proyecto con tiempo que se deben cumplir según lo programado. Planificador de actividades: Con fines de hacer óptimo y dentro del plazo previsto la ejecución del proyecto.

11

CAPITULO II. PROYECTO ACADÉMICO 1.

Formulación del problema La problemática que se presenta en la empresa GTD Perú S.A. se pone de manifiesto por la cantidad de trabajo y se requiere que los procedimientos se adecuen. También es preciso que el personal este direccionado para las labores específicas que realizan dándoles capacitaciones para evitar inconvenientes operativos y atrasos en el desarrollo de proyectos de telecomunicaciones. Es preciso fortalecer la seguridad y salud en el trabajo y la de modernización de maquinarias y equipos puesto que influyen en las labores de la empresa. En tal sentido se considera como problema general: ¿Cómo el ciclo PHVA mejora la productividad en la empresa GTD Perú S.A.?

2.

Diagnóstico del área Se establece el diagnóstico realizando con el esquema causa efecto del área identificando las causas que ocasionan baja productividad.

Figura 6. Diagrama de Ishikawa

Fuente: Elaboración propia Tenemos en este caso las causas que generan baja productividad en la entidad GTD Perú S.A 12

Tabla 1. Tabla de incidentes

Fuente: Elaboración propia Se observa que 5 causas son relevantes para poder reducir la problemática existente, las cuales son determinantes en la baja productividad

Figura 7 Diagrama de Pareto. Fuente: Elaboración propia En la figura se observa las causas vitales que son relevantes para establecer mejoras con miras de aumentar la productividad de la empresa.

13

3.

Experiencias similares en otras empresas Al respecto se tiene experiencias similares en la empresa Electrocom teniendo como objetivo precisar de qué manera la aplicación del ciclo de Deming aumenta la productividad a nivel de producción de las torres eléctricas. Al respecto con el ciclo de Deming hubo una mejora de la productividad en un 20,22 %; luego considerando los tiempos hubo relevancia favorable según lo que se cumplió en la producción de las torres de alta tensión en 15,24%; y finalmente a nivel de costo hubo mejora en el del manejo presupuestal en 8,77%.

4.

Objetivos Al respecto se plantea el objetivo con fines de alcanzar las metas trazadas en la empresa GTD Perú S.A. Para el logro de los objetivos se implementará el ciclo de Deming mediante sus dimensiones planificar, hacer, verificar y actuar para tener impacto en la productividad mejorando la eficiencia y eficacia. 4.1

Objetivo general.

Determinar en qué medida la aplicación del ciclo PHVA mejora la productividad en la empresa GTD Perú S.A. 4.2

Objetivos Específicos.

Determinar en qué medida la aplicación del ciclo PHVA mejora la eficiencia en la empresa GTD Perú S.A. Determinar en qué medida la aplicación del ciclo PHVA mejora la eficacia en la empresa GTD Perú S.A.

14

CAPITULO III: DESARROLLO DEL PROYECTO 1. Marco Teórico 1.1 PHVA El ciclo PHVA: Implica procesos tal que favorece en la resolución de los problemas existentes de tal manera que de manera inmediata se tenga una mejor calidad a nivel de los procesos de la entidad. Se considera parte de la mejora continua siendo su uso valioso en los procesos productivos de tal manera que se basa en divisiones de labores que conforman la parte de dirección, inspecciones y parte operativa siendo sus fases muy identificables las siguientes: La dirección que tiene que ver con lo que se tiene en la actualidad. Luego, el personal ejecuta las labores. Luego a nivel de la dirección con las herramientas estadísticas se hacen los planes, considerando para esto diversas metodologías como son Pareto, diagramas causa efecto, histograma, etc. El personal pone en práctica el plan al área correspondiente mediante el ciclo PHVA integral. La dirección y los encargados de inspección verifican los logros alcanzados según lo planeado, para finalmente, hacer los correctivos precisos que asegure el éxito esperado. Este ciclo es continuo de tal manera que se pondrá en práctica con frecuencia para lograr los estándares esperados y mediante nuevos planes se tenga la famosa mejora continua. Sosa (2014), mencionó que es aplicable a procesos y productos, priorizando a la entidad de tal manera que si se tiene en el sector comercial logros que no son los adecuados para lo que se busca, poner en práctica la mejora de los procesos con mejor tiempo, evitando exceso de recursos, con menos costos de tal manera que si la empresa busca mejorar las ventas la mejora continua debe estar asociada a los productos de tal manera que se ofrezca con el valor agregado respectivo. (p. 26) Gutiérrez (2014), preciso que es una manera de dar orden y tener una mejor administración del negocio de tal manera que se identifique las causas con mejores planes y al mismo tiempo con estándares en los procesos que conduzcan a la mejora de la empresa y su buen desempeño operativo. (p.64)

15

Figura 8. Evolución del ciclo PHVA Fuente: Camisón, Cruz y González, 2006, p.876 Ishikawa, representa una herramienta valiosa que un japonés puso en práctica, tal que el PHVA conduce a la calidad integral de tal manera que su continuidad permite el logro de los objetivos.

Figura 9. El ciclo PHVA de Ishikawa Fuente: Camisón, Cruz y González, 2006, p.877 La mejora continua y la estabilización de los procesos Al aplicar a un determinado proceso el PHVA, se consideran diversas labores que se deben realizar en los procesos de manera que se tenga mejor capacidad productiva. Mediante la labor de verificación se logra identificar en qué medida se está mejorando. Si se logra ser

16

eficaz la mejora debe ser adoptada como un proceso adecuado a la entidad, de tal manera que se tenga dinámicamente las innovaciones y mejoras permanentes. (Beltrán y Alfaro, 2002 p. 47) Teorías relacionadas con la mejora continua de procesos: a) Equipos de trabajo: Mediante los cuales se alcanzan logros valorativos de tal manera que se tenga un mayor esfuerzo de todo el grupo alineado a los cambios permanentes. En este caso la integración de los equipos mediante reuniones de labores permite identificar, evaluara y resolver los inconvenientes hallados y se concreta la resolución de los problemas. b) Resistencia al cambio: En este caso es preciso se realicen las cosas de mejor manera por lo que es relevante una concientización a todo el personal para lograr éxito, con lo que se cambia la costumbre, hábito y acción no permitidas el avance. c) Creatividad: El objetivo de creatividad fue el desarrollo de actitud interrogante, no dar hechas las cosas. (Sosa, 2014, p. 34) 1.2

Productividad

La productividad se asocia a los resultados obtenidos durante el proceso, de tal manera que impacta favorablemente en la productividad tal que permite el logro de mejores resultados. En suma, la productividad es medido mediante el cociente formado por resultados logrados y recursos utilizados. (Gutiérrez, 2014, p. 21). La productividad permite hacer uso de los recursos adecuadamente en los diversos negocios y conduce a la mejora del sector empresarial. No solo se considera la parte productiva nivel de una empresa, su campo de acción va más allá de lo que se está permitendiendo mejorar es decir se circunscribe en...


Similar Free PDFs