Preguntas - Cuestionario sobre suelos contaminados PDF

Title Preguntas - Cuestionario sobre suelos contaminados
Course Gestión de la calidad del suelo
Institution Universidad UTE
Pages 6
File Size 128.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 57
Total Views 138

Summary

Cuestionario sobre suelos contaminados...


Description

Universidad Tecnológica Equinoccial Facultad de Ciencias de la Ingeniería

Listado de preguntas 1. ¿Puede estar mi suelo contaminado? Para saber si el suelo está contaminado o no se debe realizar una investigación preliminar y detallada, en el cual se identifique la actividad pasada y actual potencialmente contaminadora, para su posterior valoracion. También se debe tomar en cuenta las actividades de almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas que produce la industria. Para saber si la actividad es potencialmente contaminadora hay que comprobar si el Código CNAE de la actividad actual esta o no incluido en el listado. 2. ¿Tengo una actividad de riesgo? A continuación, podemos ver una guía de la relación entre las actividades industriales potencialmente contaminantes del suelo clasificadas por CNAE y los contaminantes propios de cada actividad. •

extracción de minerales metálicos



Extracciones de petróleo y gas natural



industria de productos alimenticios y bebidas



industria textil



industria de la confección y de la peletería



industria del cuero y del calzado



industria de la madera y del corcho



industria del papel



edición, artes gráficas y reproducción de soportes grabados



coquerías, refino de petróleo y trat. de combustibles nucleares



industria química



industria de transformación del caucho y materias plásticas



industria de otros productos minerales no metálicos



fabricación de productos metálicos



fabricación de productos metálicos excepto maquinaria y equipo



industria de material y equipo electrónico, eléctrico y óptico



fabricación de material de transporte



industrias manufactureras diversas



industrias del reciclaje



producción y distribución de energía eléctrica, gas, vapor y agua



talleres de mantenimiento y reparación de vehículos a motor, venta al por menor de combustibles



comercio al por mayor e intermediarios (excepto vehículos a motor)



comercio al por al por menor (excepto vehículos a motor)



transporte terrestre, transporte por tuberías



actividades anexas a los transportes



laboratorios y estudios fotográficos



administración pública, defensa y seguridad social obligatoria



actividades de saneamiento público



tintorerías

3. ¿Cómo puedo detectar un suelo contaminado? A través de una valoración sobre el estado de contaminación del suelo. Esta valoración la realiza el Organismo Competente de la Comunidad Autónoma, en base a toda la información recopilada en las fases anteriores. La declaración de un suelo como contaminado exige que éste haya sido declarado como tal, mediante resolución expresa, y obliga a la realización de las actuaciones necesarias para proceder a su recuperación ambiental en los términos y plazos dictados por el Organismo Competente. 4. ¿Qué actuaciones (manipulaciones, accidentes,) pueden provocar riesgos? Las principales acciones que generan contaminaciòn son : loa vertidos directos a la superficie, que se producen por derrames en operaciones de transporte carga y descarga, fugas de conducciones superficiales, derrames sistemáticos en instalaciones industriales, fugas por accidentes industriales; vertidos subterráneos como es en el caso de fugas de tanques enterrados, fugas de tuberías enterradas, fugas del alcantarillado industrial y incorrecta gestión de residuos peligrosos, en acopios de residuos peligrosos a la intemperie, abandono de residuos peligrosos sobre el terreno (taludes, barrancos) y enterramientos de residuos peligrosos. 5. ¿Qué pasos tengo que dar para investigar si existe posibilidad de que el suelo sobre el que está instalada mi empresa está contaminado?

Se debe realizar una investigación preliminar con el fin de poder valorar la situación de los suelos donde se desarrolla la actividad, es decir evaluar el grado de contaminación del suelo. Se debe investigar y documentar la información que permita realizar mejor la valoración del estado de los suelos sobre los que se asientan las actividades, a través de datos históricos ( instalaciones, sustancias peligrosas, actividades, medidas preventivas). Si esque existe indicio de contaminación se procede a realizar una investigación detallada, para lo cual se debe disponer de toda la información necesaria para evaluar los riesgos asociados a la salud humana y los ecosistemas. 6. ¿Qué legislación aplica a mi actividad industrial en suelos? Actualmente, en España, solo se dispone de dos normas legales que abordan la protección de los suelos contaminados: Ley 10/1998, DE 21 de abril, de Residuos (BOE no 96, de 2204-1998) y Ley 16/2002, de 1 de julio, de Prevención y Control Integrados de la Contaminación (BOE No 157, de 02.07.02) 7. ¿Cómo diferenciar las características de composición de un suelo como potencialmente contaminado de las características originales del mismo? Para hacer esta diferenciación se deben tomar en cuenta los Niveles Genéricos de Referencia (NGR). Los NGR deben quedar definidos en el ámbito de cada Comunidad Autónoma siendo éstas las que deberán establecerlos. La formulación y cuantificación de sus NGR se basa en la idea de que los contaminantes mayormente son de origen sintético o antropogénico (producidas por el hombre) cuya presencia en los suelos atiende a algún tipo de proceso contaminante. Por este motivo puede establecerse una relación entre la concentración de estas sustancias en el suelo y el NGR correspondiente, que será aquel que no implique ningún riesgo para la salud humana ni para los ecosistemas. 8. ¿Mi empresa es responsable de una contaminación causada por otra actividad asentada en el mismo emplazamiento con anterioridad? Si la empresa es poseedora del suelo contaminado o aunque no lo sea, es responsable de la contaminación solo en caso de que los dueños anteriores o los causantes o de la contaminación no pudiesen responder ante esta obligación (por ser insolventes, se ha disuelto la sociedad, están en quiebra, etc.). 9. ¿Qué quiere decir potencialmente contaminado?

Se consideran suelos potencialmente contaminados o sospechosos de contaminación aquellos que sirven de soporte a actividades de almacenamiento y/o de gestión de residuos, sustancias peligrosas susceptibles de contaminar el suelo. 10. ¿Qué fuentes de contaminación puedo detectar en mi empresa? La contaminación del suelo se genera principalmente por una mala gestión y prácticas de residuos, en instalaciones industriales: a causa de vertidos incontrolados, acumulaciones incorrectas, ruinas industriales, etc., accidentes en el transporte, almacenamiento y manipulación de productos o residuos peligrosos, y escapes y fugas a causa del mal estado de determinadas infraestructuras. 11. ¿Qué posibles contaminantes puede tener mi actividad? 

Metales: se encuentran de forma natural, por la propia geoquímica de los materiales de los que proceden. Cuando superan las cantidades normales en el suelo son considerados contaminantes.



Compuestos inorgánicos: se encuentran en concentraciones reguladas por los ciclos biológicos del propio suelo. La sobresaturación de algunos de ellos hace que se alcancen concentraciones consideradas como contaminantes.



Compuestos orgánicos: un grupo formado por sustancias, mayormente producidas por el hombre, muchas de ellas altamente tóxicas: plaguicidas, Hidrocarburos aromáticos policíclicos ( HAPs) que son un grupo de compuestos presentes en el petróleo, y se consideran los más tóxicos de los hidrocarburos junto con los monoaromáticos, se emplea en la formación de algunos compuestos como el alquitrán de hulla (0,65%), el alquitrán para pavimento (0,51-1%), el aceite de motor (nuevo 0,008-0,27 mg/kg); benceno y sus derivados, que son la base de productos aromáticos intermedios utilizados en la elaboración de material plástico, caucho sintético, colorantes, pinturas, resinas, barniz, detergentes y plaguicidas y Bifenilos Policlorados ( PCBs) que encuentran aplicación como refrigerantes y materiales aislantes, aceites para transformadores y fluidos hidráulicos, como plastificantes para material sintético y como impregnantes para madera y papel.

12. ¿Qué instalaciones hay en mi empresa que puedan ser posibles fuentes de contaminación? 

Fosos sin revestimientos



Trincheras de los procesos



Bombas, válvulas y accesorios



Balsas para tratamiento de agua residual



Áreas para almacenamiento de productos



Tanques y patios de tanques



Tuberías enterradas o aéreas



Áreas de carga y descarga



Instalaciones de mantenimiento

13. ¿Cómo se realiza una evaluación de riesgos cuando tengo localizado un determinado contaminante? Se debe realiza una descripción e identificación de los focos de contaminación y el medio físico: sustancias contaminantes con su respectivo valor significativo de concentración, mecanismos de transporte de los contaminantes desde los focos a los receptores potenciales, así como las vías de exposición relevantes de éstos; al igual que una caracterización de las propiedades texturales y composicionales del suelo. Es muy importante la identificación de receptores potenciales de la contaminación, vías de exposición previsibles y estimación de las características o hábitos que condicionan su exposición a la contaminación. 14. ¿Qué es un NGR? ¿Quién los establece? Los NIVELES GENÉRICOS DE REFERENCIA (NGR) son valores que nos facilitan los criterios para la declaración de un suelo como no contaminado, potencialmente contaminado o contaminado. El Ministerio de Medio Ambiente en coordinación con las Comunidades Autónomas establece y adapta los Niveles Genéricos de Referencia. Las Comunidades Autónomas podrán proponer (previo razonamiento y justificación científica) la definición de Niveles Genéricos de Referencia para otras sustancias distintas a las que ya los tienen establecidos, de acuerdo con unos criterios establecidos para tal fin. 15. ¿Cuánto me puede costar descontaminar un suelo? Es muy difícil realizar una valoración económica de la cuantía asociada a los procesos de recuperación de suelos contaminados, ya que son muchos los factores influyentes: contaminante, tipología del suelo, accesibilidad, volumen, técnica. Aunque lo cierto es que las restauraciones del suelo tienen altos costes, que incluso en muchos casos son imposibles de asumir por los particulares o por las diversas administraciones. 16. ¿Qué ejemplos de casos reales de contaminación de suelos se conocen?

CANAL LOVE fue construido por Guillermo T. Love en los años 1800 en el estado de Nueva York (EEUU), junto a las cataratas del Niágara, en una tentativa de conectar el río superior y más bajo del Niágara. Sin embargo, desde 1920 se convirtió en un vertedero municipal e industrial de disolventes orgánicos, ácidos, metales, pesticidas y subproductos, muchos de ellos carcinógenos o teratogénicos (creando defectos del nacimiento). La ciudad de Niágara Falls construyó cerca de 100 hogares y una escuela en este emplazamiento, posteriormente el Departamento de Sanidad comprobó que una de cada tres mujeres había tenido abortos espontáneos, un porcentaje muy superior al normal, y que, de 24 niños, cinco tenían malformaciones, por lo que la zona fue declarada un área catastrófica. La escuela fue cerrada y cientos de familias de la zona evacuadas. Todo el proceso supuso casi 200 millones de dólares además de los graves daños a la salud de las personas. AEROPUERTO DE BILBAO, en el término municipal de Loiu, en terrenos pertenecientes a AENA

(Aeropuertos

Españoles

y

Navegación

Aérea)

existían

unos

vertederos

incontrolados de residuos industriales con sustancias tóxicas como: polvos cottrell, polvos y escorias de fundición de acero inoxidable, escorias de la segunda fusión de aluminio y residuos de la fabricación del pesticida lindano, entre otros. Estos residuos afectaban al entorno alterando o poniendo en grave riesgo la salud humana y el medio ambiente. En 1992 se realizan estudios, en los que se concluyó que existían un total de 110.000 metros cúbicos de residuos y tierras contaminadas por HCH AZNALCOLLAR, En Abril de 1998 se produjo la rotura, de la balsa de estériles de la mina de explotación de pirita propiedad de la empresa sueco-canadiense Boliden-Apirsa. El vertido produjo una riada excepcional para las características hidrológicas del río Guadiamar, que afectó a 62 km de su cauce y llanura de inundación desde la balsa hasta el final del tramo encauzado por el que discurre en la zona de marisma, denominado Entremuros, hasta el límite con el Parque Nacional de Doñana. A nivel socioeconómico resultaron afectados todos los aprovechamientos primarios de la zona especialmente la agricultura decretándose la eliminación de las cosechas y la prohibición de la ganadería, la caza y la pesca. Afortunadamente no se produjeron daños personales ni se vieron afectadas las captaciones de abastecimiento de agua a los núcleos urbanos....


Similar Free PDFs