Preguntas DE Estudio TEMA 3 PDF

Title Preguntas DE Estudio TEMA 3
Course Actividades para la Independencia en el Entorno y la Comunidad
Institution Universidad de Burgos
Pages 7
File Size 289.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 77
Total Views 136

Summary

Preguntas de estudio del tema 3 resueltas...


Description

TEMA 3 TERAPIA OCUPACIONAL EN DISCAPACIDAD INTELECTUAL 1. ¿Cómo define la discapacidad intelectual (DI) ¿la Asociación Americana sobre discapacidades intelectuales y del desarrollo (AAIDD, 2002)? La discapacidad intelectual es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa. La conducta adaptativa son las habilidades prácticas, sociales y conceptuales. Esta discapacidad comienza antes de los 18 años (se manifiesta durante el periodo de desarrollo infancia y adolescencia). 2. ¿Cuáles son las cinco dimensiones de la DI según la definición de la AAIDD? -

Dimensión I: Habilidades Intelectuales: la inteligencia se considera una capacidad mental general que incluye “razonamiento, planificación, solucionar problemas, pensar de manera abstracta, comprender ideas complejas, aprender con rapidez y aprender de la experiencia”.

-

Dimensión II: Conducta Adaptativa; el conjunto de habilidades conceptuales, sociales y prácticas aprendidas por las personas para funcionar en su vida diaria. Las limitaciones en la conducta adaptativa afectan tanto a la vida diaria como a la habilidad para responder a los cambios en la vida y a las demandas ambientales.

-

Dimensión III: Participación, Interacciones y Roles Sociales; Esta dimensión destaca la importancia de las oportunidades y restricciones que tiene el individuo para participar en la vida de la comunidad. La participación se evalúa por medio de la observación directa de las interacciones del individuo con su mundo material y social en las actividades diarias. Un funcionamiento adaptativo del comportamiento de la persona se da en la medida en que está activamente involucrado (asistiendo a, interaccionando con, participando en) con su ambiente. Los roles sociales se refieren a un conjunto de actividades

valoradas como normales para un grupo específico de edad, y pueden referirse a aspectos personales, escolares, laborales, comunitarios, de ocio, espirituales o de otro tipo. La falta de recursos y servicios comunitarios, así como la existencia de barreras físicas y sociales, pueden limitar significativamente la participación e interacciones de las personas. Y es esta falta de oportunidades la que más se puede relacionar con la dificultad para desempeñar un rol social valorado. -

Dimensión IV: Salud; La salud es entendida como un “estado de completo bienestar físico, mental y social”. La preocupación por la salud de los individuos con DI se basa en que pueden tener dificultad para:  Reconocer problemas físicos y de salud mental (comunicar síntomas y sentimientos).  En gestionar su atención en el sistema de salud.  En comprender los planes de tratamiento. La etiología es multifactorial

-

Dimensión V: Contexto (ambiente y cultura); Esta dimensión describe las condiciones ambientales y culturales en las que la persona vive diariamente. Estas condiciones tienen diferentes niveles  Nivel más próximo: la persona, la familia y otras personas próximas.  Nivel medio de proximidad: vecindad, comunidad y organizaciones que proporcionan servicios educativos o de habilitación o apoyos.  Nivel más macro más lejano: patrones generales de la cultura, sociedad, grandes grupos de población, países o influencias sociopolíticas. 3. Según esta definición de DI, desarrollada por la AAIDD, ¿qué son las habilidades intelectuales?, pon ejemplos de habilidades intelectuales ¿qué es la conducta adaptativa? 4. ¿Qué es la conducta adaptativa? ¿Qué diferencia hay entre habilidades conceptuales, habilidades sociales y habilidades prácticas? Pon ejemplos de cada uno de estos conceptos HABILIDADES CONCEPTUALES Incluyen habilidades de comunicación: habilidades que incluyen la capacidad de comprender y transmitir información a través de comportamientos simbólicos (por ejemplo, palabra hablada, palabra escrita/ortografía, símbolos gráficos, pictogramas, lenguajes de signos) o comportamientos no simbólicos (por ejemplo, expresión facial, movimiento corporal, tocar, gestos). Ejemplos concretos incluyen la capacidad de comprender o de recibir un consejo, una emoción, una felicitación, un comentario, una protesta o un rechazo.

Incluyen habilidades académicas funcionales: habilidades cognitivas y habilidades relacionadas con aprendizajes escolares, que tienen además una aplicación directa en la vida (por ejemplo, escribir, leer, utilizar de un modo práctico los conceptos matemáticos básicos, conceptos básicos de ciencias y todo aquello relacionado con el conocimiento del entorno físico y la propia salud y sexualidad; geografía y estudios sociales). Es importante destacar que esta área no se centra en los logros académicos correspondientes a un determinado nivel, sino, más bien, en la adquisición de habilidades académicas funcionales en términos de vida independiente Incluyen habilidades de autodirección: habilidades relacionadas con realizar elecciones, aprender a seguir un horario, iniciar actividades adecuadas a los lugares, condiciones, horarios e intereses personales; completar las tareas necesarias o requeridas; buscar ayuda en casos necesarios; resolver problemas en situaciones familiares y en situaciones novedosas, y demostrar asertividad adecuada y habilidades de autodefensa. Estas habilidades son las que se trabajan en el material que vimos sobre autodeterminación.

HABILIDADES SOCIALES Las habilidades sociales están relacionadas con intercambios sociales con otros individuos, incluyendo el iniciar, mantener y finalizar una interacción con otros; recibir y responder a las claves o pistas situacionales pertinentes; reconocer sentimientos, proporcionar feedback positivo y negativo; regular el comportamiento de uno mismo, ser consciente de la existencia de iguales y aceptación de éstos; calibrar la cantidad y el tipo de interacción con otros; ayudar a otros; hacer y mantener amistades; afrontar las demandas de otros; compartir; entender el significado de la honestidad y de lo hermoso; controlar los impulsos; adecuar la conducta a las normas; transgredir normas y leyes y mostrar un comportamiento sociosexual apropiado.

HABILIDADES PRACTICAS Actividades básicas de la vida diaria hacen referencia a las tareas de autocuidado: aseo, comida, vestido, higiene y apariencia física, movilidad. Las habilidades prácticas denominadas AIVD están relacionadas con habilidades de vida en el hogar y la utilización de la comunidad. Habilidades relacionadas con el funcionamiento dentro del hogar, tales como el cuidado de la ropa, preparación de comidas, planificación y elaboración de la lista de la compra, limpieza del hogar…Tb se refieren a habilidades o actividades relacionadas con el comportamiento en el hogar y en el vecindario….Habilidades relacionadas con una adecuada utilización de los recursos de la comunidad incluyendo el transporte público, comprar en tiendas, grandes almacenes y supermercados, utilización de otros servicios de la comunidad (por ejemplo, gasolineras, tiendas de reparación, consultas médicas), asistencia a la iglesia, escuela, librerías, CEAS, Centros Cívicos, parques y áreas recreativas, calles y aceras, asistir al teatro, cine y visitar otros lugares y eventos culturales.

5. ¿Cómo se define el concepto de “apoyo individualizado”? Pon ejemplos Los apoyos son recursos y estrategias cuyo propósito es promover el desarrollo, la educación, los intereses y el bienestar personal, y que mejoran el funcionamiento individual. Ej: Los apoyos pueden consistir en tecnologías, como, por ejemplo, un asistente personal digital (PDA) u ordenador de bolsillo que muestre los pasos que hay que seguir para completar una tarea de trabajo o un sistema aumentativo de comunicación que mejore las habilidades de comunicación de la persona a través de símbolos de entrada y una voz artificial de salida. Los apoyos también pueden ser prestados por personas, como un conductor de autobús que indique al afectado el momento de bajarse en una parada determinada o un preparador laboral remunerado que trabaje individualmente con una persona en un empleo comunitario. Todo este movimiento de los apoyos individualizados se refleja en programas relacionados con el empleo con apoyo, la vivienda con apoyo, la vida en comunidad y la educación inclusiva 6. ¿Qué evalúa la Escala de Intensidad de Apoyos (SIS)? La Escala de Intensidad de Apoyos (SIS) es un instrumento diseñado para evaluar la intensidad relativa de los apoyos que las personas con discapacidades del desarrollo (p.ej., discapacidad intelectual o cognitiva, autismo, parálisis cerebral) necesitan para participar plenamente en la vida de la comunidad. 7. La SIS incluye 3 secciones ¿cuáles son? ¿qué áreas particulares de necesidades de apoyo evalúa cada sección? Consta de tres secciones: o Escala de Necesidades de Apoyo (sección 1) o Escala Suplementaria de Protección y Defensa (sección 2) o Necesidades de Apoyo Médicas y Conductuales (sección 3) 8. ¿Cuáles son los cuatro niveles de gravedad de la DI, según la DSM 5? ¿Cuáles son las características generales de cada uno de estos niveles en los dominios conceptual, social y práctico?  DI leve o ligera: CI entre 50-55 y aproximadamente 70    



Incluye a la mayoría de las personas afectadas por DI. Desarrollan habilidades sociales y de comunicación durante los años preescolares (0-5 años de edad) Pueden llegar a alcanzar en la adolescencia un nivel de 6º de primaria De adultos adquieren habilidades sociales y laborales adecuadas para una autonomía mínima, pero pueden necesitar supervisión, orientación y asistencia, especialmente en situaciones de estrés social y económico Contando con los apoyos necesarios acostumbran a vivir satisfactoriamente en la comunidad, sea independientemente, sea en establecimientos supervisados

 DI moderada: CI entre 35-40 y 50-55  

Constituye alrededor del 10% de la población con DI La mayoría de las personas adquieren habilidades de comunicación durante los primeros años de la niñez  Pueden beneficiarse de formación laboral, de adiestramiento en habilidades sociales, pueden ser autónomos con supervisión moderada en el cuidado personal  Pueden aprender a trasladarse independientemente por lugares que le son familiares  Durante la adolescencia, sus dificultades para reconocer las convenciones sociales pueden interferir las relaciones con otros muchachos o muchachas  En la edad adulta, en su mayoría son capaces de realizar trabajos no cualificados o semicualificados, siempre con supervisión, en talleres protegidos o en el mercado general de trabajo  Se adaptan bien a la vida en comunidad, frecuentemente en instituciones con supervisión  DI grave: CI entre 20-25 y 35-40  

Incluye el 3-4 % de los individuos con DI Durante los primeros años de la niñez adquieren un lenguaje comunicativo escaso o nulo  Durante la edad escolar pueden aprender a hablar y pueden ser entrenados en habilidades elementales de cuidado personal  Se benefician limitadamente de la enseñanza de materias preacadémicas  En los años adultos pueden ser capaces de realizar tareas simples estrechamente supervisadas en instituciones  En su mayoría se adapta bien a la vida en la comunidad, sea en hogares colectivos o con sus familias, a no ser que sufran alguna discapacidad asociada.  DI profundo: CI inferior a 20 o 25    



Incluye el 1-2 % de los individuos con DI La mayoría de los individuos con este diagnóstico presentan una enfermedad neurológica identificada y que explica su DI. Durante los primeros años de la niñez desarrollan considerables alteraciones del funcionamiento sensoriomotor Puede predecirse un desarrollo óptimo en un ambiente altamente estructurado con ayudas y supervisión constantes, así como con una relación individualizada con el educador El desarrollo motor y las habilidades para la comunicación y el cuidado personal puede mejorar si se le somete a un adiestramiento adecuado

9. ¿Cuáles son los factores etiológicos de la discapacidad intelectual? 1. Prenatales, por infecciones rubeola, sífilis, retraso en el crecimiento intrauterino, Rayos X 2. Perinatales, anoxia perinatal, parto prolongado, traumatismo sufrido durante el parto. 3. Postnatales, tales como intoxicaciones por plomo, convulsiones febriles altas y prolongadas. 4. Socioculturales, malnutrición en los primeros cinco años de vida, discapacidad intelectual de los padres. 10. ¿Cuáles son los conceptos o ideas a tener en cuenta en el tratamiento de terapia ocupacional con personas con DI?  Normalización con situaciones de la vida diaria normal: no generalizan el conocimiento, organizar la rutina diaria, intervenir en escuela, horarios familiares o tomando estrategias ambientales para la organización  Proponer actividades apropiadas para la edad, que sean significativas, es decir no proponer dibujos infantiles de jardín de infantes a adultos. El TO debe adaptar las actividades.  Considerar todas las áreas del desempeño  Visualizar el potencial del paciente y considerar como la DI dificulta la tarea  Expectativas realistas  Situaciones reales de aprendizaje  Recordar que tienen destrezas específicas para ciertas tareas y estas no se generalizan  Utilizar estrategias de motivación  Incluir a la familia en nuestras intervenciones, asesoramiento  Alcanzar el máximo nivel de funcionamiento  Considerar la calidad de vida del paciente y de su familia  Facilitar experiencias normales, ambientes ricos, destrezas autonomía, apoyo a padres  Adolescentes: desarrollar destrezas vocacionales, discriminación de intereses, educación sexual y movilidad en la comunidad. 11. ¿Qué modelos de práctica son más utilizados en el tratamiento de TO? Los Modelos de Práctica más utilizado con DI son:  Integración Sensorial (IS) de la TO Jean Ayres,  Modelo del Comportamiento Ocupacional de Mary Reilly  Modelo de la Ocupación Humana (MOHO), del TO Gary Kielhofner....


Similar Free PDFs