Preguntas DE Examen Mundo Sofia PDF

Title Preguntas DE Examen Mundo Sofia
Author Anonymous User
Course Historia de España
Institution Bachillerato (España)
Pages 8
File Size 125 KB
File Type PDF
Total Downloads 68
Total Views 130

Summary

filosofía...


Description

1. LOS SOFISTAS Y SOCRATES Desde las colonias griegas llegaron a Atenas un grupo de profesores y filósofos errantes, que se llamaban a sí mismos sofistas( significa persona sabia o hábil). En Atenas los sofistas vivían de enseñar a los ciudadanos y tenían un importante rasgo en común con los filósofos de la naturaleza: el adoptar una postura crítica ante los mitos tradicionales. Pero los sofistas rechazaron lo que entendían como especulaciones filosóficas inútiles y opinaban que los seres humanos no serían capaces de encontrar respuestas seguras a los misterios de la naturaleza y del universo (se llama escepticismo en filosofía).Los sofistas optaron por interesarse por el ser humano y por su lugar en la sociedad. Según el sofista Protágoras decía «El hombre es la medida de todas las cosas», con lo que quería decir que siempre hay que valorar lo que es bueno o malo, correcto o equivocado, en relación con las necesidades del hombre. A Protágoras cuando le preguntaron si creía en los dioses griegos, contestó que el asunto era complicado y la vida humana era breve (no saben si existe o no un dios, los llamamos agnósticos). Los sofistas crearon un debate en Atenas sobre qué era lo que estaba determinado por la naturaleza y qué creado por la sociedad, Así pusieron los cimientos de una crítica social en la ciudad – estado de Atenas y señalaron que no había normas absolutas sobre lo que es correcto o erróneo. Sócrates, por otra parte, intentó mostrar que sí existen algunas normas absolutas y universales. Sócrates es el personaje más enigmático de toda la historia de la filosofía porque no escribió nada en absoluto. Y sin embargo, es uno de los filósofos que más influencia ha ejercido sobre el pensamiento europeo. La vida de Sócrates se conoce sobre todo a través de Platón, que fue su alumno . Sócrates se hacía el ignorante, es decir, aparentaba ser más tonto de lo que era. Esto lo llamamos ironía socrática. De esa manera, podía constantemente señalar los puntos débiles de la manera de pensar de los atenienses. Esto solía suceder en plazas públicas y encontrarse con Sócrates podía significar quedar en ridículo ante un gran público. Por esto Sócrates pudo resultar molesto e irritante para algunos poderes de la sociedad. El solía decir que tenía una voz divina en su interior. Sócrates protestaba, por ejemplo, contra tener que participar en condenar a alguien a muerte. Además, se negaba a delatar a adversarios políticos. Esto le costaría al final, la vida. En 399 a. de C. fue acusado de “introducir nuevos dioses” y de “llevar a la juventud por caminos equivocados”.

2. LOS FILOSOFOS DE LA NATURALEZA A los primeros filósofos de Grecia se les suele llamar «filósofos de la naturaleza» porque se interesaban por la naturaleza y por sus procesos. Los primeros filósofos tenían en común la creencia de que existía una materia primaria, que era el origen de todos los cambios. Según los filósofos de la naturaleza tenía que haber «algo» de lo que todo procedía y a lo que todo volvía; con lo podemos constatar que hacían preguntas sobre cambios visibles en la naturaleza e intentaron buscar algunas leyes naturales constantes sin tener que recurrir a los mitos tradicionales. Ante todo, intentaron entender los procesos de la naturaleza estudiando la misma naturaleza. De esta manera, la filosofía se independizó de la religión y dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar, desencadenando todas las ciencias naturales posteriores. La mayor parte de lo que dijeron y escribieron los filósofos de la naturaleza se perdió para la posteridad, solo existen en los escritos de Aristóteles, en donde los primeros filósofos griegos se hacen preguntas en torno a la materia primaria y a los cambios en la naturaleza.

3. PLATÓN (Atenas, 427 - 347 a. C.) Filósofo griego. Junto con su maestro Sócrates y su discípulo Aristóteles, Platón es la figura central de los tres grandes pensadores en que se asienta toda la tradición filosófica europea. A Platón le interesa lo que es eterno e inmutable en la naturaleza y lo que es eterno e inmutable en cuanto a la moral y la sociedad. De hecho, para Platón, estas son una misma cosa. Intenta captar una propia «realidad» eterna e inmutable. Platón pensaba que tenía que haber una realidad detrás «del mundo de los sentidos», y a esta realidad la llamó el mundo de las Ideas. Aquí se encuentran las eternas e inmutables «imágenes modelo», detrás de los distintos fenómenos con los que nos topamos en la naturaleza. A este espectacular concepto lo llamamos la teoría de las Ideas de Platón. Platón "separó" las Ideas de las cosas, suele formar parte de esta presentación tradicional de la teoría de las Ideas la afirmación de la separación ("khorismós") entre lo sensible y lo inteligible como una característica propia de ella. En la teoría de las Ideas explica la "separación" entre la realidad inteligible, llamada también mundo inteligible ("kósmos noetós") y la realidad sensible o mundo visible ("kósmos horatós"), que aboca a la filosofía platónica a un dualismo que será fuente de numerosos problemas para el mantenimiento de la teoría, y que Aristóteles señalará como uno de los obstáculos fundamentales para su aceptación.

4. ARISTÓTELES Aristóteles (384-322 a. de C.), que fue alumno de la Academia de Platón durante 20 años. Aristóteles nació en Macedonia y llegó a la Academia de Platón cuando éste tenía 61 años. Era hijo de un reconocido médico y, por consiguiente, científico. Aristóteles tiene unos 170 títulos de los que se han conservado 47. No se trata de libros acabados. Los escritos de Aristóteles son en general apuntes para lecciones. También en la época de Aristóteles la filosofía era ante todo una actividad oral. Aristóteles pensó que todo lo que tenemos dentro de pensamientos e ideas ha entrado en nuestra conciencia a través de lo que hemos visto y oído. Pero también tenemos una razón innata con la que nacemos para ordenar todas nuestras sensaciones en distintos grupos y clases( los conceptos). Según Aristóteles es la razón la que constituye la característica más destacada del ser humano. El ser humano no puede nacer con idea alguna. También Aristóteles explica que la “forma” y de la “materia” de las cosas, no se refiere únicamente a los organismos vivos. Según Aristóteles pensaba que hay varias clases de causas en la naturaleza: menciona en total cuatro causas diferentes. Lo más importante es la «causa final». Aristóteles fue un hombre meticuloso que quiso poner orden en los conceptos de los seres humanos, creando la Lógica como ciencia. Así pues, Aristóteles se pone a «ordenar» la existencia, señala primero que las cosas de la naturaleza pueden dividirse en dos grupos principales: las cosas inanimadas y las cosas vivas. Aristóteles señala que tiene que haber un dios o primer motor que haya puesto en marcha todos los movimientos de la naturaleza(causa primera).

5. ESCUELA HELENÍSTICA Alejandro Magno (356-323) había unido la civilización griega con Egipto hasta la India. La cultura griega dominaba sobre los tres reinos helenísticos: Macedonia, Siria y Egipto. Poco a poco, Roma fue conquistando los reinos helenísticos y comienza la época romana. Ha esta época se le conoce como Helenismo, y duró alrededor de 300 años. Sin embargo, para el año 50 a de C., Roma. Había aventajado política y militarmente a Grecia. Su cultura se expandió por España y algunos lugares de Asia. Es el comienzo de la época Romana o antigüedad tardía. Surgieron varias nuevas religiones. Mucha gente tenía dudas y se sentía insegura ante las visiones y conceptos de la vida. La Filosofía se movía cada vez más hacia la salvación y el consuelo, también en la ciencia había mezcla de diferentes culturas. El sincretismo –nombre del anterior fenómeno- da por resultado un pesimismo surgido de la duda religiosa. ¿Cuál poseía las respuestas y los caminos correctos?

La barrera que dividía el pensamiento filosófico del religioso había desaparecido. Todo se reducía a la búsqueda del correcto vivir y morir. Los cínicos enseñaron que la verdadera felicidad no depende del lujo y el dinero, tampoco debíamos preocuparnos por la salud, no siquiera del sufrimiento y la muerte. Los estoicos opinaban que todos los seres humanos formaban parte de la misma razón universal. Según los epicúreos, para vivir una vida feliz es muy importante no tener miedo a la muerte. 100 años más tarde –300 a. de C.surgieron los estoicos quienes rechazaron diferencias entre materia y espíritu, para ellos, sólo existe la naturaleza de la cual formamos parte.

6. COMPARA HUME Y KANT

Ambos filósofos, Hume y Kant vivieron durante el siglo XVIII, siglo de la Ilustración. Mientras Hume siempre defendió la filosofía empirista, Kant sostuvo el racionalismo durante su juventud, hasta que Hume le despertó de su “sueño dogmático”. Más tarde, desarrolló una nueva teoría filosófica, el idealismo trascendental. La comparación de la teoría del conocimiento de estos dos autores, es muy interesante, porque ambas fueron muy innovadoras en su momento y son radicalmente opuestas. En la Crítica de la Razón pura, Kant trata de buscar el alcance del conocimiento humano y decide que es posible la ciencia, pero no la metafísica como ciencia. Hume, sostiene que solo podemos conocer lo que nos viene dado por la experiencia, y que por tanto la ciencia y la metafísica no existen. Ambos filósofos se oponen al planteamiento racionalista de que la ciencia se realiza con juicios analíticos. Defienden que los juicios deben ser sintéticos, para que haya un aumento del conocimiento. Hume sostiene que los juicios deben ser sintéticos a posteriori, ya que la legitimidad del conocimiento se basa en la experiencia. Sin embargo, como la experiencia no dice nada del futuro, la ciencia no puede predecir hechos. Kant cree que si que es posible un conocimiento científico de la realidad (se había adoptado el modelo de Newton) y trata de encontrar los juicios con los que se elabora la ciencia. Deben ser a priori, para que el conocimiento sea universal y necesario, y sintéticos, para que haya un aumento del conocimiento. Según el Idealismo trascendental el entendimiento del sujeto debe poner unas estructuras a priori, que son universales. Otra diferencia importante es la posición en la que ambos autores se sitúan respecto al principio de causalidad. Hume opina que no se puede justificar, ya que no se trata de un conocimiento de relación entre ideal ni un conocimiento de hechos. La relación necesaria entre causa y efecto es el tercer principio de la naturaleza humana, se basa tan solo una sucesión y contigüidad espacio-temporal, y se trata del hábito obtenido por la repetición observada. En la Analítica trascendental Kant estudió las formas a priori del entendimiento, los conceptos puros o categorías, que se aplican a los fenómenos para conocer las representaciones sensibles. Una de estas categorías es la de causalidad, que es por tanto necesaria y universal y se aplica a toda la experiencia. Los filósofos de la modernidad son idealistas. Sin embargo, podemos encontrar diferencias entre el idealismo de Hume y el de Kant. Según el primero, los sujetos solo pueden conocer representaciones sensibles y no transforman nada. Kant

desarrolló el Idealismo trascendental, que dice que no conocemos los objetos tal y como son sino nuestra forma de conocerlos, ya que espaciamos la materia informe y unimos las impresiones sensibles. Lo más importante es lo que pone el sujeto en el conocimiento. A este cambio Kant lo denomina Giro copernicano. Por último, los dos filósofos también difieren en sus opiniones a cerca de la metafísica. Hume es rotundo, no podemos tener conocimientos de aquello que no percibimos. Kant dice que no podemos estudiar la metafísica como ciencia ya que sus contenidos están fuera de los límites del conocimiento humano. Las ideas (alma, mundo, Dios) no se pueden conocer, pero tienen una función reguladora y de guía en el conocimiento humano.

7. CARACTERISTICAS DE LA ILUSTRACION Y DEL ROMANTICISMO La Ilustración, movimiento surgido en Francia a mediados del siglo VXIII y que abarcó siete puntos: rebelión contra las autoridades, racionalismo, la idea de ilustrar, optimismo cultural, el regreso a la naturaleza, cristianismo humanizado y derechos humanos. Se debe “ilustrar” al pueblo para conseguir una sociedad mejor, había que tomarse en serio la educación de los niños. La obra cumbre de la Ilustración es la Enciclopedia. os filósofos de la ilustración, junto con algunos científicos y estudiosos, publicaron una extensa obra conocida como la Enciclopedia entre 1751 y 1772 sumando un total de 28 volúmenes, de ahí que a estos filósofos también se les conociera como "Los Enciclopedistas". La fuerza de las ideas devino en una Revolución que terminó con las monarquías. Montesquieu 1689-1755, Rousseau 1712-1778, Voltaire 1694-1778 son los nombres más notables de esa época. Nada más que se extendieran los conocimientos y la razón, la humanidad progresaría. Los filósofos ilustrados eran partidarios de la vuelta a la naturaleza y no querían ni la Iglesia ni la civilización. También defendían la idea de valorar la infancia .Los filósofos ilustrados creían en Dios. Claro está, algunos eran ateos, pero otros no. Se consideraba razonable creer en la importancia del alma. Los filósofos ilustrados lucharon por los “derechos naturales del hombre”. En 1789 fue aprobada la “Declaración de los Derechos Humanos”. A la mujer no se le consideraba con los mismos derechos que el hombre, por tanto, muchas se revelaron aunque no consiguieron nada. El Romanticismo, comprende del siglo XVIII y se extendió hasta finales del IX. El Romanticismo fue un movimiento surgido en Alemania en reacción al culto a la razón que mantenía su postura inquebrantable. Éste movimiento reivindica los

sentimientos. Los nuevos lemas fueron el sentimiento, imaginación, vivencia y añoranza. El Romanticismo tiene muchos rasgos comunes al Renacimiento, como la importancia del arte y de su significado para el conocimiento del hombre. Los románticos se sentían atraídos por la noche, el amanecer, viejos castillos, ruinas y por lo sobrenatural. Se interesaban por lo enigmático, lo tétrico y lo misterioso. Otro rasgo fundamental del Romanticismo era la añoranza de la naturaleza. El romanticismo marcó a la música y a la literatura. El gran filósofo romántico fue Schelling 1775-1854 quien afirmaba que espíritu y materia son expresiones de Dios. Durante el Romanticismo aparece el "culto al yo" contrario al modelo de vida mecánico de la ilustración. Además, hubo románticos preocupados por la naturaleza y el alma universal y, otros preocupados por la cultura popular. Había dos clases de Romanticismo: · Universal: se preocupaban por la naturaleza, el alma universal y el genio artístico. · Nacional: Se interesaban por la cultura del pueblo.

8 PENSAMIENTO DE KANT Immanuel Kant nació en Prusia. Era hijo de un guarnicionero. Vivió casi toda su vida en su ciudad natal, donde murió a los 80 años. Venía de un hogar severamente cristiano. Muy importante para toda su filosofía fue también su propia religiosidad. Para él, como para Berkeley, era importante salvar la base de la fe cristiana. En el pensamiento de Kant unirá los pensamientos de los empiristas con el pensamiento de los racionalistas: la percepción como la razón juegan un papel importante en la manera en la que percibimos el mundo. Según Kant hay determinadas disposiciones en nuestra razón y que estas razones marcan todas nuestras percepciones. Kant decía que las 2 formas de sensibilidad del hombre son el tiempo y el espacio y que estas formas de conciencia son anteriores a cualquier experiencia y todo lo que percibimos está afectado por el tiempo y por el espacio. Y aclaró que estás cualidades son cualidades de nuestra razón y no del mundo. Según Kant nuestra conciencia contribuye a formar nuestro propio concepto del mundo y así se adaptan las formas de sensibilidad. También dice que la ley causal rige siempre y de manera absoluta con diferencia a Hume que pensaba lo contrario, porque según el hombre capta todo por una relación causa-efecto: nunca podremos saber del todo como son las cosas en sí, solo podremos saber cómo las cosas aparecen ante nosotros, pero antes de cada experiencia podemos decir algo sobre como las cosas son percibidas por la razón de los hombres, todos los seres humanos

podemos percibir las cosas de diferente manera o sea jamás van a poder ser iguales totalmente para todos. Según Kant hay dos cosas que contribuyen a cómo las personas perciben el mundo:1º las condiciones exteriores, de las cuales no podemos saber nada hasta que las percibimos: el material del conocimiento.2º las condiciones internas del mismo ser humano, por ejemplo, el que todo lo percibimos como sucesos en el tiempo y en el espacio y además como procesos que siguen una ley causal inquebrantable: la forma del conocimiento. Kant opina que la razón opera fuera de los límites del conocimiento humano.

9 OPINION DEL LIBRO y RESUMEN -En mi opinión el acercamiento a la filosofía es en algunos capítulos difícil de seguir debido a algunos fragmentos algo difícil de entender y es un libro demasiado extenso a mí parecer. La historia paralela al repaso histórico de la filosofía occidental, que se desarrolla entre unos pocos personajes, llega a ser un tanto disparatada y no ayuda gran cosa a digerir lo realmente importante, que para mí es la historia de la filosofía. Personalmente hubiera preferido más un resumen de los filósofos en lugar de intentar crear una trama de personajes para enganchar. -El Mundo de Sofía es la historia sobre Sofie (Silje Storstein), una niña de 15 años de edad que vive con su madre en una cómoda casa en Noruega. Un día como cualquier otro recibe una carta anónima que le plantea una interrogante existencial :¿Quién eres tú? Poco después de encuentra con un misterioso personaje que vive igual situación; su nombre es Alberto Knox (Thomas von Brömssen). Este hombre vivaz y de buen vivir, se convierte rápidamente en su amigo y maestro de filosofía. A medida que Alberto le explica a Sofie la historia de la filosofía occidental, ambos viajan por el tiempo y el espacio atravesando 2400 años de historia. Juntos cruzan la Antigua Grecia, la Edad Media, el Renacimiento, la Revolución Francesa, hasta los tiempos modernos. A lo largo de sus viajes Alberto y Sofie conocen a famosos pensadores y artistas tales como Sócrates, Shakespeare, Leonardo da Vinci, Copérnico, Guttenberg, Robespierre, Kierkegaard y Berkeley, embarcándose siempre en una inimaginable aventura épica....


Similar Free PDFs