Examen de música, preguntas PDF

Title Examen de música, preguntas
Course Música y su Aplicación Didáctica
Institution Universidad de Oviedo
Pages 10
File Size 270.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 155

Summary

Download Examen de música, preguntas PDF


Description

PREGUNTAS BREVES 1. Cualidades del sonido: definiciones y ejemplos. •



• •

Altura o tono: determina la percepción del tono de un sonido (Graves, medios o agudos). Está determinada por la frecuencia de vibración de las ondas sonoras. - Hz: Diapasón. Número de vibraciones por segundo Duración: tiempo que dura la vibración, longitud de la onda. Depende del amortiguamiento y la voluntariedad. Sonidos cortos- sonidos largos, pueden alargarse de forma ininterrumpida o acortarse. - Metrónomo Intensidad o volumen: Amplitud de la vibración de la onda (Db), es equivalente al volumen Timbre: Número de armónicos que produce el sonido. Diferencia entre sonidos con igual altura e intensidad. Mayor importancia con la aparición de instrumentos musicales.

2. La voz: mecanismo de producción. Tipos de voces: clasificación por sexo, timbre o tesitura. Uso y cuidados de la voz en una profesión como la docente. La voz: mecanismo de producción Producción de la voz: ✓ Para emitir sonido, primero hay que oírlo. ✓ Centros de la corteza cerebral desarrolla el habla ✓ Formación de imágenes auditivas: origen del lenguaje Fonación: LA VOZ no tiene un aparato específico, pero necesita la participación de tres niveles: respiratorio, fonador y resonador. Clasificación de voces Según tesitura: •





Voces masculinas: - Tenor - Barítono - Bajo Voces femeninas: - Soprano - Mezzosoprano - Contralto Voz infantil: - Soprano - Mezzosoprano - Contralto

Según timbre:





Voces masculinas: - Contratenor - Barítono - Bajo Voces blanco

Uso y cuidados de la voz ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓ ✓

Reposo vocal relativo (sin esforzarse) NO HABLAR, a menos que sea totalmente necesario, Reposo vocal relativo (sin esforzarse) EVITAR el SUSURRO pues puede causar más tensión en las cuerdas vocales que el hecho de hablar. Evitar ambientes contaminados No respirar por la boca Tomar mucha agua Evitar el carraspeo y la tos

3. Parámetros de la música: melodía, armonía, textura y estructura. Definiciones y ejemplos. •

ARMONÍA: estudia la percepción del sonido en forma “vertical” o “simultánea” en forma de acordes y la relación que se establece con los de su entorno próximo. - Consonante/Disonante - Acorde/Arpegio - Representada por intervalos armónicos y acordes



MELODÍA: sucesión de sonidos percibida como una sola entidad. Se desenvuelve en una secuencia lineal; es decir, a lo largo del tiempo, y tiene una entidad y significado propio dentro de un entorno sonoro particular. - Representado por notas musicales, claves, intervalos, escalas, etc.



RITMO: movimiento marcado por la sucesión regular de elementos débiles y fuertes. Elemento básico de todas las artes. - Pulso/Acento/Compás - Compás: organización de pulsos y acentos formando un patrón que suele repetirse. - Representado con: figuras, silencios, puntillos, ligaduras.



DINÁMICA: Hace referencia a las graduaciones de la intensidad del sonido. - Matices: distintos grados de intensidad en que se puede interpretar uno o varios sonidos. - Tempo, dinámica, carácter.



TEXTURA: es la forma en la que están organizados los materiales melódicos, rítmicos y armónicos. Esto determina la cualidad global. - Monodia, melodía acompañada, homofonía, contrapunto, (Combinación de voces y melodías)



FORMA: es la estructura o forma de una composición. - Representada por fases, motivos, movimiento y repeticiones.

4. Los instrumentos musicales- ¿a qué se llaman instrumentos ORFF? INSTRUMENTOS DE CUERDA Sonido producido por la vibración de una o más cuerdas. Tipos: Cuerda frotada (violín, viola), punteada o pulsada (arpa), y percutida (piano)

▪ ▪

INSTRUMENTOS DE VIENTO ▪

Sonido producido por la vibración de la columna de aire en el interior del tubo del instrumento. •

Viento madera: bisel, lengüeta simple o lengüeta doble



Viento metal: boquilla en forma de copa o de embudo

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN ▪

Producido al ser golpeados, sacudidos o entrechocados -

Afinado (timbales y bongos) Indeterminado (Pandero) Madera (Claves, xilófono, castañuelas)

-

Metal (triángulo, cascabel) • Instrumentos de percusión de afinación determinada (IPAD) • Instrumentos de percusión de afinación indeterminada (IPAI)

Instrumentos ORFF Los instrumentos que componen este grupo son de pequeña percusión, a los que se añade la voz y la percusión corporal (palmas, pies, rodillas, chasquido de dedos), la cual, también es importante para conocer su propio cuerpo, pues este es el instrumento más cercano y accesible de cuantos podemos tener, recordemos que nuestro propio cuerpo es uno de los instrumentos más antiguos. Por otra parte, es fundamental en el desarrollo psicomotriz del alumno. La pequeña percusión que compone este grupo son las claves, maracas, cajas chinas, güiros, cabases y temple-block. Los de metal son los triángulos, platos suspendidos, platos entrechocados, crótalos, sistros, cascabeles y cencerros. Los de láminas son carrillones, metalófonos y xilófonos. Cotidiáfonos: instrumentos musicales con objetos de uso cotidiano. 5. ¿Cuáles son los instrumentos de la Orquesta Sinfónica? Hay cuatro secciones: cuerda, viento madera, viento metal y percusión 1. Viento madera: 1 flautín, 2 flautas, 2 oboes, 1 corno inglés, 2 clarinetes y 2 fagots. Ocasionalmente también se incluyen 1 clarinete bajo o 1 contrafagot y saxofones. 2. Viento metal: de 2 a 5 trompetas, de 2 a 6 trompas, 2 o 3 trombones tenores y 1 o 2 bajos. Ocasionalmente, 1 tuba.

3. Percusión: varía muchísimo dependiendo de la obra, pudiendo encontrar timbales y caja. 4. Cuerdas: 40 violines, de 8 a 12 violas o más, de 8 a 12 chelos o más y de 5 a 8 contrabajos o más.Ocasionalmente también se incluyen arpa y piano.

6. ¿Reconoces estos instrumentos? Nómbralos y señala a que familia pertenecen. 7. De la partitura que tienes a continuación, señala los elementos del lenguaje musical que reconoces. 8. De esta foto señala el nombre de la agrupación y qué voces participan: clasifícales según tesitura. 9. Construimos una melodía sencilla. Debemos concluir en la nota do.

PREGUNTAS PARA DESARROLLAR

1. Carl Orff: datos biográficos, propuesta pedagógica completa, libros que publicó BIOGRAFÍA -

-

Con 5 años inició su formación de: piano, órgano y chelo Desde 1915 fue director de orquesta del teatro Münchner Kammerspiele y, tres años después en Mannheim y Darmstadt. Saltó a la fama como compositor en 1937, con la cantata Carmina Burana. Escribión las óperas La Luna, La mujer astuta y Antígona. Como pedagogo creó el método Schulwerk (193), obra en la que recoge sus enseñanzas en la escuela de: gimnasia, rítmica y danza, que había fundado con Dorothee Günter. Entre 1950-1960 Orff fue profesor de composición en la Musikhochshule de Munich. En 1961 dirigió el Orff- Institut en Salzburgo.

METODOLOGÍA -

-

El método Orff es un método pedagógico para la enseñanza musical, escrito en 1930 y conocido como Schuwerk (trabajo escolar). Con esta metodología, Orff defiende la palabra, las canciones tradicionales de transmisión oral infantiles (en vez de las orquestas), pues considera que la música tradicional es muy importante. Otra cosa que incluye Orff, es la enseñanza musical con instrumentos de percusión. Material de tarbajo: cuerpo e instrumentos.

-

Orff: PALBRA, MÚSICA Y MOVIMIENTO ¿Qué son los instrumentos Orff? 1. IPAD: Instrumentos de Percusión de Altura Determinada (instrumentos con notas) 2. IPAI: Instrumentos de Percusión de Altura Indeterminada (instrumentos sin notas) 3. Flauta dulce

-

-

-

Orff fue el que tuvo la idea, pero quien lo creó fue Luthier Maetzel (el que hizo los instrumentos) Con esta metodología, Orff consigue que el alumnado interprete desde lo más sencillo con patrones rítmicos básicos, hasta piezas más complejas con xilófonos, carillones, etc. Orff trabaja con una escala pentatónica: Sol, Mi, La, Do, Re y la obra se presenta en distintos niveles didácticos para poder enseñarla a diferentes edades. Orff pretende que el niño desarrolle el sentimiento rítmico improvisando ritmo, sonido y movimiento. ➢ Uso del propio cuerpo ➢ Uso de canciones pentatónicas ➢ Uso de diferentes instrumentos ➢ Uso de la voz como el instrumento más importante ➢ Participación del alumnado en la orquesta escolar ➢ Hacer música, no conocerla ¿Qué son los planos corporales?

-

Superior (pitos o chasquidos) Medio (palmas) Inferior (palmas en las rodillas y pisadas)

OBRAS -

La cantata Carmina Burana Óperas: La luna, La mujer astuta, Antígona Método Schulwerk



Biografía - A los 5 años empieza su formación de piano, violonchelo y órgano: escribe 50 lieders. - Director de varias orquestas - Saltó a la fama como compositor con Carmina Burana - Era seguir de Dalcroze



Método Orff (Schulwerk 1930) - Recoge sus enseñanzas en la escuela de música, danza y gimnasia. - Introduce los instrumentos de percusión en el aula; prosodia y canciones populares. - El método Schulwerk es expandido por Wuytack por parte de Europa - Contiene rimas, refranes, ejercicios rítmicos… Cada cuaderno hace referencia a un contenido y curso específico. - Escala pentatónica (Sin SI ni FA) - Trabaja ritmo, melodía armonía, timbre, improvisación y creación - Materiales: Las diferentes posibilidades corporales. - Claves: ➢ Importancia de la lengua materna. ➢ Trabajo conjunto de ritmo, palabra y movimiento. ➢ Formas musicales (eco, ostinato y canon) ➢ Orquesta escolar ➢ Desarrolla ritmo a través de la palabra y ostinato



Propuesta pedagógica - El descubrimiento de las posibilidades sonoras del propio cuerpo. - La utilización de canciones pentatónicas - La calidad y color de los instrumentos llamados Orff - La consideración de la voz como el instrumento más importante - La participación del alumno en una orquesta escolar, y el protagonismo del alumno, a quien se le invita a hacer música, no a conocer la música. - La prioridad del ritmo. El ritmo es una fuerza vital, y por tanto Orff lo considera primordial en su trabajo. El ritmo es muy cercano al hombre, se encuentra en los ritmos del cuerpo y en los ritmos biológicos. - La variedad de elementos: recitados, movimientos, canción. Instrumentos. - Trabaja conjuntamente el ritmo con la palabra y el movimiento. - Da mucha importancia a la lengua materna y a la palabra para introducir ritmos. Obras - Schulwerk (1930) - Musik fur Kinder



2. Jacques Dalcroze: datos biográficos, propuesta pedagógica completa, libros que publicó. (1865-1956) •

Biografía - Interés por el ser humano de las CC. SS (S.XX)

-





Viene de una familia de músicos: se forma en el conservatorio de Ginebra. - Es profesor en ese conservatorio de música y gimnasia rítmica - Estudia junto con referentes como Mathis Lussy (Precursor de la rítmica) Método Dalcroze - Es posterior a la primera Guerra Mundial y cuenta con una enorme expansión - Encuentra carencias y defectos en: ➢ Interpretación ➢ Educación musical ➢ Aptitudes motrices - Los defectos de la expresión musical rítmica son defectos corporales (Arritmia musical) - Se produce una unión armónica entre: ➢ Expresión corporal ➢ Expresión alma ➢ Movimientos - Creó diferentes cursos enfocados a diferentes públicos (Edades de niños, profesores de escuela, profesores rítmica) - Intenta tomar conciencia de fuerzas, espacios, resistencias, equilibrio y distancia: Eutonía (control de energía) - Objetivo primordial: regular los ritmos naturales del cuerpo (concentración, disociación y audición interna) Obras - 164 marchas rítmicas con piano de acompañamiento (1906) - Método Jacques Dalcroze (1913-1923, 5 tomos) - El ritmo, la música y la educación (1920)

3. Joss Wuytack: datos biográficos, propuesta pedagógica completa, libros que publicó. •



Biografía - Desde pequeño muestra aptitudes musicales (niño cantor, organista, profesor de música religiosa) - Pasa del mundo de la pintura (de ahí su creatividad) al de la pedagogía: Influencia de Orff. - Se esfuerza por conocer todas las culturas. El folclore es la savia de la vida. Metodología activo-creativa (Orff- Wuytack) - Actividad: disfrutar experiencia musical. - Creatividad: la improvisación es lo esencial y a donde se pretende llegar.

-



Comunidad: cantar, tocar y bailar en grupos en una gran experiencia social. - Teoría: no deja a un lado los conceptos teóricos y los trabaja mediante la práctica y juegos. - Pedocenry: el niño es el centro de toda acción educativa. - Motricidad: desarrollo de habilidades motoras. - Musicograma: reproducción visual de los diversos elementos de una composición. Esquema con símbolos, figuras, dibujos, etc. Estos representan la altura, timbre, melodía o intensidad. Obras - Canciones con gestos: pedagogía moderna interactiva - Audición musical activa: visualización de todo lo que se puede oír. - Música viva: aspecto rítmico del método activo.

4. Murray Schafer: datos biográficos, propuesta pedagógica completa, libros que publicó. 5. La interdisciplinariedad: concepto teórico y posibilidades de aplicar la Música en diferentes asignaturas. •

Disciplina: Manera de organizar y delimitar un territorio de trabajo. Cada disciplina nos ofrece una imagen particular de la realidad Es un concepto vinculado al proceso de transformación de las sociedades industriales.



Interdisciplinariedad: Interacción existente entre dos o más diferentes disciplinas. Desde la comunicación de ideas hasta la integración mutua de conceptos, metodologías, procedimientos, etc. Surge y desarrolla apoyándose en las disciplinas. Las disciplinas se ven afectadas positivamente gracias a las colaboraciones interdisciplinares.



Objetivos: a) Corregir deficiencias que acarrea una ciencia excesivamente compartimentada. b) Que las actividades no se produzcan de forma aislada, dispersa y fraccionada.



Conceptos: -

-

Multidisciplinar: solución a un problema se busca a través de diferentes disciplinas, sin que estas se vean afectadas, cambiadas o enriquecidas. Interdisciplinar: verdadera reprocidad en los intercambios y, por tanto, enriquecimientos mutuos.

-



Transdisciplinar: desaparecen los límites entre las diversas disciplinas.

Integración de la transdisciplinariedad mediante: ➢ Áreas de conocimiento ➢ Tópicos o temas ➢ Situaciones vida práctica Empleo de la, música como recurso para establecer puentes con otras áreas y mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje de las distintas materias. Recursos, motivación y centros de interés. - Matemáticas: ritmos y escalas - Lengua: audiciones y letras de canciones (mejora de vocabulario, respiración, dicción…) - Ciencias naturales: sonido como onda y fabricación de instrumentos (ecología) - Ciencias sociales: fiestas, danzas, trajes, etc. Historia de la música. - E. Artística: compositores inspirados en obras. - Música en el día a día (tradiciones, medios de transporte, viajes, paisaje sonoro)

6. La inclusión en el aula: alumnado con dificultades de aprendizaje. Utilización de la música como elemento de inclusión. 7. La interculturalidad en el aula: conceptos, evolución en la educación y propuestas musicales para trabajar en primaria. 8. Criterios pedagógicos y musicales para la selección del material que se va a escoger para prevenir situaciones de violencia o exclusión, por razones de sexo, etnia, lengua, religión, etc. 9. Diferencia de la concepción de la Educación Musical en la antigüedad clásica y la Edad Media. 10. ¿Cómo se desarrolla la Educación Musical en la actualidad? ¿Es importante la Educación Musical como asignatura del curriculum?...


Similar Free PDFs