Preguntas OT - Resumen PDF

Title Preguntas OT - Resumen
Course Ordenación del Territorio I
Institution UNED
Pages 27
File Size 257.9 KB
File Type PDF
Total Downloads 41
Total Views 151

Summary

Resumen...


Description

Tema 3. 3.1 Nuevo territorio y crisis del paradigma de la planificación convencional. Hay un consenso en ambientes académicos, sociales y políticos en considerar que el planeamiento convencional atraviesa una crisis teórica y práctica, por lo que se forma un nuevo paradigma sustentados por los conceptos de utilización racional y prudente del territorio y la estrategia de salvaguarda y reciclaje. Además, demanda la adopción de nuevas y más creativas formas de gestión del territorio en las que la cooperación vertical y horizontal sea la base. Lo global y lo local se encuentran altamente conectados en las sociedades tradicionales por lo que acontecimientos en territorios lejanos afectan a millones de personas. Esto nos ha llevado a la metrópolis moderna donde se ha desvanecido la idea de límite, inagurando la era de la desterritorialización. Las sociedades modernas tensionan la escisión entre espacio y lugar. Además, el territorio entendido como un conjunto de lugares deja paso a un creciente fenómeno de homogeneización. Así, el territorio emergente se caracteriza por un increíble incremento de la diversidad y la complejidad funcional, organizándose en modo archipiélago.

3.2 Territorio y límites ambientales. Se cuestiona la sostenibilidad ya que el modelo del territorio está basado en el consumo masivo del suelo el aire y el agua. El concepto de desarrollo sostenible es mucho más amplio que el de protección del medio ambiente, implica la consideración de la calidad de vida y la igualdad entre las personas en el presente, además de la solidaridad intergeneracional. Las perspectivas básicas son: 

 

La sostenibilidad ambiental, para que el consumo de los recursos no supere la capacidad de acogida del ecosistema, no se agoten los recursos no renovables y que no se alcance un nivel de contaminación que supere la capacidad del aire, agua y suelo. Ocupación del suelo sostenible, que contemple la reutilización del suelo como opción preferente sobre el nuevo crecimiento. La movilidad urbana sostenible, para reducir el uso innecesario de vehículos a motor.

3.3 Cara y cruz de las estrategias de control del crecimiento en la planificación territorial española. Diferentes enfoques. 3.3.1. Compacidad y dispersión. El debate sobre el crecimiento urbano es en muchos casos un debate entre el crecimiento compacto y el crecimiento disperso. El crecimiento compacto presenta ventajas en cuanto a la facilidad para asegurar la conexión a los servicios públicos. Por

otro lado, el crecimiento disperso presenta ventajas ambientales pero reduce la rentabilidad social de las redes de infraestructuras y dotaciones públicas. En un contexto donde el crecimiento de la población es relativamente reducido en muchas regiones, no se debe olvidar que el crecimiento de las ciudades sigue alimentándose del despoblamiento de núcleos de menor tamaño. Los modelos más avanzados de planificación territorial suelen asociar densidad y accesibilidad para asegurarse un crecimiento compacto en torno a los puntos más accesibles del territorio. 3.3.2. La capacidad del territorio: Valor ecológico y paisaje. El valor ecológico y paisajístico del suelo es reconocido desde la Ley del suelo de 1956 como un criterio para la exclusión de los crecimientos urbanos. Existe una idea de que los suelos de alto valor deben preservarse de la urbanización además de que los suelos rústicos tienen un valor importante. Así, puede declararse un suelo no urbanizable por ser inadecuado para el desarrollo urbano en función de algunos criterios que le dan un valor intrínseco a los espacios no urbanizados. 3.3.3. El caso de los Planes de Ordenación del Litoral. Las áreas litorales son espacios con alta sensibilidad ecológica y paisajística en los que se han producido intentas ocupaciones urbanas que no siempre han respetado esos valores. La sostenibilidad económica de las actividades turísticas en esas zonas solo puede garantizarse si se mantienen esos valores litorales, por tanto se establecen diversas fórmulas para el control del crecimiento urbano. Así algunas de las comunidades autónomas que han establecidos Planes de Ordenación del Litoral son Asturias, el POLA, que regula solo los suelos no urbanizables, y Cataluña mediante el Plan Director Urbanístico Costero de Cataluña, para evitar la ocupación urbana indefinida en determinadas áreas y preservar los espacios costeros con gran valor ambiental, turístico, de ocio, etc. 3.3.4. Limitación de disponibilidad de recursos ambientales. En primer lugar, en los recursos hídricos hay una reciente legislación estatal que obliga a incluir un informe favorable de la Cuenca Hidrográfica sobre la disponibilidad del agua. Por otra parte, en el suelo agrícola en País Vasco por ejemplo se ha creado el Plan Territorial Agroforestal del País Vasco, que delimita gráficamente los suelos agrícolas de alto valor en los que no es posible la transformación de los usos. Además, hay otra serie de legislaciones para los riesgos naturales como riesgos de avenida, riesgos geológicos y riegos tecnológicos, ya que limitan el crecimiento urbano. 3.3.5 El cálculo de las capacidades totales por ámbitos subregionales. Los límites de crecimiento se basan en metodologías orientadas a escala regional. Hay casos que han desarrollado metodologías de cuantificación de crecimiento previo a la

aprobación de los planes territoriales incoherente con el modelo global. Como ejemplo de esto tenemos:   

Las islas baleares, que cuantifican el crecimiento para cada isla desagregando cada municipio en función de sus limitaciones ambientales y se servicios. Las islas Canarias, que prestan especial atención al consumo de suelo por el uso turístico cuantificado en cada isla. Andalucía, que plantea un modelo territorial cualitativo altamente desglosado y justificado pero que no tiene previsiones de capacidad subregional.

3.3.6. Metodologías sin orientaciones de escala regional: el Plan de Ordenación del Litoral de Cantabria. 3.3.7. Control mediante parámetros indirectos: Criterios morfológicos. Los parámetros indirectos aportan una dimensión física del modelo territorial para el control del crecimiento. Así, inciden tanto en la organización como en la previsión de los efectos de la expansión. Actúan prohibiendo los crecimientos aislados y obligando a la continuidad del tejido urbano existente. Los planes y las leyes reconocen la necesidad de preservar los espacios ambientalmente valiosos, no obstante, algunas leyes reconocen la posibilidad de intervenciones edificatorias en suelo rústico para actuaciones turísticas, viviendas, etc. 3.3.8. Reflexiones finales. 3.4. Conclusiones: La necesidad de una nueva cultura del territorio. Se plantea la necesidad de un trabajo teórico de reformulación de los conceptos convencionales en los que se ha basado la planificación. Existe en la actualidad un especial interés por el no-equilibrio, la irreversibilidad y la probabilidad. Por tanto, el desafío más importante que debe afrontar el planeamiento consiste en entender los problemas en un contexto social y cultural. Los principios sobre los que se fundamente el planeamiento son:    

Armonizar la complejidad y la determinación urbana. El desarrollo sostenible. Debe ser el marco de armonización de los intereses en diferentes partes del territorio. Debe ser una garantía de los ciudadanos para tener un buen futuro en su medio ambiente.

Esto significa entender la Ordenación del Territorio como instrumento para la concertación adoptando como principios legislativos la transparencia, la participación ciudadana y un enfoque estratégico, selectivo y estructural. En conclusión, la nueva cultura del territorio debe asumir como punto de partida las distintas demandas de los ciudadanos, abandonando la idea de que la planificación es solo una negociación.

Tema 4. 4.1. La dimensión ambiental de la planificación territorial. Nuevas perspectivas. El tratamiento de la cuestión ambiental en la OT tiene unos objetivos fundamentales como son la gestión responsable re los recursos naturales y la utilización racional del territorio. La forma en la que la cuestión ambiental se ha incorporado en el ordenamiento jurídico de las comunidades autonómicas varía pero tienen algunos rasgos comunes como son que el medio ambiente se relacione con la calidad de vida, establecen la necesidad de delimitar áreas de planificación y no presentan una estructura ordenada del medio ambiente. En la última década, la OT ofrece nuevas perspectivas con planteamientos innovadores que deben guiar en el futuro el tratamiento del medio ambiente y de los recursos naturales en los instrumentos de ordenación territorial. La Estrategia Territorial Europea, entiende el territorio a todas las escalas e insiste en la gestión prudente ambiental, patrimonial, paisajística y de los recursos hídricos. 4.2. Del suelo rústico al sistema de espacios libres. El territorio es un sistema, ya que se trata de un conjunto de elementos relacionados e interdependientes, que constituyen un todo orgánico y no solo una suma de las partes. Por tanto, el reto actual de la OT en materia ambiental consiste en la definición, ordenación y gestión del sistema de espacios libres y el sistema de asentamientos e infraestructuras. El sistema de espacios libres abarca lo que tradicionalmente se ha considerado como “suelo rústico” o “no urbanizable” pero que alberga valores ambientales estratégicos y esenciales para la ordenación del territorio. El sistema de espacios libres no quiere decir que esté vacío ni intacto, sino que es un mosaico territorial complejo con distintos ambientes (agrarios, forestales, etc.) relacionados que desempeñan funciones de sostenibilidad territorial. La Ley de Suelos de 2007 constituye el soporte jurídico para los sistemas de espacios libres. Los valores de los sistemas de espacios libres guardan relación con tres cuestiones ambientales en la planificación territorial como son: La protección de la biodiversidad, la prevención y mitigación de los riesgos naturales y la gestión del paisaje. 4.3. Protección y gestión de la biodiversidad y los hábitats desde la planificación territorial. 4.3.1. La mejora y conexión de espacios de interés natural como objeto de la planificación territorial.

El sistema de espacios libres constituye la base territorial de la geodiversidad, la biodiversidad y los hábitats. Casi todos los procesos morfológicos, biológicos y geológicos tienen lugar en los suelos rurales. La ley de suelo de 2008 establece que los terrenos con valores ambientales, culturales, etc. que sean objeto de protección por algún tipo de ley, deberá preservarse salvo en situaciones donde se autorice. Además, se reconoce que todo el suelo rural tiene un valor ambiental. La Red Natura 2000 señala que hay que incluir en la planificación ambiental mecanismos para logar la conectividad ecológica estableciendo corredores. Para ello se le otorga un papel prioritario a los cursos fluviales, las vías pecuarias, y los elementos del territorio lineales y continuos. El Plan de Acción para los espacios naturales protegidos y los planes autonómicos proyectan el territorio con la naturaleza por diversas razones como:  

Los servicios ambientales que ofrecen muchos ecosistemas. La disminución de la biodiversidad y el deterioro de numerosos hábitats.

Los objetivos de estos planes sería la integración territorial de las áreas protegidas mediante corredores ecológicos, la conservación de los espacios protegidos y la regulación de usos del suelo mediante criterios ecológicos. 4.3.2. Propuestas metodológicas y buenas prácticas de conectividad ecológica territorial. Los planteamientos de la Ecología del Paisaje permiten diseñar el sistema de espacios libres con el objetivo de mejorar la biodiversidad y los hábitats que no se encuentran en parques y reservas. Para la planificación territorial en dichos espacios va muy bien el modelo manchacorredor-matriz. Las manchas son superficies continuas homogéneas que se distinguen por su forma, tamaño, cobertura vegetal, etc. Estas manchas presentan valores ecológicos altos. Por otra parte, los corredores son elementos lineales del paisaje que actúan como calanes de flujos de materia y energía, y conectan diferentes. Por último, la matriz suele ser de naturaleza agrícola y ganadera y desempeñan un papel exclusivo en el funcionamiento ecológico del territorio. La Red Natura 2000 está compuesta por Lugares de Importancia Comunitaria, Zonas Especiales de Conservación, y Zonas Especiales de Protección de las Aves. A estas superficies hay que añadir, otros terrenos protegidos por las CCAA por la legislación urbanística regional. Como bien sabemos, es importante considerar el papel de los conectores ecológicos como son el Dominio Público Hidráulico de los ríos y las riberas y las vías pecuarias.

Para mejorar la configuración territorial y la conexión de los espacios naturales es conveniente trabajar en los estudios de conectividad con los mapas de cobertura de suelo y el Inventario Nacional de Biodiversidad. Los planes territoriales de escala subregional, pueden mejorar la configuración espacial de la Red Natura mediante las categorías de ordenación del suelo rural que la legislación les atribuye salvaguardando los terrenos con importancia ecológica. 4.4. Prevención de riesgos ambientales y sistema de espacios libres. 4.4.1. Riesgo, cambio climático y territorio. La planificación de nuevos usos y actividades en el territorio debe tener en cuenta el comportamiento, a veces extremo, del medio físico. Los efectos catastróficos en la mayoría de los casos se debe a ocupaciones indebidas de áreas vulnerables por el ser humano, lo que supone la pérdida de bienes económicos y a veces de vidas humanas. Actualmente, el grado de riesgo de un territorio depende del nivel de actuación del ser humano en espacios peligrosos que se han dado por una mala planificación territorial. Los espacios de peligrosidad deben ser considerados dentro del sistema de espacios libres en la planificación territorial, sin embargo por motivos tales como la no existencia de alternativa, porque asumen el peligro o porque no hacen caso a las leyes, estos espacios son urbanizados, transformándose en áreas de riesgo. Además, con el cambio climático, el comportamiento extremo se intensifica, sobre todo la dinámica atmosférica, lo que obliga al territorio a adaptarse. La gestión prudente del territorio requiere la preparación de éste ante el cambio climático. 4.4.2. La ordenación del territorio para la reducción de los riesgos naturales. El riesgo se entiende como la plasmación territorial de actuaciones que han llevado a cabo el ser humano en el medio natural sin tener en cuenta el comportamiento extremo de la naturaleza. Las medidas de defensa ante riesgos naturales con varias: preventivas o paliativas, sectoriales o generales y estatales o internacionales. Los Planes de Ordenación del Territorio se han convertido en un instrumento clave para la plasmación de políticas del territorio que puede convertirse en una herramienta eficaz para la prevención de la peligrosidad natural. En España, las inundaciones son los peligros naturales más abundantes. Asimismo, la sismicidad ha recibido un tratamiento específico mediante la aprobación de diferentes normativas y construcciones sismorresistentes. Otros peligros naturales son el vulcanismo, las tempestades, la sequía, etc. Actualmente, todos los planes y programas territoriales en España deben incorporar un análisis de riesgos y sus correspondientes cartografías.

4.4.3. Cartografía de riesgo: herramienta básica para la planificación territorial. La cartografía de riesgo es la herramienta de acreditación legal del nivel de peligrosidad y vulnerabilidad de un territorio ante un episodio natural extraordinario. La cartografía relaciona los usos del suelo con la peligrosidad natural, así se elaboran mapas de riesgo en las que se señalan los territorios vulnerables ante un peligro natural. La ley del suelo de 2008 obliga a clasificar como suelo rural aquellos con riesgos naturales y tecnológicos y a partir de dicha ley, las actuaciones urbanísticas deben ir acompañadas de un informe de sostenibilidad ambiental donde se incluyan los mapas de riesgos naturales. No obstante, no se contempla la posibilidad de expropiar propiedades situadas en zonas de alto riesgo. Cualquier proyecto de urbanización a escala local o de mayor escala debe incluir al menos dos mapas para valorar el grado de riesgo que existe por cada peligro natural en ese espacio geográfico: Un mapa de peligrosidad y un mapa de vulnerabilidad, y de la combinación de ambos sale el mapa de riesgo. Estos mapas pueden ir acompañado de otro sobre actuaciones estructurales que deben llegarse a cabo para minimizar el riesgo. 4.5. El paisaje y el sistema de espacios libres. 4.5.1. Renovación conceptual y jurídica, y alcance actual de la política del paisaje. El paisaje está incorporándose en España a la agenda política y al debate ciudadano sobre el territorio. Se trata de una noción del paisaje renovada, holística y territorial de importancia estratégica para la protección de hábitats de interés y la prevención de riesgos ambientales. El paisaje en la legislación española tiene una larga tradición, no obstante se ha tratado de una concepción del paisaje circunscrita a configuraciones naturales y culturales valiosas. Este enfoque se ha renovado y ha dado paso a entender el paisaje como una cualidad específica de cada territorio, no solo de los más notables, sino también de los habituales. La Estrategia Territorial Europea constituye un gran paso para el interés social y político por el paisaje a espacios cada vez más extensos y variados. Por otra parte, el Convenio Europeo del Paisaje es el que asume la cuestión del paisaje, es decid la idea innovadora de que todo el territorio es paisaje, independientemente de su calidad. Así, le atribuye al paisaje términos como calidad de vida, identidad y recurso económico. El paisaje no solo es una configuración material, sino que es una percepción multisensorial. El compromiso de una política de paisaje tiene objetivos como: Conocer el paisaje para educar y sensibilizar, reconocer el paisaje como parte del patrimonio, definir y aplicar políticas en materia paisajística, desarrollar procedimientos de participación pública.

4.5.2 Identificar, caracterizar y valorar los paisajes. La defensa y gestión de los valores del paisaje requiere un conocimiento previo multidisciplinar. La propuesta metodológica de identificación y caracterización del paisaje se sustenta en la metodología europea y en otras como la catalana, aunque también tiene en cuenta el método británico y francés. Del método británico destaca el interés por el carácter del paisaje, el establecimiento de relaciones entre carácter y dimensión histórica, y la vinculación del estudio del paisaje a la toma de decisiones. En el proceso de identificación se aconseja abordar por una parte los elementos del paisaje y por otra parte la diversidad paisajística expresada en unidades de paisaje. Las unidades de paisaje son combinaciones de componente paisajísticos que genera un ambiente particular. Un asunto importante en los estudios paisajísticos es el aspecto visual, como la fragilidad del paisaje y la interpretación paisajística. La capacidad del paisaje se define como el grado en el que un paisaje puede soportar cambios sin efectos negativos y la sensibilidad como la vulnerabilidad a la pérdida de carácter de un paisaje. Como ya sabemos, la participación pública constituye otro aspecto esencial para la política del paisaje. Para valorar el paisaje hay que tener en cuenta que los valores atribuidos al paisaje no son universales y que ante todo hay que conservar el paisaje. Para valorar el paisaje asimismo se puede tener en cuenta los siguientes criterios: Bases ecológicas del paisaje, coherencia, valores estéticos y fragilidad. 4.5.3. La integración del paisaje en los instrumentos de OT. La consideración del paisaje como elemento del territorio y la necesidad de protección y de gestión conducen a una inevitable Ordenación del Territorio. En España, tanto los instrumentos como los planes territoriales con contenido paisajístico parten siempre de una prime...


Similar Free PDFs