Presa LA Angostura PDF

Title Presa LA Angostura
Author Miriam Esquivel Ramirez
Course Expresión Gráfica Ii
Institution Instituto Politécnico Nacional
Pages 17
File Size 849.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 67
Total Views 137

Summary

Download Presa LA Angostura PDF


Description

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

1

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

LA CONSTRUCCIÓN DE PRESAS EN MÉXICO

Las presas han representado importantes proyectos histórico-ecológicos del progreso y han sido fundamentales para el desarrollo del país. La historia de las presas en México se remonta a la época prehispánica, la presa Purrón o Maquitongo en Tehuacán, Puebla, una de las más antiguas (750-600 a.C.), se utilizó durante 900 años (Rojas, 2009: 14), pero también se documentan obras hidráulicas para control de avenidas o protección contra inundaciones. En 1550 los españoles confinaron las aguas de la laguna Yuriria en Guanajuato para destinarlas al riego. Posteriormente, en la época de las haciendas, se construyeron numerosas presas, entre los siglos XVII y XIX, casi todas de mampostería, en los estados de Aguascalientes, Guanajuato, México y Querétaro, ejemplo de ello es la presa Malpaso en Aguascalientes, construida a fines del siglo XVII y principios del XVIII, utilizada para riego y elevada en más de dos ocasiones, con una altura de cortina de 35.5 metros. En 1910, en pleno periodo de la Revolución en el país, se comenzó la construcción de la presa La Boquilla sobre el río Conchos, en el estado de Chihuahua, y fue terminada en 1916, por la Compañía Agrícola y de Luz y Fuerza Eléctrica del Conchos, con el propósito de generar energía eléctrica. En 1912, se comenzó la construcción de la presa Taxhimay sobre el río Tula, en el estado de Hidalgo, 2 con una altura de cortina de 39 metros y capacidad de almacenamiento de 49 millones de metros cúbicos para aprovecharlos en el riego. Las presas fueron construidas en sus inicios para almacenar agua para riego agrícola donde era escasa por las propias condiciones geográficas del país; la única vía para el desarrollo en los inicios del siglo pasado se veía en la agricultura, indispensable no sólo para cubrir las necesidades internas de alimentación, sino que se pensaba también para su exportación y, en un segundo momento, para la generación de energía hidroeléctrica, siendo los ingenieros “los llamados a perfeccionar la técnica de explotación de las riquezas naturales” (palabras del señor presidente de la República, ingeniero Pascual Ortiz Rubio, contenidas en el discurso inaugural de su gobierno) La Comisión Nacional de Irrigación (CNI) se encontró con dificultades, como la falta de tecnología y de personal con los conocimientos necesarios en el campo de la construcción de presas y además no contaba con registros de datos hidrométricos, hecho que se resolvió contratando empresas estadounidenses que contaban con personal capacitado en la materia. La compañía norteamericana J.G. White Engineering Corporation fue contratada por seis años y trajo al país ingenieros norteamericanos del Bureau of Reclamation Las condiciones del país no eran favorables en cuanto al nivel de desarrollo, de capacidad técnica para su construcción o de financiamiento, por lo que desde los primeros años en el seno de la CNI se plantearon diversas propuestas, que terminaban por atribuirle al Estado su construcción. Varias de las publicaciones de Herrera y Lasso en la tradicional revista Irrigación MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

en México exponían esta preocupación y se refería al Fondo de Irrigación constituido con asignación federal En 1910, México experimenta un cambio político fundamental en su historia, la Revolución Mexicana, durante la cual disminuyó considerablemente la construcción de plantas hidroeléctricas, en comparación con los años anteriores a 1910, año en que el país tenía una capacidad instalada de alrededor de 60 000 kW de los cuales aproximadamente el 80% lo tenía la Mexican Light and Power Company, Ltd.

La generación hidroeléctrica en las obras de irrigación tuvo un auge en la década de 1930, periodo que se conoció como “la nacionalización de las fuerzas hidráulicas”, pero siguió siendo prioritaria en las dos décadas siguientes, bajo la competencia de la Secretaría de Recursos Hidráulicos (SRH), que añadió además a sus fines el desarrollo industrial del país y se planteaba la posibilidad del concurso de capital privado para el desarrollo hidroeléctrico proyectado. En 1937, el gobierno del presidente Lázaro Cárdenas creó la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con ello, la generación de energía de eléctrica pasó a ser del Estado. Hoy en día, el mundo tiene la necesidad de recurrir al desarrollo sustentable, utilizando 3 recursos renovables para generar energía eléctrica y abatir con ello el cambio climático. En ese sentido, en México, el recurso renovable que más le favorece por su geografía, topografía y relieve es el hídrico. Cabe señalar que, desde el 14 de agosto de 1937, fecha en que se creó la CFE, el país cuenta con 64 centrales hidroeléctricas; de ellas, veinte son de gran importancia y los 44 restantes son centrales pequeñas; 57 son plantas hidroeléctricas que producen energía eléctrica y siete están fuera de operación: El Durazno, Huazuntlán, Ixtapan tongo, Santa Bárbara, Las Rosas, Tepazolco y Tingambato. En total se tienen 181 unidades generadoras de este tipo. Las veinte centrales más grandes se distribuyen de la siguiente manera: cinco en la Gerencia Regional de Producción Noroeste, dos en la Gerencia Regional de Producción Norte, cinco en la Gerencia Regional de Producción Occidente, dos en la Gerencia Regional de Producción Central y seis en la Gerencia Regional de Producción Sureste. México debe tener como directriz la sustentabilidad, con base en el uso de recursos renovables. Los países que han agotado su potencial hidroeléctrico intentarán vender su tecnología y los países como México deberán incrementar sustancialmente la construcción de este tipo de centrales, por las grandes ventajas que ofrecen sobre otras fuentes de energía. En las últimas décadas del siglo XX, no se construyeron en el país centrales hidroeléctricas, ya que, a mediados del siglo referido, por ser más económicamente factibles para las finanzas públicas, se construyeron centrales termoeléctricas, pues se consideraban más baratas; a esto se sumó el yacimiento natural de petróleo encontrado en marzo de 1971,

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

Todo empezó a cambiar en cuanto al progreso mexicano; se abrían posibilidades de un nuevo horizonte comercial a partir de las nuevas plantas generadoras de electricidad, cuya capacidad excedía, en muchos casos, a las necesidades de las minas y fábricas a cuyo servicio estaban destinadas, pues la energía sobrante podía venderse con facilidad a consumidores comerciales, industriales y particulares, o a las autoridades, para proporcionar servicios públicos, tales como tranvías, alumbrado público, bombeo de agua potable, etcétera. Así, para 1900 ya existían por lo menos 15 plantas hidráulicas generadoras de electricidad, con una capacidad de 12 000 kW, que abastecían diversas industrias y fábricas.

4

Durante el último decenio del siglo XX se construyeron las centrales hidroeléctricas de Agua Prieta, Comedero, Aguamilpa y Zimapán, Ampliación Temascal, Chilatán, Tecate, San Juan Tetelcingo, Xúchiles, Boca del Cerro y Huites, donde se alcanzó un total de 11 576 MW de potencia instalada de centrales hidroeléctricas. En este periodo sobresalieron dos proyectos hidroeléctricos importantes, uno de ellos fue Zimapán, que ocupó el lugar 14 entre las presas MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

de concreto con solución de arco más altas en el mundo; el otro proyecto de alta envergadura fue la construcción de Aguamilpa, con una cortina de 190 m, que ocupó en ese entonces el primer lugar mundial entre las presas de enrocamiento con losa de concreto en su paramento de aguas arriba; posteriormente, el proyecto hidroeléctrico El Cajón superó en tamaño de cortina y paramento a Aguamilpa, siendo así el proyecto hidroeléctrico con cara de concreto y enrocamiento más alta de Latinoamérica en su tipo. PRESAS INTERNACIONALES 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7)

Presa Akosombo, Ghana Presa Gurí, Venezuela Presa W.A.C. Bennett, Canadá Presa Ataturk, Turquía Presa de las Tres Gargantas, China Presa Hoover, EE.UU. Presa Garrison, EE.UU. 8) Represa de Itaipú, Brasil/Paraguay 9) Presa Oahe, EE.UU. 10)Presa Fort Peck, EE.UU. PRESAS MAS GRANDES DE MEXICO 1) 2) 3) 4)

5) 6) 7) 8) 9)

El Caracol. El Humaya. La Amistad. Aguamilpa Temascal. El Infiernillo. Nezahualcoyotl. La Angostura. Chicoasen.

5

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

REGIÓN HIDROLÓGICA NO. 30 GRIJALVA-USUMACINTA . La región Hidrológica No. 30 es la más húmeda del país y aloja a los ríos más caudalosos; El Río Usumacinta y el Río Grijalva, ambos desembocan en el Golfo de México. En esta región se localiza la presa que a continuación se presenta. Cuenca del Río Grijalva-Usumacinta La cuenca del río Grijalva-Usumacinta, es una cuenca transfronteriza, que nace en la República de Guatemala y cruza los estados de Chiapas y Tabasco, una parte menor del estado de Campeche y una pequeña porción de los estados de Oaxaca y Veracruz. Tiene una superficie aproximada de 131,157 (km2 ), de los cuales aproximadamente 52,600 (km2 ) corresponden a la cuenca del Río Grijalva y 78,757 (km2 ) a la cuenca del Río Usumacinta,

6

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

LA PRESA DR. BELISARIO DOMÍNGUEZ “LA ANGOSTURA” Elegí esta presa ya que es una de las persas con mayor capacidad y me llamo mucho la atención la zona en la que se ubica de igual manera sus características que a continuación mencionare. La Presa Dr. Belisario Domínguez “La Angostura” constituye el segundo aprovechamiento del sistema del Grijalva. Se construyó entre los años de 1969 a 1974 durante el último año del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (PRI) y a principios del sexenio de Luis Echeverría Álvarez (PRI), en el estado de Chiapas sobre el Río Grijalva, está situada entre los municipios de Venustiano Carranza, Tzimol y Socoltenango al norte, Concordia y Chicomuselo al sur, Trinitaria y Comalapa al este, Chiapa de Corzo al oeste. Se localiza a 104 (km) aguas arriba de la Presa Chicoasén. Sus coordenadas geográficas son: 16°24’03’ de latitud norte y 92°46’40’ de longitud oeste. La cuenca propia de La Angostura comprende un área aproximada de 18,099 (km2 ), se considera toda el área del Grijalva situada aguas arriba de la Presa La Angostura

7

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

DESCRIPCIÓN GENERAL DE LAS OBRA CORTINA El tipo de cortina que se seleccionó es de enrocamiento con un delgado núcleo impermeable de arcilla, además tiene un importante volumen de arena y grava producto de varios depósitos aluviales ubicados a distancias de 4 a 7 (km) aguas abajo del sitio.

8

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

OBRA DE DESVÍO El río fue desviado por medio de dos túneles revestidos de concreto de 13 (m) de diámetro interior, uno por la margen izquierda y el otro por la margen derecha, y dos ataguías, aguas arriba de 60 (m) de altura y 30 (m) la de aguas abajo, construidas de grava, arena y arcilla.

9

OBRA DE EXCEDENCIAS La obra de excedencias cuenta con dos vertedores ubicados en la margen izquierda, son dos canales abiertos dotados de tres compuertas radiales cada uno, la longitud de los canales Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 27 tienen longitud aproximada de 800 (m). El vertedor se diseñó para una descarga máxima total de 6,000 (m3 /s). La elevación de la cresta del vertedor se fijó en 519.60 (msnm). La estructura terminal, localizada en la salida de cada canal, está constituida por una cubeta de lanzamiento

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

10

PLANTA HIDROELÉCTRICA La planta hidroeléctrica, se localiza en la margen izquierda, consta de una obra de toma, conducción a presión y casa de máquinas. El diámetro de la tubería a presión es de 8.7 (m). La casa de máquinas es subterránea, tiene dimensiones de 22 (m) de ancho, 100 (m) de longitud y 40 (m) de altura aproximadamente. Está diseñada para alojar 5 unidades, cada una constituida por una turbina tipo Francis, con capacidad de 180 (MW) cada una

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

11

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

12

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

13

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

DATOS TECNICOS NOMBRE: “presa la angostura” formalmente llamada ^Presa Belisario Dominguez TIPO DE PRESA: hidroeléctrica AÑO: fue puesto en operaciones el 14 de julio de 1976 PROPIETARIO: Comisión Federal de Electricidad PAIS: México PRESIDENTES: Durante el último año del sexenio de Gustavo Díaz Ordaz (PRI) y a principios del sexenio de Luis Echeverría Álvarez (PRI) REGION HIDROLOGICA: La región Hidrológica No. 30 es la más húmeda del país y aloja a los ríos más caudalosos; El Río Usumacinta y el Río Grijalva, ambos desembocan en el Golfo de México. LOCALIZACION: en el estado de Chiapas sobre el Río Grijalva COORDENADAS: Sus coordenadas geográficas son: 16°24’03’ de latitud norte y 92°46’40’ de longitud oeste. LUGARES CERCANOS: está situada entre los municipios de Venustiano Carranza, Tzimol y Socoltenango al norte, Concordia y Chicomuselo al sur, Trinitaria y Comalapa al este, Chiapa 14 de Corzo al oeste. CORRIENTE QUE CAPTA: Es alimentada por el rio Grijalva que nace de la república de Guatemala. CAPACIDAD: 10,727 de hectómetros cúbicos de agua MATERIALES: La cortina principalmente es de enrocamiento que cuenta con un delgado núcleo impermeable de arcilla, y que tiene un considerable volumen de arena y grava producto de muchos depósitos aluviales ubicados a distancias de 4 a 7 kilómetros aguas abajo del sitio CORTINA: Tipo enrocamiento Altura máxima de 145 m Elevación de la corona 543 metros sobre el nivel del mar Ancho de la corona 10 m Longitud de la corona 295 m Volumen total de la cortina 4,000,000 metros cúbicos MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

EMBALSE NAME:539.5 msnm NOMO:533.0 msnm NAMINO 500.0 msnm OBRA DE DESVÍO: El río fue desviado por medio de dos túneles revestidos de concreto de 13 (m) de diámetro interior, uno por la margen izquierda y el otro por la margen derecha, y dos ataguías, aguas arriba de 60 (m) de altura y 30 (m) la de aguas abajo, construidas de grava, arena y arcilla. OBRA DE EXCEDENCIAS La obra de excedencias cuenta con dos vertedores ubicados en la margen izquierda, son dos canales abiertos dotados de tres compuertas radiales cada uno, la longitud de los canales Capítulo 2. Descripción de la zona de estudio 27 tienen longitud aproximada de 800 (m). El vertedor se diseñó para una descarga máxima total de 6,000 (m3 /s). La elevación de la cresta del vertedor se fijó en 519.60 (msnm). La estructura terminal, localizada en la salida de cada canal, está constituida por una cubeta de lanzamiento PLANTA HIDROELÉCTRICA 15 La planta hidroeléctrica, se localiza en la margen izquierda, consta de una obra de toma, conducción a presión y casa de máquinas. El diámetro de la tubería a presión es de 8.7 (m). La casa de máquinas es subterránea, tiene dimensiones de 22 (m) de ancho, 100 (m) de longitud y 40 (m) de altura aproximadamente.

Está diseñada para alojar 5 unidades, cada una constituida por una turbina tipo Francis, con capacidad de 180 (MW) cada una

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

16

REFERENCIAS

http://187.191.71.192/expediente/4922/mir/13914/anexo/493841 MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERIA Y ARQUITECTURA UNIDAD ZACATENCO

https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2099.1/18836/Proyecto%20Final%20de %20Carrera.pdf?sequence=1&isAllowed=y https://www.imta.gob.mx/potamologia/images/potamologia/presentaciones-v-seminario/El %20futuro%20de%20las%20presas,%20hidroelectricas%20220715.pdf https://megaconstrucciones.net/?construccion=presa-angostura http://www.conagua.gob.mx/CONAGUA07/Contenido/Documentos/SINA/Capitulo_4.pdf

17

MEXICO, CDMX, 19 DE FEBRERO DE 2020...


Similar Free PDFs