Principales subgéneros teatrales PDF

Title Principales subgéneros teatrales
Author Elena Pérez
Course Lengua Castellana y Literatura
Institution Bachillerato (España)
Pages 1
File Size 61.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 42
Total Views 145

Summary

Pregunta que suele caer en la opción de un texto teatral....


Description

Los principales subgéneros teatrales: 1. Tragedia: Nace en Grecia como parte de ceremonias religiosas. La trama de la tragedia se basa en la lucha del individuo contra un destino irrefrenable, provocado en parte por el pecado de hibris (pasión, soberbia). Los personajes son nobles o elevados y mediante su representación se busca la purificación de las pasiones de personajes y público. 2. Comedia: tiene un carácter humorístico y es protagonizada por personajes de todas clases sociales, aunque son más frecuentes los procedentes de las clases medias y bajas. Su intención es distraer y entretener al espectador, y a veces, criticar o censurar vicios, defectos y comportamientos inadecuados. Utiliza rasgos humorísticos como los enredos contantes, los equívocos de las situaciones, las reducciones al absurdo, los juegos de palabras y los chistes. Se caracterizan, además, por los desenlaces felices. 3. Farsa: se trata de una pieza cómica destinada a hacer reír, con personajes y situaciones muy inverosímiles, con tendencia a la exageración, a diferencia de la comedia, que presenta tramas más convincentes y realistas. Federico García Lorca fue un gran autor de farsas. 4. Sainete: se trata de una obra teatral, de extensión breve o media, habitualmente cómica, aunque a veces puede tener carácter serio, de ambiente y personajes populares, en uno o más actos, que se representa como función independiente. Es frecuente que se ridiculicen vicios y convenciones sociales, y puede incluir canciones. Como autores destacaron los hermanos Álvarez Quintero y Carlos Amiches. 5. Astracanada: forma teatral de carácter cómico frecuente en el primer tercio del s. XX. Su finalidad ppal es la búsqueda de la risa del público a través de situaciones disparatadas, juegos de palabras, equívocos y chistes. 6. Esperpento: género literario creado por Ramón María del Valle-Inclán, en el que se deforma la realidad y se exageran sus rasgos grotescos. 7. Parodia: se trata de una obra que, utilizando la ironía, pretende transformar una obra anterior, por lo que tiene de finalidad hacer una burla de la obra recreada. Utiliza la exageración y ridiculización de sus rasgos más característicos. 8. Comedia del arte: forma teatral nacida en el Renacimiento italiano que se caracteriza por la repetición constante de tipos, la gestualidad y la presencia de máscaras muy representativas. 9. Teatro épico: formas teatrales creadas a partir de las ideas marxistas del dramaturgo Bertolt Brecht, y se caracteriza por intentar crear actitudes críticas y opiniones en el espectador, no emociones, y cuenta con la presencia de un narrador. 10. Happening: espectáculo en el que se incluye la participación espontánea de los espectadores. Se caracteriza por la ausencia de guion, y por tanto, la improvisación de actores y público. 11. Teatro de calle: aquel que se realiza fuera de los lugares establecidos (teatros) y se localiza en plazas, calles... su finalidad es acercar el género a un públuco que no asiste al teatro o que no tiene posibilidad de hacerlo....


Similar Free PDFs