Los signos teatrales - hol PDF

Title Los signos teatrales - hol
Course Teoría Literaria II
Institution Universidad Nacional de La Plata
Pages 6
File Size 215.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 107
Total Views 137

Summary

hol...


Description

SIGNOS TEATRALES

En el siguiente cuadro, están los diferentes signos teatrales y entre paréntesis figura la terminología que les dan otros autores1:

1- signos lingüísticos (palabras) texto verbal

auditivos

2- signos paralingüísticos (tono) 3- signos mímicos

signos del actor

4- signos gestuales

movimiento corporal

5- signos proxémicos

(cinéticos/kinésicos)

6- máscara/maquillaje 7- peinado

visuales aspecto externo del actor

8- vestuario

9- objetos (accesorios utilería)

manipulados por el actor y/o presentes en la escena

signos del actor o del espacio

(13) (12) 10- concepción del espacio

características del espacio escénico

11- escenografía (decorado)

signos del espacio

12- iluminación 13- sonorización/ musicalización

efectos sonoros no verbales

1 Dejo de lado los estímulos sensoriales pues son difíciles de clasificar.

auditivos

1-SIGNOS VINCULADOS AL ACTOR A- VINCULADOS A LA ACTIVIDAD DEL ACTOR (cómo actúa el actor) :

-relacionados con el LENGUAJE VERBAL: .lingüísticos: Lo más característico es que las palabras del actor significan las del personaje. Tienen preeminencia de estos signos por sobre los demás por su capacidad de crear significados de forma ilimitada. También puede ser cualquier otro tipo de palabra empleada - diálogos, monólogos - (pseudolingüísticos: emisiones verbales que parecen ser un lenguaje) .paralingüísticos: aspectos vinculados a la emisión vocal de los signos lingüísticos. No pueden analizarse independientemente, de forma aislada y en unidades mínimas, sino que su significado se percibe en el plano del habla en relación con los otros signos. Son todos los signos vocales realizados que no son producidos como signos lingüísticos ni musicales ni icónicos no producidos por el hombre. Pueden ser de mayor duración (cualidades relativas a la voz: timbre, calidad) o transitorios (la mayoría están siempre ligados a los signos lingüísticos, como acentuación, entonación). Hay otros que acompañan al habla, como la risa, el llanto, un grito, las interjecciones (estas últimas, sustitutas de un signo lingüístico, a diferencia de las otras).

-relacionados con el MOVIMIENTO CORPORAL (cinéticos o kinésicos): .mímicos: movimientos de la cara que expresan emociones primarias(alegría, tristeza, asco, etc.). En el plano intersubjetivo, expresan sentimientos que regulan la comunicación y la interacción. Los etólogos estudian el comportamiento. Uno de ellos es Ekman.

Empleos del estudio de Ekman en marketing

.gestuales: movimientos y posturas del cuerpo y la cabeza, sin desplazamiento. Puede haber teatro sin nada, pero no sin gestos. Sirven al proceso de comunicación e interacción, acompañando o reemplazando al habla. .proxémicos: desplazamientos y agrupamientos de los personajes, relacionados con la distancia. Por un lado, se realizan como signos gestuales, y por el otro, son una categoría especial de signos cinéticos porque sólo se les puede atribuir un significado bajo la condición de que se refieran al espacio que los rodea. Hay dos grupos: los que se realizan como distancia entre los participantes en la interacción y como cambio de esa distancia, dando información en el plano del sujeto y de la intersubjetividad; los que se realizan como desplazamientos, como realización de los signos gestuales. Pueden ser movimientos que implican traslado de un lugar a otro con una finalidad, formas de atravesar el escenario, o movimientos que delimitan el espacio abstracto.

B- VINCULADOS A LA APARIENCIA DEL ACTOR: .máscara/maquillaje: Relación de signos que denota la cara y figura del personaje. No es cultural sino natural, por lo que se opone a los otros signos. .peinado: Arreglo especial del cabello y el vello facial. A veces se lo analiza junto con la máscara, pero pueden tener valor semiótico independiente. .vestuario: Es el componente más importante de la apariencia externa. Está íntimamente asociado al rol. Es signo de edad, sexo, nacionalidad, profesión, religión, profesión, y de características individuales (gusto, estado emocional). También indica ámbito geográfico, climático, histórico. Materiales, colores, formas, texturas.

2-SIGNOS VINCULADOS AL ESPACIO .concepción del espacio: relación entre el espectáculo y el espectador. Ej.: escenario a la italiana, cuarta pared/ ruptura de la cuarta pared. 1789, dir. Arianne Mnouchkine Espacio escénico: es el lugar donde actúa el actor y el lugar en que está el personaje. También es signo de la posibilidad de movimiento del actor-personaje. Espacios teatrales .escenografía: Es el aspecto del recinto donde actúa el actor logrado mediante objetos que están presentes y permanecen invariables a lo largo de un amplio período de tiempo. Crea el medio ambiente del personaje, marca el espacio y el tiempo, puede simbólicamente caracterizar el estado de ánimo y la personalidad del personaje. Materiales, colores, formas, texturas Escenografía- iluminación El curioso incidente del perro a medianoche .iluminación: Sus características son intensidad, color, distribución, movimiento. Junto con el sonido puede crear un espacio, sustituir al actor, crear una atmósfera. El curioso incidente del perro a medianoche El curioso incidente del perro a medianoche .sonorización/musicalización: Los ruidos pueden ser sonidos naturales, ruidos mecánicos y ruidos que se originan a partir de determinadas acciones. Sólo los producidos intencionalmente se interpretan como signos. La música puede ser creada por la actividad el actor (canto, por ejemplo) y/o creada por la orquesta o medios técnicos.

3-SIGNOS DEL ACTOR Y/O EL ESPACIO .objetos: Son los objetos a los que se dirigen los gestos intencionales del actor. Pueden cambiar de lugar, forma o aspecto a lo largo de la representación. Según se utilice o no,

un elemento puede ser objeto o parte del vestuario o de la escenografía.

4-ESTÍMULOS SENSORIALES .táctiles .olfativos .gustativos El código teatral Pavis (1980) sostiene que, en sentido estricto, la noción de código teatral resulta abusiva pues no existe un código que ofrezca las claves de todo lo que se diga y muestre en escena. En el análisis del texto dramático, todo puede reducirse al código lingüístico pero, en tanto que en el texto se prevé la trasposición a la puesta en escena, debemos tomar en cuenta los sistemas semióticos a través de los cuales se interpreta la misma y que se analizan como marcas de teatralidad. El código es una regla convencional que asocia arbitrariamente y de una forma fija un sistema a otro, cada uno de los cuales está constituido por un significante y un significado. Es difícil establecer una tipología de los códigos. En primera instancia es útil discriminar los específicos del teatro de aquéllos que son comunes a otros sistemas. De este modo, podemos distinguir: códigos específicos, por ejemplo, los códigos teatrales de una cultura dada y los vinculados a un género, a una época, a un estilo de actuación; códigos no específicos: lingüísticos, psicológicos (todo lo necesario para la percepción correcta del mensaje), ideológicos y culturales (red a través de la cual percibimos y evaluamos el mundo); códigos mixtos que discriminan y organizan los códigos específicos y los utilizados en la representación (por ejemplo, el gesto, que juega un papel en la realidad imitada y a la vez es una construcción artística). Ante la complejidad presentada por el objeto de estudio nos parece clarificador el intento taxonómico que elabora al respecto Fischer-Lichte (1983). Como sistema cultural y como sistema específico, el código teatral produce significados. El código regula qué creaciones materiales deben ser válidas como portadoras de significado (signos); cuáles de esos signos, de qué manera y en qué circunstancias pueden éstos combinarse entre sí; qué significados pueden serles añadidos en determinadas circunstancias, eventual y aisladamente. Como cada tipo de teatro trabaja con un código distinto, se hace necesario analizar el código en tres niveles, que deben abordarse conjuntamente: -código como sistema: es una virtualidad en la que están todos los elementos entre los que las diferentes formas teatrales eligen sus constituyentes respectivos; -código como norma: código teatral que regula la producción de varias representaciones de una forma concreta de teatro (de una cultura, de una época, de una clase social, de un género), y en cuanto tal es un fenómeno histórico; -código como habla: una representación sigue las normas anteriores pero también otras que se oponen a otras representaciones. Son normas sólo válidas para esa representación, para esa obra en concreto. Es el nivel de análisis de la representación. En este punto debemos aclarar que trabajamos sobre la puesta en escena concebida como el imaginario de lectura que surge del texto dramático y que prevé la concretización en la representación. En el nivel del código teatral como sistema los signos teatrales se pueden clasificar a partir de que una persona A encarna al personaje X mientras el espectador S lo presencia: A actúa de una determinada manera a través de signos de la lengua (lingüísticos y paralingüísticos) y signos cinéticos (mímicos, gestuales y proxémicos); A actúa con un determinado aspecto físico (máscara, peinado y vestuario); A actúa en un determinado espacio (concepción del espacio,

escenografía o decoración, accesorios u objetos, iluminación); asociados al modo de la actuación y/o al espacio están los ruidos y la música. Previamente a definirlos como signos, hay que encontrar su sentido primario en el sistema cultural, lo cual es más fácil de hacer con los signos relativos al modo de actual de A, pero más complejo en los otros....


Similar Free PDFs