03 Uso de los signos ortográficos PDF

Title 03 Uso de los signos ortográficos
Course Psicología del Desarrollo en Educación
Institution Universitat de València
Pages 2
File Size 89.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 59
Total Views 132

Summary

material aportado por la profesora para el examen...


Description

03 PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA

Uso de los signos ortográficos 1. ¿El uso de la coma es subjetivo? Poned ejemplos y explicadlos - Indica normalmente la existencia de una pausa breve dentro de un enunciado. Se escribe pegada a la palabra o el signo que la precede y separada por un espacio de la palabra o el signo que la sigue. No siempre su presencia responde a la necesidad de realizar una pausa en la lectura y, viceversa, existen en la lectura pausas breves que no deben marcarse gráficamente mediante comas. Aunque en algunos casos el usar la coma en un determinado lugar del enunciado puede depender del gusto o de la intención de quien escribe, existen comas de presencia obligatoria en un escrito para que este pueda ser correctamente leído e interpretado. A continuación, se exponen los usos normativos de la coma. Como por ejemplo, Ayer fui al cine, me lo pasé muy bien. 2. ¿Cuáles son las reglas de la coma que más se suelen violar? - Muchas veces se nos olviden poner las comas cuando queremos explicar alguna cosa, o comentar sobre alguna información que alguien nos ha dado. - También, cuando queremos llamar la atención a alguien a través de una frase, se nos olvida poner la coma detrás de la persona o personas que queremos dar como aludidos. - También, cuando usamos las palabras bien, pero, entonces, ya como adverbios. 3. ¿Dónde no se escribe punto? - Detrás de un título y subtítulo. - Detrás de los nombres de un autor, a excepción que el autor aparezca en cartas o documentos. - En los eslóganes si el eslogan aparece aislado y es el único en la línea de texto. - En una enumeración en forma de lista, como, por ejemplo: la lista de la compra. - En las direcciones de un correo electrónico tampoco añadimos punto y final. 4. ¿Por qué los usuarios de la lengua no suelen utilizar bien el punto y coma? ¿Dónde deberíamos escribirlo y dónde no? - Para separar oraciones sintácticamente independientes entre las que existe una estrecha relación semántica - Se escribe punto y coma delante de conectores de sentido adversativo, concesivo o consecutivo, como, pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, etc., cuando las oraciones que encabezan tienen cierta longitud - Se pone punto y coma detrás de cada uno de los elementos de una lista o relación cuando se escriben en líneas independientes y se inician con minúscula, salvo detrás del último, que se cierra con punto 5. ¿Qué errores son los más frecuentes al utilizar los dos puntos? - Un error muy común es cuando lo usamos para una enumeración, es incorrecto utilizarlo para esto cuando no se usa un elemento anticipador. Como, por ejemplo: Las estaciones del año son: otoño, primavera y verano. - También cuando queremos hacer referencia a algo que una persona a dicho anteriormente, muchas veces ponemos después del verbo decir, contestar, pensar el “que”. Un ejemplo de buen uso sería: Julia dijo a Mario: “Me encuentro mucho mejor, muchas gracias por preguntar”.

03 PRÁCTICA DE ORTOGRAFÍA 6. ¿Cuántos son los puntos suspensivos? ¿Dónde no debemos escribirlos? - Los puntos suspensivos solo son tres. - No se escriben puntos suspensivos, cuando utilizamos por ejemplo el etcétera. Estos nunca se escriben juntos, porque indican prácticamente lo mismo. - Cuando tenemos que poner una coma, dos puntos, punto y coma junto a unos puntos suspensivos, no debemos poner los puntos suspensivos delante de ellos, sino que estos irán siempre detrás. Como, por ejemplo: En comprar el jabón, atún, patatas, tomate, sardinas…, iré a tu casa. 7. ¿Qué signos no pueden ir tras o ? 8. ¿Qué opciones tenemos para marcar un inciso en la escritura y de qué depende la elección? 9. ¿En qué se diferencian la raya y el guion? - La raya es algo más larga que el guion y sus usos son distintos. Mientras que el guion se utiliza para la reproducción escrita de un diálogo, el guion se utiliza para poner una información extra a una frase que no se considera importante, por ejemplo, “Ayer compré las flores –unas Orquídeas azules- que entregué a Juan.”. 10. ¿Qué hemos de tener en cuenta al dividir palabras al final de línea? - El guion no debe separar letras de una misma sílaba. Por ejemplo, te-/-léfono. - Nunca se separan dos o más vocales seguidas, si forman diptongo, triptongo o hiato. - Cuando la primera sílaba de una palabra es vocal, no se dejará esta letra sola al final de la línea. Por ejemplo, amis-/-tad....


Similar Free PDFs