Principios DE Economia PDF

Title Principios DE Economia
Author Julian Quetglas Bojar
Course Principios de Economía
Institution Universidad Siglo 21
Pages 25
File Size 1 MB
File Type PDF
Total Downloads 503
Total Views 995

Summary

PRINCIPIOS DE ECONOMIA.El análisis económico.El método científico en la economía: La economía es una ciencia social. Y como ciencia presenta una dificultad inherente al tipo de fenómenos que estudia: no existe la posibilidad de experimentar. Los datos se obtienen a través de observación de la realid...


Description

PRINCIPIOS DE ECONOMIA. El análisis económico. El método científico en la economía: La economía es una ciencia social. Y como ciencia presenta una dificultad inherente al tipo de fenómenos que estudia: no existe la posibilidad de experimentar. Los datos se obtienen a través de observación de la realidad y el estudio de la historia. Hipótesis: (Herramienta clave para la E.): Las hipótesis permiten abstraerse de algunos elementos complejos de la realidad y concentrarse en aquellos aspectos de interés en casa situación. Los primeros conceptos ¿Qué estudia la Economía? La Economía estudia como la sociedad administra los recursos escasos de los cuales dispone. La Escases: Le da sentido a la economía, y está determinada por el carácter limitado de los recursos frente a las necesidades ilimitadas. Eficiencia: dos visiones básicas: lograr los máximos resultados posibles con la menor cantidad de recursos o, lograr cierto resultado con el empleo del mínimo de recursos. Equidad: distribución justa de los indicadores de prosperidad económica entre los miembros de la sociedad. Costo de oportunidad: valor de todo aquello a lo que se debe renunciar para obtener algo en particular. “El costo de oportunidad de una cosa es aquello a lo que renunciamos para conseguirla” Individuos o personas racionales: “Una persona racional es aquella que [dadas las oportunidades, sistemática y deliberadamente] hace todo lo posible para lograr sus objetivos”. Los diez principios de la economía 1. Los individuos se enfrentan a disyuntivas: Los individuos se enfrentan a disyuntivas porque para obtener una cosa que les gusta, normalmente tienen que renunciar a otra cosa que también les gusta. (elegir entre dos opciones), Reconocer que los individuos se enfrentan a disyuntivas no nos permite anticipar, qué decisiones tomarán. 2. El coste de una cosa es aquello a lo que se renuncia para conseguirla: para tomar decisiones es necesario comparar los costos y los beneficios de los diferentes cursos posibles de acción. 3. Las personas racionales piensan en términos marginales: Muchas decisiones que se toman en la vida obligan a realizar ajustes pequeños al plan de acción predeterminado. Estos ajustes o modificaciones se denominan cambios marginales. 4. Los individuos responden a los incentivos: Como regla general, se considera que una persona toma una decisión racional si y sólo si el beneficio marginal es superior al costo marginal. Como los individuos toman las decisiones comparando los costos y los beneficios. Variables: (incentivos: algo que conduce a una persona a actuar, pueden ser positivos o negativos). 5. El comercio puede mejorar el bienestar de todo el mundo: Fomenta la competencia por adquirir los mejores bienes al mejor precio, y permite a cada persona especializarse en lo que mejor realiza. 6. Los mercados normalmente constituyen un buen mecanismo para organizar la actividad económica:

7.



planificación central: existen dos maneras básicas de organizar una economía. “Una primera consiste en desarrollar un gran mecanismo de planificación social que indique qué producir, cómo, con qué recursos y establecer cierta regla de distribución de lo producido.



de mercado: Otra manera es dejar que por sí solos los diferentes agentes tomen sus decisiones en la búsqueda de su propio beneficio, y del libre juego de la oferta y la demanda.

El Estado puede mejorar a veces los resultados del mercado: dos grandes razones por las que el Estado interviene en la economía: para mejorar la eficiencia con la que se usan los recursos y tender a una situación de mayor equidad. 

fallo del mercado: hace referirse a una situación en la que “el mercado, por sí solo, no asigna los recursos eficientemente.



Externalidad: la influencia de las acciones de una persona en el bienestar de otra.



el poder de mercado: se refiere a la capacidad de una persona “para influir indebidamente en los precios de mercado”

8. El nivel de vida de un país depende de su capacidad para producir bienes y servicios: La relación entre la producción lograda y la cantidad de recursos utilizadas se denomina productividad. En los países donde los trabajadores son capaces de producir una gran cantidad de bienes y servicios por unidad de tiempo, la mayoría de las personas disfruta de un alto nivel de vida. 

denominación de origen (DO): Es el nombre de una región determinada que sirve para designar un producto agrícola o alimentario: Que es originario de la misma; Cuya calidad, característica específica se deba EXCLUSIVAMENTE al medio geográfico; producción, transformación y elaboración se realicen íntegramente en la zona geográfica.

9. Los precios suben cuando el Gobierno imprime demasiado dinero: La inflación es el aumento generalizado de los precios de la economía. Se ha observado que, en general, cuando la inflación es elevada o perdura en el tiempo, coincide con el crecimiento de la cantidad de dinero. 10. La sociedad se enfrenta a una disyuntiva a corto plazo entre la inflación y el desempleo: A partir de lo observado en los hechos y la vinculación entre nivel de actividad económica y tasa de desempleo negativa y entre nivel de actividad económica e inflación positiva, se suele afirmar que la reducción de la inflación provoca un aumento temporal del desempleo. La teoría y la política económica Dos vertientes agrupan las ideas que se producen a partir del trabajo de los economistas. Por una parte: 

el desarrollo y análisis de la teoría económica: que se encarga de la observación de la realidad para, a través de modelos, tratar de explicarla y predecir resultados, siempre desde los preceptos de la metodología de las ciencias aplicadas al campo de lo social. (trata de responder cómo funciona la realidad económica, cuáles son sus interacciones y qué consecuencias se derivan).



La política económica: se ocupa básicamente de resolver los aspectos decisionales vinculados con la operatoria concreta de las acciones de los gobiernos y los Estados

Ej. de cada una: 

el desarrollo y análisis de la teoría económica: análisis de los determinantes del precio de un bien que se comercializa en cierto tipo de mercado.



La política económica: corresponde a la modificación del nivel de un cierto impuesto.

Economía positiva y economía normativa. o

Positiva: asociado con la teoría económica se orienta a explicar cómo funcionan los fenómenos y cómo es que las relaciones económicas se producen.

o

Normativa: tiene como propósito orientar en relación a cómo deberían ser las cosas, qué se debería hacer y qué no.

Instrumentos de análisis: modelos y variables Conceptos claves: o

Economía de mercado: La economía asigna los recursos por medio de las decisiones individuales de muchas empresas y hogares que interactúan en los mercados de bienes y servicios.

o

Fallo de mercado: Situación en la que el mercado no asigna eficientemente los recursos.

o

Externalidad: Consecuencias de las acciones de una persona sobre el bienestar de otra; pueden ser positivas o negativas.

o

Productividad: Cantidad de bienes o servicios producidos por unidad de factor utilizado.

o

Inflación: Aumento sostenido y generalizado de todos los precios de la economía.

El modelo de flujo circular: El modelo de flujo circular representa de manera sintética el funcionamiento de una economía. El modelo busca graficar las interacciones entre los diversos actores de la economía. Hace referencia a la identidad, entre lo que se produce en el mercado real de una economía y el valor de los medios de pago de tal sistema.

La frontera de posibilidades de producción: permite analizar las opciones de producción de una economía. Utiliza gráficos de funciones en un eje de coordenadas cartesianas. El eje horizontal (abscisas) señala la cantidad producida de un bien o conjunto de bienes; el eje vertical (ordenadas) indica la cantidad producida de otro bien. La curva indica la máxima cantidad combinada de ambos bienes que el país puede producir sobre la frontera de posibilidades de producción. Se localizan los puntos eficientes para la economía: cada uno de ellos representa la máxima cantidad que se puede producir de las diferentes combinaciones posibles de los bienes. Qué utilidad tiene este modelo: 

Permite analizar las elecciones de asignación entre puntos eficientes.



Pueden analizarse las consecuencias de los cambios tecnológicos específicos de un sector o comunes de toda la E.



Da una idea clara del costo de oportunidad de la producción de un bien.

Demanda y oferta: La demanda: La cantidad demandada de un bien determinado es la cantidad que de ese bien están dispuestos a adquirir los compradores.

Ley de la demanda: Se espera que a menor precio del bien o servicio, los consumidores estén dispuestos comprar más unidades. Los determinantes de la demanda 

ingreso de los consumidores: Algunos bienes, cuando el ingreso es mayor, en mayor cantidad se demandan (normales); en tanto que otros, ante mayores ingresos, se demandan menos (inferiores).



Precio de otros bienes: Si aumenta el precio de los bienes complementarios a un cierto bien, su demanda disminuirá; mientras que, si aumenta el precio de los bienes sustitutos, su demanda aumentará, y viceversa.



Gustos: Cambios en las preferencias hacia ciertos bienes pueden aumentar o disminuir su demanda.



Expectativas: Si se espera que el precio de un bien sea más alto en el futuro, la demanda actual crecerá.

Representación gráfica de la demanda de un bien y la demanda de mercado La demanda suele representarse a través de la vinculación con su determinante más relevante: el precio del bien o servicio. Tabla de demanda: P (precio de un frasco de aceitunas de mesa)

Q )cantidad demandada de frascos de aceituna de mesa)

0 20 20 17 40 14 Y así sucesivamente. La tabla de demanda explica la cantidad de frascos de aceitunas que se demandarán según cada precio posible. Función demanda: indica la relación entre precio y cantidad demandada. Tiene como expresión general: Q = a – b P. Para poder obtener la función de demanda de frascos de aceitunas de mesa, reemplazamos Q y P por dos pares de valores: 17 = a – b 20 14 = a – b 40 Curva de demanda de frascos de aceitunas de mesa Los puntos sobre la curva indican cuánto está dispuesto a consumir un comprador a cierto precio.

La demanda hace referencia a toda la relación, es decir, el conjunto de cantidades demandadas para cada nivel de precios posible. La cantidad demandada es una variable en particular asociada con uno de los niveles de precios posible. P (precio de un frasco de aceitunas de mesa) 0 20 40

Q )cantidad demandada de frascos de aceituna de mesa) 20 17 14

Q ´)cantidad demandada de frascos de aceituna de mesa) 30 27 24

Al realizar un cambio en la cantidad de demanda se produce un desplazamiento en la curva de demanda

La oferta La cantidad ofrecida de cualquier bien o servicio es la cantidad que los vendedores quieren y pueden vender. Cuando el precio de un producto aumenta, vender ese producto es muy rentable y, por lo tanto, la cantidad que se ofrece es grande. Ley de la oferta: Se espera que a menor precio del bien o servicio, los productores de bienes y servicios estén dispuestos a vender menos unidades. Representación gráfica de la oferta de un bien y la oferta de mercado. La tabla de la oferta mostrará la relación que existe entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida. P (Precio de un frasco de aceitunas de mesa) 0 20 40 Y así sucesivamente.

Q (Cantidad ofrecida de frascos de aceitunas de mesa) 0 3 7

Curva de oferta Así como la demanda del mercado es la suma de la demanda de todos los compradores, la oferta del mercado es la suma de todo lo ofrecido por los vendedores.

Los determinantes de la oferta y posibles desplazamientos de la misma. Debido a que la curva de la oferta mantiene todo lo demás constante, se desplaza cuando uno de los factores cambia. Si los precios de prod. aumentan la curva se desplaza hacia la derecha y si disminuyen, hacia la izquierda. Variables que desplazan la curva de la oferta. 

Precios de los insumos: Si los precios de los insumos aumentan sustancialmente, una empresa podrá cerrar y no ofrecer en absoluto.



Tecnología: La tecnología para convertir los insumos es otra variable determinante de la oferta.



Expectativas: Según lo proyectado y lo que esperan vender las empresas en un futuro, la oferta puede variar.



Número de vendedores: Además de los factores señalados que influyen individualmente en el comportamiento de los vendedores, la oferta del mercado depende del número de estos vendedores. (competencia)

Nueva tabla de la oferta, según variaciones: P (Precio de un frasco de aceitunas de mesa) 0

Q (Cantidad ofrecida de frascos de aceitunas de mesa) 0

Q´ (Cantidad ofrecida de frascos de aceitunas de mesa) 10

20 40

3 7

13 17

Al haber un cambio en la oferta, la curva se desplaza. En el mercado de frascos de aceitunas de mesa, aumenta el precio de un bien sustituto de las aceitunas. Desplazamiento de la curva de demanda y cambio en el equilibro 1. La demanda tiene una relación negativa con respecto al precio (decreciente). 2. La oferta, tiene una pendiente positiva (creciente). Los efectos de un cambio en la demanda, por un aumento en el precio de un bien sustituto de las aceitunas de mesa, implicarán, tras el desplazamiento hacia la derecha de la función de demanda, un aumento de la cantidad de equilibrio y un incremento del precio de equilibrio.

Debido a un año sin heladas ni granizos, aumenta la oferta de aceitunas de mesa. Desplazamiento de la curva de oferta y cambio en el equilibro 1.

Se produce un aumento en la oferta de frascos de aceitunas de mesa debido a la mayor producción disponible a causa del efecto externo.

2. La consecuencia sobre el equilibrio del mercado es un aumento de la cantidad de equilibrio y una caída en el precio de equilibrio.

Elasticidad. La elasticidad de la demanda y su aplicación: La elasticidad de demanda es la medida de la sensibilidad de la cantidad demandada de un bien ante cambios en sus factores determinantes. En el caso de la elasticidad con respecto al precio, si la elasticidad resulta (en valor absoluto) mayor que 1, decimos que la demanda es elástica, es decir, reacciona más que el cambio porcentual en el determinante; si es igual a 1, decimos que tiene elasticidad unitaria; si resulta menor que 1, decimos que es inelástica. Reglas generales:



Los bienes con sustitutos cercanos tienden a tener demandas más elásticas, ya que es más fácil cambiar de un bien a otro.



Los bienes de primera necesidad tienden a tener demandas inelásticas, mientras que los bienes de lujo se caracterizan por tener demandas elásticas.



la elasticidad de la demanda en un mercado depende de cómo se trazan los límites del mismo.

Cálculo de la elasticidad Elasticidad con respecto al precio. Elasticidad con respecto al precio: mide la reacción o respuesta porcentual de la cantidad demandada ante cierto cambio porcentual en el precio del bien. Formula con respecto al precio: Precio por frasco de aceitunas 20 40

Frascos de aceitunas de mesas demandada por día 200 60

Elasticidad precio:

Elasticidad promedio de la demanda: Si dejamos de lado el signo negativo, vemos que en valor absoluto la elasticidad es superior a 1 en ambos casos; por lo tanto, la demanda es elástica con respecto al precio. Esto quiere decir que cuando el precio aumenta en cierta proporción, el cambio en la cantidad demandada se vuelve proporcionalmente mayor. Elasticidad con respecto al ingreso. Bienes inferiores: Son bienes que al subir el ingreso de las personas dejan de ser consumidos, porque con el nuevo ingreso pueden consumir algo mejor. Bienes normales: Estos bienes aumentan su demanda cuando el ingreso de la gente también aumenta. Formula con respecto al ingreso:

Se conoce que si la elasticidad ingreso resulta positiva, el bien es un bien normal, mientras que, si resulta negativa, el bien es inferior. Elasticidad cruzada (con respecto al precio de otros bienes) Es decir, la sensibilidad de la demanda ante cambios en el precio de ciertos bienes relacionados. Si la elasticidad cruzada resulta positiva, los bienes son sustitutos; si resulta negativa, los bienes son complementarios. Mercado. Un mercado es un grupo de compradores y vendedores de un bien o servicio en particular. Los compradores son el grupo que determina la demanda del producto y los vendedores son el grupo que determina la oferta de dicho producto.

Mercado competitivo: es un mercado en el que hay múltiples compradores y vendedores, y los vendedores deben mantener precios parecidos para no perder clientes. Algunos mercados tienen un solo vendedor y es este vendedor, denominado monopolio, el que fija el precio. Diferentes tipos de mercados: 

Competencia perfecta: El número de oferentes es elevado, El número de demandantes es elevado, El bien es homogéneo, No hay barreras de ingreso. Ejemplo: productos primarios.



Monopolio: Existe un solo oferente, El número de demandantes es elevado, El bien es diferenciado, Hay barreras de ingreso, Ejemplo: proveedores de agua, gas y energía.



Oligopolio: Existen pocos oferentes, El número de demandantes es elevado, El bien es diferenciado, Hay barreras de ingreso, Ejemplo: fabricantes de autos o celulares.



Competencia monopolística: El número de oferentes es elevado, El número de demandantes es elevado, El bien es diferenciado, No hay barreras de ingreso, Ejemplo: fabricantes de jeans, de zapatos, de frascos de aceitunas de mesa.

Costos de producción Proceso productivo:



Diseño: El proceso comienza con una idea por parte de la dirección de la empresa, la cual es presentada a la especialista en el tema. Posteriormente, la diseñadora va trabajando este concepto en conjunto con los directivos para llegar a un diseño más concreto.



Compra de materia prima y selección de proveedores: dicha operación comprende la búsqueda, evaluación y selección de los mejores proveedores y la negociación de los costos.



Producción: uno de los pilares de la empresa es la calidad en sus productos.



Control de calidad: la calidad es el eje central de la empresa.



Empaquetado: es el último eslabón en la cadena de producción, la instancia final.

Los costos de producción Beneficios económicos (BT): la diferencia entre ingresos por ventas de los productos o servicios (IT) ofrecidos menos los costos para producirlos (CT). BT = IT – CT Cuando se habla de costos económicos, se está considerando el costo de oportunidad, y no meramente los costos contables. Los costos de oportunidad incluyen, además de los costos explícitos, a los costos implícitos, los cuales no exigen un gasto en dinero. Cuando se pretenden medir los costos de cualquier empresa, es importante tener presente uno de los principios de la economía: el costo de oportunidad. Es decir, el costo de algo es aquello que se sacrifica para obtenerlo. Si el costo considerado implica un desembolso de dinero, se denomina costo explícito; en contraposición los costos implícitos no requieren que la empresa entregue dinero. Un costo implícito importante de casi todas las em...


Similar Free PDFs