Procedimiento Identificacion de peligros y riesgos IPER PDF

Title Procedimiento Identificacion de peligros y riesgos IPER
Author Fer Paz
Course Seguridad industrial
Institution Universidad Mayor de San Andrés
Pages 9
File Size 241.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 4
Total Views 170

Summary

saberes...


Description

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS 1.

PROCEDIMIENTO

1.1

Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos (IPER) Se realiza aplicando las siguientes etapas:

1.1.1

ETAPA I: DESIGNACIÓN DE RESPONSABLES. El Gerente o Jefe de área es el responsable de liderar la identificación de peligros y evaluación de riesgos; designa al personal de apoyo que conoce los procesos y actividades del área y puede integrar más personas según su necesidad.

1.1.2

ETAPA II: IDENTIFICACIÓN DE ACTIVIDADES. El Gerente y/o Jefe de área procede a desglosar los procesos del área identificando los subprocesos y actividades hasta un nivel que permita identificar los peligros y riesgos; para este fin realiza el mapeo de los procesos registrando la información en el formato Identificación de Peligros y Evaluación de RiesgosIPER. Los responsables, dependiendo de la necesidad, se pueden apoyar con diagramas de plantas, fotos o diagramas del proceso, y considerar los aspectos incluidos en el alcance.

1.1.3

ETAPA III: IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS El Gerente o Jefe de área, identifican los peligros con el personal de apoyo y personal del proceso o área involucrada, in situ teniendo como referencia la Tabla de Descripción de Peligros y Riesgos del Anexo 1, y procede a registrar la información en el formato De identificar un peligro que no se encuentre referenciado en el anexo adjunto, se debe considerar como otros y describir el peligro y el riesgo asociado. La identificación de los peligros debe realizarse considerando: 

Una identificación previa de los procesos, subprocesos hasta llegar a las actividades específicas o tareas en donde es más sencillo identificar los peligros y riesgos, incluyendo actividades desarrolladas bajo condiciones normales, anormales y/o de emergencia; la naturaleza del trabajo y el entorno.



Las actividades rutinarias y no rutinarias, condiciones normales, anormales y de emergencia.



Las actividades de todas las personas que tienen acceso al área de trabajo (clientes, contratistas, proveedores y visitantes).



El comportamiento, capacidades y otros factores humanos.



El entrenamiento recibido por el personal.



Los peligros que se originan fuera de las instalaciones y pueden afectar de manera adversa la salud y seguridad de las personas que se encuentren realizando actividades bajo el control de la organización.



Los peligros de los alrededores del lugar de trabajo que afecten las actividades relacionadas con el trabajo que se encuentran bajo el control de la organización.



Cualquier obligación legal aplicable referente a la evaluación de riesgos e implementación de controles necesarios, que afectan o pueden afectar la salud y seguridad de los empleados u otros trabajadores (incluyendo trabajadores temporales, el personal de contratistas), visitantes o cualquier otra persona en el lugar de trabajo;



Los registros de incidentes



Los peligros generados por la infraestructura, equipos, herramientas y materiales en el lugar de trabajo, ya sean suministrados por la organización o por otros.



Los peligros generados por los cambios realizados o propuestos en la organización, sus actividades o los materiales.



El estado físico de los materiales: gas, líquido, sólido, vapor, humo, polvo, entre otros.



Los peligros originados del diseño de áreas de trabajo, procesos, instalaciones, maquinarias/equipos, procedimientos de operación y organización del trabajo, incluida su adaptación a las capacidades humanas.



Antes de ejecutar acciones correctivas o preventivas que estén relacionados con peligros nuevos o modificados, o la necesidad de controles nuevos o modificados.

1.1.4

ETAPA IV: EVALUACIÓN DE RIESGO INICIAL (Línea Base)

1.1.4.1

Luego de identificar los peligros en la etapa anterior proceden a evaluar los riesgos que pudieran presentarse. El equipo de trabajo luego de identificar los peligros le asigna los valores de probabilidad y

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS severidad (consecuencia), según los criterios de evaluación del Cuadro 1 Criterios de Probabilidad y Severidad. 1.1.4.2

Determinación de la Probabilidad: (de que ocurra un evento o exposición peligrosa). La determinación de la probabilidad está en función a los siguientes criterios: a. Número de personas expuestas (A), b. Controles existentes para administrar el riesgo (procedimientos, o instrucciones u otros) (B) c. Nivel de capacitación, entrenamiento, comportamiento y capacidad humana del personal (C), d. Exposición al riesgo (periodos de exposición) (D) e. En base a éstos criterios (Cuadro Nº 1) se califica el Nivel de Probabilidad de cada riesgo, se aplica la formula y se define el Nivel de probabilidad: Nivel de Probabilidad = A + B + C + D

1.1.4.3

El índice de severidad se determina en función de las lesiones o daños a la salud que puede sufrir la persona: Se asigna los índices 1, 2 y 3, en función a la severidad de la lesión indicada en la última columna de los CPS.

1.1.4.4

Determinación de la Severidad: Se determina en función de las lesiones o daños a la salud que puede sufrir la persona y daños a la propiedad, en base a los criterios del Cuadro Nº 1. Los valores asignados son registrados directamente en el rubro de Nivel de Severidad del formato

Cuadro Nº 1: Cuadro de Criterios de Probabilidad y Severidad-CPS PROBABILIDAD ÍNDICE

1

2

3

Personas Expuestas (A)

Capacitación, entrenamiento, comportamiento y capacidad Humana (C)

Exposición Al Riesgo (D)

SEVERIDAD

De 1 a 7

Existen, son satisfactorios y suficientes

Personal entrenado, capaz de aplicar controles, Conoce el peligro, lo previene

Persona expuesto al peligro en periodos mayores a un año

Sin Lesión / Lesión sin discapacidad (S) Disconfort / Incomodidad (SO)

De 8 a 14

Existen parcialmente o no son satisfactorios o suficientes

Personal parcialmente entrenado, capaz de aplicar controles o Conoce el peligro, pero no toma acciones de control.

Personal expuesto al peligro mensualmente o en periodos menores a un año

Lesión con incapacidad temporal (S) Daño a la salud reversible (SO)

No existen

Personal no entrenado, no conoce el peligro y no toma acciones de control

Personal expuesto al peligro diariamente o en periodos menores a un mes

Lesión incapacidad permanente Muerte (S) Daño a la irreversible

Más de 15

1.1.4.5

Controles Existentes (B)

con / salud

Evaluación del Riesgo: De acuerdo a los resultados del nivel de probabilidad y nivel de severidad, se calcula el Nivel de Riesgo, según la fórmula siguiente:

Puntaje de Riesgo = Nivel de Probabilidad x Nivel de Severidad 1.1.4.6

Del resultado obtenido en la evaluación de riesgos se procede a clasificar el riesgo utilizando el Cuadro N° 3 de Criterios de Clasificación de riesgo, el cual se registra luego en el formato(predefinido).

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS Cuadro Nº 2: Estimación del Nivel de Riesgo Tipo de Riesgo

Categoría Menor o igual a4

No Críticos

Nivel del Riesgo Trivial

De 5 a 8

Tolerable

De 9 a 16

Moderado

De 17 a 24

Importante

(No Significativo)

Críticos (Significativo)

De 25 a 36

Intolerable

Acciones de Control No se requiere acción específica. No se necesita mejorar con acciones preventivas. Sin embargo se deben considerar mejoras que no impliquen una carga económica importante. Se requieren comprobaciones periódicas para asegurar que se mantiene la eficacia de las medidas. Medidas a implementar: Información y sensibilización. Se deben hacer esfuerzos para reducir el riesgo, determinando las inversiones precisas. Las medidas para reducir el riesgo deben implementarse en un periodo determinado Medidas a Implementar: - Procedimientos, Instructivos -Capacitación En trabajos por ejecutarse: No debe comenzarse el trabajo hasta que se haya reducido el riesgo a tipo moderado. En trabajos en ejecución: Se deben adoptar las medidas correctivas necesarias para disminuir el riesgo en un tiempo inferior a riesgo moderado. Medidas a implementar para la reducción del riesgo: - Eliminación - Sustitución -Controles de Ingeniería - Establecimiento de documentos: Procedimientos, Instructivos, Plan de emergencias - Capacitación - Permiso de Trabajo de Alto Riesgo - Equipos de Protección Personal No debe comenzar ni continuar el trabajo hasta que se reduzca el riesgo. Si no es posible reducir el riesgo, incluso con recursos ilimitados, debe prohibirse el trabajo. Medidas a implementar para la reducción del riesgo: - Eliminación - Sustitución - Controles de Ingeniería - Establecimiento de documentos: Procedimiento, Instructivo, Plan de emergencias - Capacitación - Permiso de Trabajo de Alto Riesgo - Equipos de Protección Personal

1.1.4.7

Concluida la evaluación del riesgo inicial se evalúa si esta afecto a un requisito legal y si la empresa cumple o no el dispositivo. Si no lo cumple automáticamente sería un riesgo importante (Significativo).

1.1.5

ETAPA V: Medidas de Control de Riesgos y Evaluación del Riesgo Residual

1.1.5.1

Una vez terminada la Clasificación de los Riesgos, se determinarán las medidas de control necesarias para poder reducir o eliminar los riesgos identificados, Para determinar la reducción de los riesgos, se considerará la siguiente jerarquía: a)

Eliminación

b)

Sustitución

c)

Controles de ingeniería

d)

Normalización,Señalización/alertas y/o controles administrativos

e)

Uso de Equipos de protección personal, adecuado para el tipo de actividad que se desarrolla en dichas áreas.

1.1.5.2

Los riesgos aceptables serán atendidos como parte de la mejora continua del sistema a través de controles operacionales establecidos, para asegurar que el riesgo se mantiene controlado.

1.1.5.3

En el formato de Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos, coloca los controles a implementar (ver párrafo 6.1.5.1) y vuelven a calificar el riesgo residual.

1.1.5.4

En tanto perdure el riesgo critico (No aceptable) se mantendrá la supervisión permanente del peligro

1.1.5.5

Concluido el IPER base e implementado los controles, se elaborará el Mapa de Riesgos, el cual se actualizará anualmente y serán incluidos en el Programa Anual de Seguridad y Salud Ocupacional, así como toda vez que haya un cambio en el sistema.

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS 1.1.6

ETAPA VI: Actualización de la Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos

1.1.6.1

Los Gerente o Jefe de área deben actualizar el IPER cuando: a)

Se identifiquen nuevos peligros y riesgos asociados

b) Cambie la naturaleza del peligro; c) Varíe la magnitud del riesgo; d) Cambien materiales, equipos, productos químicos, etc. e) Generen contratos por nuevos servicios; f)

Ejecuten proyectos nuevos

g) Incorporen cambios tecnológicos h) Se emitan nuevas exigencias legales o cambie la legislación aplicable u otros requisitos que la organización suscriba i)

Después de un incidente.

j)

Como consecuencia de las acciones correctivas o preventivas.

k) Existan cambios como resultados de la efectividad de los controles. 1.1.6.2

Igualmente, se deberá actualizar el IPER cuando se produzcan cambios en la organización que ponen en cuestión la validez de las verificaciones existentes. Tales cambios pueden incluir los siguientes elementos: a)

ampliaciones o reestructuración;

b) reasignación de responsabilidades; c) cambios en los métodos de trabajo o en las pautas de comportamiento. d) emergencias o simulacros 1.1.6.3

Los Gerente o Jefe de área revisarán el IPER por lo menos una vez al año, con el fin de identificar mejoras o modificaciones y cumplir el D.L. N° 16998 Ley General de Higiene Seguridad Ocupacional y Bienestar.

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS ANEXO 1: TABLA DE DESCRIPCIÓN DE PELIGROS Y RIESGOS ASOCIADOS A ACTIVIDADES Y PROCESOS Tipo de Peligros

Peligros Ergonómicos

Peligros Eléctricos

Código

Peligros Mecánicos

Riesgo

100

Espacio de trabajo (reducido).

Tensión nerviosa, fatiga por exposición a diseño de trabajo inadecuado.

101

Postura inadecuada.

Distensión, fatiga esqueléticos, por inadecuadas.

102

Manipulación de cargas.

Distensión, fatiga y disturbios músculo esqueléticos, lumbalgias, cuello u hombro tensos por sobreesfuerzo físico.

103

Mobiliario no ergonómico escritorios, otros).

104

Trabajo sedentario.

200

Shock eléctrico, paro cardio-respiratorio, Conexiones eléctricas inadecuadas y / quemaduras I, II, III, muerte por contacto con o con sobrecarga, cables rotos. energía eléctrica, cortocircuito o incendio.

201

Manipulación de eléctricas, máquinas energizados.

202

Electricidad estática.

300

Productos químicos que pueden ser Afecciones respiratorias, envenenamiento, inhalados o ingeridos (gases, vapores, asfixia, dolor de cabeza por inhalación o ingestión humos, material particulado, etc.). de productos químicos.

301

Productos químicos que pueden causar Dermatitis, alergias, quemaduras, irritación ocular lesiones en contacto con los ojos y la por contacto con ojos o piel de productos piel (líquidos, gases, vapores, humos, químicos. material particulado, etc.).

400

Agentes patógenos (bacterias, virus, Contagio de enfermedades infecciosas, hongos y otros provenientes de reacciones alérgicas, trastornos estomacales por personas enfermas o de lugares exposición a agentes patógenos. infectados y sucios).

401

Consumo estado).

402

Contagio de enfermedades infecciosas, por Uso de inyectables, instrumental exposición a agentes patógenos y abrasiones médico (tijeras, pinzas, etc.). por contacto con materiales punzantes.

403

Secreciones del lesionado (sangre, Contagio de enfermedades infecciosas fluidos corporales). contacto directo con secreciones.

por

404

Manipulación de residuos (biomédicos, Contraer enfermedades infecciosas orgánicos). exposición a agentes patógenos.

por

405

Vectores y roedores.

500

Objetos y/o equipos (ubicados en vías Fracturas y golpes por caídas a un mismo nivel. de desplazamiento).

501

Mobiliario y/o equipos (en condiciones inadecuadas, andamio no anclado, Fracturas, golpes, por caídas a un mismo nivel o caída de objetos. luminarias sueltas, etc.).

502

Herramientas (manipulación).

Fracturas, golpes.

503

Herramientas (manipulación en altura).

Golpes, fracturas, por caída de objetos de altura.

Peligros por Productos Químicos

Peligros Biológicos

Peligro (Fuente, situación o acto)

de

(sillas,

Distensión, fatiga esqueléticos por inadecuada.

y disturbios exposición a

y disturbios exposición a

músculo posturas

músculo postura

Distensión, fatiga y disturbios músculo esqueléticos por exposición a carga postural estática.

instalaciones Shock eléctrico, paro cardio-respiratorio, y equipos quemaduras I, II, III, muerte por contacto con energía eléctrica o cortocircuito.

alimentos

Paro cardio-respiratorio, quemaduras I, II, III, muerte.

(en

Contagio de enfermedades infecciosas, mal trastornos estomacales por exposición a agentes patógenos.

Contraer enfermedades infecciosas por picadura, mordedura.

PROCEDIMIENTO IDENTIFICACION DE PELIGROS Y RIESGOS 504

Ducto del ascensor .

Contusiones, fracturas y muerte por caída a distinto nivel

505

Puerta del ascensor (cierre de puerta).

Golpes, fracturas por atrapamiento por puerta de ascensor.

506

Superficies u objetos punzocortantes.

Cortes, heridas por contacto con superficies punzocortantes.

507

508

Peligros Psicosociales Comportamiento Humano

Peligros Físicos

Superficie resbaladiza, irregular, desnivelado (piso mojado, piso Golpes, fracturas, esguinces, heridas por caída a encerado, alfombras en mal estado, un mismo nivel. pisos en mal estado, otros). Golpes, fracturas, heridas por caídas a diferente Escaleras (desplazamiento). nivel.

509

Objetos y cargas en movimiento a nivel Golpes, fracturas, del suelo (equipos, materiales, manipulación. herramientas, etc.).

510

Proyección de objetos y/o partículas.

Ceguera temporal, heridas.

600

Hostigamiento.

Irritabilidad, tensión nerviosa, depresión.

601

Carga de trabajo (alta.)

Estrés, ansiedad, mal humor, dolor de cabeza, cuello, espalda, tensión muscular.

602

Agresión física o verbal.

Heridas, fracturas, agresiones.

603

Monotonía, repetitividad de tarea.

Estrés, ansiedad, mal humor, dolor de cabeza, cuello, espalda, tensión nerviosa.

604

Robos y/o asaltos.

Golpes, politraumatismo, contusiones, muerte por exposición a robos y/o asaltos.

605

Manifestaciones sociales paros, reclamos).

606

Falsa alarma de bomba.

Tensión nerviosa, depresión.

700

Superficies (a altas temperaturas).

Quemaduras, heridas.

701

Iluminación (alta o baja).

Fatiga visual, dolor de cabeza, estrés.

702

Ruido.

Disminución de la exposición a ruido.

703

Carga térmica extrema (frio, calor).

Fatiga , cansancio, insolación, dolor de cabeza, afecciones respiratorias, desmayos.

704

Vibraciones (máquinas y equipos).

Dolor de cabeza, contractura muscular, lesiones de columna vertebral, problemas vasculares.

705

Material particulado PM 2.5 y PM 10

Síntomas respiratorios severos, alergias, irritación de ojos y nariz, exacerbación del asma.

706

Radiaciones no ionizantes.

Cansancio visual, irritación ocular.

800

Tránsito de vehículos (terrestre, aéreo, marítimo y/ o fluvial, maquinaria Golpes, fracturas, heridas, muerte. pesada).

801

Tránsito de peatones.

Golpes, fracturas, heridas, mu...


Similar Free PDFs