Procesos de Integracion Regional - 2do Parciañ PDF

Title Procesos de Integracion Regional - 2do Parciañ
Course Procesos de Integración Regional
Institution Universidad Siglo 21
Pages 25
File Size 640 KB
File Type PDF
Total Downloads 354
Total Views 894

Summary

Download Procesos de Integracion Regional - 2do Parciañ PDF


Description

SEGUNDO PARCIAL

Procesos de Integración Regional Regional MÓDULO 3 3.1 HISTORIA DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA ESTADOS UNIDOS Y SU RELACIÓN CON AMÉRICA LATINA En 1889 Estados Unidos intenta liderar la región, pero esto fue boicoteado principalmente por la posición argentina, que, para esos años, parecía ir en dirección a convertirse en el otro polo de poder del continente. Allí surgió el término panamericanismo: este “hace referencia a la unión americana en torno a un determinado tema .” En tal sentido, posteriormente se creó la Organización Panamericana de Salud, la Organización de Estados Americanos, entre otras. El afán de exportar el modelo socioeconómico y político de Estados Unidos se confundiría rápidamente con una vocación de expansionismo y de hegemonismo económico. El ALCA comprendería a las economías de todos los países del continente, a excepción de Cuba, creando el área de libre comercio más grande del mundo. Cien años después, las ideas antiimperialistas sumadas a la oposición de Argentina y Brasil, hicieron fracasar el tratado cuando se acercaba a su firma, en la Cumbre de las Américas realizada en Mar del Plata del 2005. Esta cumbre fue un hito en la influencia norteamericana por varios motivos:  La contra-cumbre que permitió pensar una integración desde los pueblos y plantear una organización regional fuerte como el Unasur.  Un cambio en la estrategia estadounidense que llevó a la firma de tratados de libre comercio bilaterales con países que tengan gobiernos afines al libre mercado (Colombia, Chile y Perú) que minen y dividan la posible integración en la región. En esta relación preferencial de estos países con Estados Unidos se enmarca el nacimiento de la Alianza del Pacífico. Consenso de Washington: conjunto de reglas, recomendaciones y directivas ad hoc realizadas por las instituciones que marcaban la gobernanza global hacia el final de la Guerra Fría (la Casa Blanca, el FMI y el Banco Mundial). Estos preceptos incluían la apertura comercial, la reducción del tamaño del Estado, la reducción del gasto público, privatizaciones, tercerizaciones, etcétera. Muchos países de Latinoamérica (cuyo ejemplo más claro fue Argentina durante la década del 90) siguieron estas directrices.

ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE LIBRE COMERCIO (ALALC) Nació del Tratado de Montevideo de 1960, suscrito el 18 de febrero de 1960 y vigente desde el 2 de junio de 1961. Fue una instancia fundamental, verdadero hito histórico que expresaba el comienzo del ciclo de unificación. Con su creación, según Martínez Larrechea: Una nueva etapa se abría paso en la historia de América Latina y esto probablemente distaba de ser evidente en los comienzos de la década del sesenta. Las formulaciones estructuraldesarrollistas ponían en entredicho las estructuras de dominación y amenazaban el statu-quo de la fragmentación. Por un lado, el proteccionismo y los intentos de dominación imperial pusieron en jaque a las reformas estructurales de corte desarrollista, mientras que, por otra parte, los movimientos de concepción marxista, a menudo, volcados a la vía armada, erosionaron la estabilidad democrática. Hacia finales de los 70 se veía que ALALC necesitaba completar un área de libre comercio en un plazo acelerado (el tratado establecía los 12 años). Estos plazos se fueron ampliando y pasando, lo que demostraba una falta de efectividad en la organización. Característica que se reitera en casi todos los intentos de integración de la región. La ALALC muestra el primer diagnóstico a realizar (previo a una propuesta de mejoramiento): los plazos incumplidos. La cláusula de la nación más favorecida y el fuerte multilateralismo de ALALC, en un contexto de proteccionismo, en el que no se vieron reflejadas las expectativas de los países de menor desarrollo económico relativo, propiciaron el fin de la Asociación y su sucesión por la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Entonces, los múltiples plazos vencidos y la falta de efectividad en el proceso de integración llevaron a que se plantee la necesidad de una nueva organización.

LA ASOCIACIÓN LATINOAMERICANA DE INTEGRACIÓN (ALADI) Conformada inicialmente por los once estados miembros de ALALC (a los que se sumaría Cuba en 1990), ALADI se propuso, según el artículo 2 del Tratado de Montevideo: las funciones básicas de “promoción y regulación del comercio recíproco, la complementación económica y el desarrollo de las acciones de cooperación económica que coadyuven a la ampliación de los mercados”. Para ello, el mismo artículo 2 enumeró un conjunto de principios:  Pluralismo, que ponía a la integración sobre las eventuales diferencias de naturaleza política o económica.  Convergencia, expresada en el propósito de la progresiva multilateralización de los acuerdos de alcance parcial.  Flexibilidad, en referencia al empleo de acuerdos de alcance parcial orientados a la convergencia final y tratamientos diferenciales para tres categorías de países considerados según sus características estructurales.  Multiplicidad, sustentada en el empleo de diferentes tipos de acuerdos y modalidades de integración. Lo importante de ALADI es que “da cabida en su estructura jurídica a los más vigorosos acuerdos subregionales, plurilaterales y bilaterales de integración que surgen en forma creciente en el continente. En resumen, ALADI (que se encuentra vigente aún) da el paraguas legal para poner en vigencia a todos los tratados comerciales que se firmen en América Latina. Entonces, es desde los análisis que se hacían al momento de fundarse ALADI y que son válidos hoy, que se formula la pregunta: ¿ha logrado ALADI crear un espacio económico común en América Latina? Y es posible plantearse también (pues hacia fines de la década de 2010 se proyecta generar una “convergencia” entre Mercosur y la Alianza del Pacífico), ¿es posible que las bases para esto ya estén en ALADI? Esas cuestiones son importantes revisar antes de proponer mejoras en torno a esta situación.

UNASUR La Unión de Naciones Sudamericanas ha sido el último proceso o intento de integración en América del Sur (puntalmente) en pasar a la historia. Hacia fines de 2018 gran parte de sus miembros (todos los países de América del Sur con excepción de las Guyanas) denunciaron tratado constitutivo quitándole financiamiento y capacidad a la organización. Este apartado comienza al revisar su historia, pero no se profundiza en su funcionamiento institucional. El 8 de diciembre de 2004, en la Reunión de presidentes de América del Sur que se realizó en Cuzco, Perú, se creó la Comunidad Suramericana de Naciones (CSN), que posteriormente daría paso a la conformación de la Unión de Naciones Suramericanas: UNASUR. La llamada CSN, nació para integrar procesos regionales desarrollados por el Mercosur y la Comunidad Andina. El 30 de septiembre de 2005, en Brasilia y el 9 de diciembre de 2006 en Cochabamba, Bolivia, los Jefes de Estado de los países miembros establecieron un plan estratégico para consolidar una agenda común en la región. En abril de 2007, durante la Cumbre Energética Suramericana que se llevó a cabo en la Isla Margarita, Venezuela, los Jefes de Estados cambiaron el nombre de Comunidad Suramericana de Naciones a Unión de Naciones Suramericanas: UNASUR. Fue el 23 de mayo de 2008, cuando se aprobó el Tratado Constitutivo de la Unión de Naciones Suramericanas, en el cual se designó como sede permanente de la Secretaría General a Quito, capital del Ecuador, y del Parlamento a Cochabamba, Bolivia. El Tratado Constitutivo entró en vigencia el 11 de marzo de 2011.

El funcionamiento de UNASUR tenía 4 órganos tomadores de decisiones con distinto nivel de jerarquía: 1. 2. 3. 4.

Consejo de Jefas y Jefes de Estado y Gobierno Consejo de Ministras y Ministros de Relaciones Exteriores Consejo de delegados y delegadas Secretaría General.

¿Qué se puede concluir de este diseño institucional? La fuerte presencia intergubernamental en la organización. Es decir, las decisiones de los gobiernos influían fuertemente en su desempeño y finalmente en su suerte, cuando cambió el signo ideológico de los gobiernos de la región, cambio y se desestimó el funcionamiento de UNASUR.

De la Iniciativa para la Integración Sudamericana (IIRSA) al Consejo de Planificación Sudamericana (COSIPLAN) La Iniciativa para la Integración Sudamericana (IIRSA) es una base de coordinación para la realización de obras de infraestructura entre 12 gobiernos sudamericanos. Si bien al formarse el Consejo de Planificación Sudamericana quedó dentro del entramado institucional de UNASUR, esta iniciativa va más allá de la organización por lo que logra subsistir. Esta cuenta con el apoyo técnico y financiero del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), La Corporación Andina (CAF) y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Plata (FONPLATA), así como con otros bancos de desarrollo y consiste en: 10 ejes de integración económica, que cruzan el continente y que requieren inversiones significantes en transporte, energía y telecomunicaciones; y 7 procesos sectoriales de integración diseñados para armonizar los marcos regulatorios entre los países. Muchos de los proyectos propuestos por IIRSA realmente son proyectos viejos de infraestructura que se integraron al marco regional con la esperanza de oxigenarlas. Los impactos del medio ambiente, sociales, culturales, y económicos en áreas como los Andes, la Cuenca Amazónica, el Mato Grosso, el Pantanal y los ríos Paraguay y Paraná, serán significantes, y en muchos casos, irreversibles. A partir del IIRSA surgió el COSIPLAN que buscó darle un marco institucional a la iniciativa IIRSA. En este sentido, el propio COSIPLAN se define como: El Consejo Suramericano de Infraestructura y Planeamiento (COSIPLAN) es la instancia de discusión política y estratégica para planificar e implementar la integración de la infraestructura de América del Sur, en compromiso con el desarrollo social, económico y ambiental. Está integrado por las ministras y los ministros de las áreas de infraestructura y/o planeamiento o sus equivalentes designados por los Estados Miembros de UNASUR.

EL FIN DE LA UNASUR El declive de la organización era evidente considerando que desde febrero de 2017 no tenía secretario general por incapacidad de los miembros de nombrar a uno. En 2018 se retiraron del organismo Argentina, Chile, Perú, Paraguay y, paradójicamente, Brasil. La estocada final fue la decisión de Lenin Moreno de retirar a Ecuador. El declive de UNASUR es el resultado de una serie de factores que, aunque atravesados por el “cambio ideológico” entre los líderes de América del Sur, van más allá de este. Por tanto, la gota que rebalsó el vaso fue la imposibilidad de generar mecanismos o soluciones coordinadas para la crisis en Venezuela. UNASUR tenía la función de coordinación de políticas, pero no podían ponerse de acuerdo en un camino conjunto y se dividió entre quienes apoyaban la destitución de Maduro (que luego formaron parte del grupo de Lima) y aquellos que no. La base del fracaso se encuentra en la incapacidad de Brasil para sustentar económica, política y estratégicamente su liderazgo regional sobre el que se fundó UNASUR en 2008. Resultó evidente que, con la crisis política y económica, Brasil no tuvo la capacidad de continuar con esquemas de este estilo por ende su influencia en los países vecinos se limitó.

LA ALIANZA DEL PACÍFICO En 2008 nació UNASUR, como la posibilidad tan anhelada de integrar los dos grandes procesos de integración de Sudamérica, la CAN y el Mercosur. Esta nueva organización, a pesar de sus aciertos y errores, no puede evitar las divergencias que existen tanto dentro de los bloques que la conforman como entre los Estados de la región. En el año 2011, tres países del Pacífico, Chile, Perú y Colombia, junto a México, conformaron la Alianza del Pacífico . Esta tiene como objetivo principal avanzar en distintas áreas de la integración, por ejemplo “para avanzar progresivamente hacia la libre circulación de los bienes, servicios, capitales y personas”. Otro objetivo, según su página oficial, es “convertirse en una plataforma de articulación política, de integración económica y comercial y de proyección al mundo, con especial énfasis en Asia-Pacífico”. Canadá y España son miembros observadores. Por su parte, Panamá, Costa Rica y Paraguay buscan su ingreso como miembros plenos. Este nuevo proceso de integración es mucho menos estructurado que los demás y avanza en torno a cumbres, en donde se busca la liberalización comercial y la posibilidad de acordar políticas comunes en torno a la región de AsiaPacífico.

Existen, entonces, ciertos aspectos a destacar del perfil de los países que componen la Alianza del Pacífico :   

Son economías abiertas al libre mercado y que han tenido un crecimiento alto en los últimos años, debido, principalmente, al alto precio de las commodities internacionales. Muchas empresas nacionales, salvo las estratégicas como el cobre en Chile, se encuentran en manos privadas y con poca intervención estatal. Todos tienen un TLC con Estados Unidos y la UE. Chile y Perú lo tienen también con China, mientras que Colombia y México han expresado su intención de firmar uno con el gigante asiático.

Existen, también, otros aspectos a tener en cuenta a la hora de analizar el modelo de los países del Pacífico. Uno de los más importantes es el rol que China ocupa en la región. Para varios de estos países, se trata del principal destino de sus exportaciones de commodities, con lo cual la posibilidad de coordinar sus políticas hacia China y el Sudeste Asiático es estratégicamente relevante. Especialmente porque Chile, Perú y México son miembros de APEC.

3.2 TEORÍAS DE LA INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA TEORÍA DEL DESARROLLO La Teoría del Desarrollo de Rostow planteaba distintas etapas evolutivas para lograr el ansiado desarrollo. Cada una de estas categorías tiene características distintas. Según Mesino Rivero, son cinco las etapas del desarrollo de Rostow y se pueden caracterizar de la siguiente forma: 1. SOCIEDAD TRADICIONAL: las actividades de subsistencia son la principal característica de las economías. Por lo que la totalidad de la producción está destinada al consumo de los productores y muy poco excedente se destina al comercio. Existe un pequeño comercio a pequeña escala, desarrollado con base en el intercambio de bienes, tipo trueque. En este tipo de sociedad, la agricultura es la industria predominante. 2. SOCIEDAD CON CONDICIONES PREVIAS AL IMPULSO INICIAL: este es un período de transición. Aquí la sociedad tradicional adquiere aptitudes para aprovechar intensa y extensamente los resultados de la ciencia y la tecnología modernas y para neutralizar los rendimientos decrecientes. Esta etapa permite la constitución del Estado nacional centralizado y eficaz. Aparecen las instituciones modernas con la voluntad del progreso y la difusión de las ideas. Hay un incremento de la productividad y una expansión del comercio. 3. IMPULSO SOCIAL O DESPEGUE: en este periodo, se da un crecimiento rápido de un grupo limitado de sectores que aplican modernas técnicas industriales (denominados sectores guía). El ahorro es elevado. El crecimiento sostenido se convierte en una situación normal, el desarrollo tecnológico se expande y la industrialización es generalizada. Las economías explotan los recursos naturales a través de procedimientos de producción avanzados. 4. LA MARCHA HACIA LA MADUREZ: período en que una sociedad ha aplicado eficazmente todas las posibilidades de la tecnología moderna al conjunto de sus recursos. Está caracterizado por un largo intervalo de progreso sostenido, aunque fluctuante en el corto plazo, con tasa de inversión variable entre el 10% y el 20% del ingreso nacional y dominio cada vez mayor de la tecnología. Aquí, la economía nacional se proyecta al exterior, en función de sus propios intereses, y el marco institucional de la sociedad favorece el crecimiento e impulsa el progreso en todos sus aspectos. Esta etapa, también, se distingue por el cambio en la estructura de la fuerza de trabajo (desplazamiento del sector agrícola al industrial), el aumento de la renta, etc. 5. LA ERA DEL CONSUMO MASIVO: en la cual los sectores principales se mueven hacia los bienes y servicios de consumo, en razón de un alto y creciente ingreso superior. Esto sumado a una diversificación avanzada del sistema productivo. Surge el Estado benefactor y los objetivos de bienestar y seguridad sociales son la clave. El sector servicios se convierte en el área dominante de la economía nacional. De acuerdo con Rostow, el desarrollo requiere una inversión sustancial de capital: Cabe destacar, que el proceso histórico de crecimiento no se detiene en la quinta etapa, la sociedad consumista se transforma en post-industrial y nuevas satisfacciones se hacen imperativas más allá del consumo de los bienes materiales , que es la aspiración a una mejor calidad de vida de todos los habitantes que integran esa sociedad. TEORÍA DE LA MODERNIZACIÓN La Teoría de la Modernización es parte de la Teoría del Desarrollo . Es una teoría que surgió en la posguerra, más específicamente en la década de 1950, desarrollada, en su mayoría, por economistas neoliberales de Europa y Estados Unidos. Se basaba en premisas optimistas con relación al modelo capitalista: justificaban la importante disparidad de industrialización y desarrollo, planteando que existían distintas etapas del capitalismo, y que, según se vaya avanzando

sobre ellas, se logrará un mayor desarrollo. Se privilegiaba la noción de que el desarrollo, en los países centrales, iba a generar un efecto derrame hacia los demás. A su vez, este efecto iba a ocurrir hacia el interior de los países.

TEORÍA DEL DUALISMO ESTRUCTURAL Alrededor de los años 60, surge para tratar de adoptar las ideas estructuralistas marxistas en América Latina. La estructura económica, desde el análisis del marxismo, parte de entender que la sociedad es el resultado de la lucha y la tensión entre dos clases: la clase proletario y los capitalistas dueños de los medios de producción. Ahora bien, si se piensa en el contexto de América Latina previo (e incluso en medio del) a los procesos de industrialización por sustitución de importaciones de mediados del siglo XX, se encuentra que esta estructura no se hacía presente. No se encontraban burgueses y capitalistas de un lado y del otro. Sino que había otras estructuras nocapitalistas, como campesinos, productores de alimentos por supervivencia, poca infraestructura logística y poca capacidad productiva. Entonces, “se plantea que hay una dualidad en términos de desarrollo en el tercer mundo ya que coexisten sectores modernos con sectores atrasados, y que estos últimos debían modernizarse o bien desaparecer por obsoletos o ineficientes”. DESARROLLISMO CEPALINO En América Latina, alrededor de los años 50, surgía una nueva corriente teórica denominada Desarrollismo Cepalino. Era una alternativa a la Teoría del Desarrollo y, sobre todo, a la Teoría de la Modernización. Esta corriente teórica fue desarrollada por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) de la Organización de Naciones Unidas (ONU). El desarrollismo cepalino denunciaba que la ‘teoría de las ventajas competitivas’ no funcionaba correctamente. Al contrario, se da un deterioro constante de los términos del intercambio que afectan severamente a los países subdesarrollados. El ‘desarrollismo cepalino’ recomendaba la industrialización como solución; en esta primera fase vía la sustitución de importaciones, y luego de su fracaso, recomendará la integración económica.

Es importante aclarar que no es lo mismo la sustitución de importaciones, que la propuesta concreta que hacía la CEPAL en general y Prebisch en particular. 



Según Prebisch: Existe consenso sobre que la expresión sustitución de importaciones hace referencia a la producción interna de un bien que antes se importaba. Como es obvio, la sustitución de importaciones puede tener lugar en la producción manufacturera o en otros tipos de bienes. Dicho concepto ha de diferenciarse del de industrialización por sustitución de importaciones, denominada abreviadamente industrialización sustitutiva, que designa un tipo de desarro...


Similar Free PDFs