Procesos PDF

Title Procesos
Course Tecnicas
Institution Universidad de Palermo
Pages 4
File Size 135.3 KB
File Type PDF
Total Downloads 30
Total Views 177

Summary

Download Procesos PDF


Description

PROCESOS DE LA CONFECCION DE INDUMENTARIA: RECEPCION DE MATERIA PRIMA |TIZADO |ENCIMADO |CORTE Sabemos que un sistema de producción se compone de un conjunto de partes o procesos que interactúan entre sí para la obtención de un producto diseñado. En este contexto es fundamental destacar la importancia y el alcance del control y gestión de la calidad de cada uno de estos procesos. Incluímos en este caso la recepción y tratamiento de las materias primas y avíos. Los insumos son el primer eslabón en la cadena productiva, por lo tanto, el tratamiento debe ser bajo parámetros de calidad previamente fijados. La recepción de la materia prima se realiza en el sector destinado al depósito y almacenamiento de la misma con el documento llamado ORDEN DE COMPRA, en el que figuran todos los datos de artículo, tipo de materia prima o avío, color, composición, diseño, cantidad, precio, datos técnicos del insumo y la muestra del mismo. Una vez verificado que el artículo recibido es el mismo que el solicitado, se procede a aceptar la entrega del mismo. CONTROL DE CALIDAD DE LAS TELAS: En el momento en que las telas son aceptadas para ser ingresadas al depósito, se debe realizar una serie de procedimientos a los efectos de verificar que la calidad del tejido recibido corresponde al solicitado y aceptado para la producción para el que fue solicitado. Tipos de control a realizar sobre los tejidos para definir la aprobación o rechazo de la entrega: 1-CONTROL VISUAL DE LOS TEJIDOS: se refiere a la inspección visual superficial de los tejidos. El primer control de calidad que se realiza sobre las telas es el visual. El mismo implica la revisión de todos los ítems que pueden llegar a afectar la calidad de los procesos de encimado, corte, confección, bordado o estampado, que inevitablemente dañara la calidad del producto final. La evaluación de los defectos visibles del tejido se puede realizar por muestreo de la partida entregada, en la etapa previa al corte , o durante el encimado. Existen maquinas revisadoras de telas con una mesa y luz especial para identificar este tipo de defectos. Estas máquinas revisan , miden el tejido y lo vuelven a enrollar. Defectos visibles a evaluar: - Diseño del tejido - Color : que no existan barrados , manchas de tintorería, aceite, otros, etc. - Acabado final de la tela - Simetría/asimetría del dibujo en ambos orillos del tejido - Rayados de urdimbre - Hilos irregulares en urdimbre o en trama - Hilos tirantes en urdimbre o en trama - Falta de hilo o corrido de hilos de urdimbre o de trama - Irregularidad de cuadros/estampas/rayados - Diferencia de tensión en los orillos - Desviación angular - Sinuosidad en urdimbre o en trama - Nudos en urdimbre o en trama - Pliegues - Zurcidos defectuosos - Impurezas en el tejido.- Olor desagradable en el tejido - Piezas cortadas en varias partes. - Desgarraduras, cortes, agujeros. 2-CONTROL DE LOS DEFECTOS NO VISIBLES DE LOS TEJIDOS: se refiere a los ensayos físicos y químicos sobre muestras de tejido. para realizar de manera eficiente estos ensayos que determinan la calidad de los tejidos, se deben realizar por muestreo sobre cada partida de tela recibida. Según el tamaño de la partida, será el tamaño del muestreo de tela a evaluar. § Solidez del color a la luz, al frote, al sudor, al planchado § Estabilidad del color a la limpieza en seco y en húmedo § Resistencia a la tracción § Resistencia a la abrasión § Encogimiento en urdimbre y trama § Deslizamiento del tejido en las costuras § Defectos de presentación aparecidos al coser, vaporizar, estampar, sublimar o planchar el textil. § Peso por metro cuadrado § Verificación de rinde § Composición del material textil § Ligamento del tejido § Densidad § Torsión del tejido § Aprestos, acabados o tratamientos diferentes al pactado. CONTRATO DE COMPRA: Es recomendable realizar el chequeo de los defectos visibles y no visibles de los tejidos previo a definir la compra del mismo. La etapa apropiada es durante la elaboración y desarrollo de la colección, cuando se piden las muestras de los tejidos para probar los diseños. Es en esta etapa que se establecen los AQL (Acceptable Quality Level) o el nivel de calidad aceptable, en donde se establecen los mínimos y máximos defectos de calidad que se aceptarán en la entrega. 3-CONTROL DE LA CANTIDAD DE LAS TELAS: La cantidad de la tela recibida contra el pedido y el remito o factura de recepción se pueden controlar en dos instancias: Cuando se recibe el pedido por medio de una maquina autómata que realiza tanto el control visual de tejido como el largo del rollo, esta máquina desenrolla y vuelve a enrollar el tejido en el tubo. Existen máquinas para tejido abierto y otras para el tejido tubular. En el caso de máquinas revisadoras para tejido de punto, una vez revisadas y medidas, no se vuelven a enrollar: la tela al salir de la mesa revisadora se va plegando sobre si misma para el proceso de descansado. En la mayoría de las plantas o sectores de corte, no se cuenta con este tipo de maquinarias. El proceso de control de cantidad de tela recibida se completa al momento del encimado: se miden todas las capas encimadas más los sobrantes de pieza y esa información es la que se verifica con la cantidad de metraje o peso que figura en la etiqueta del rollo. Una manera de verificar este proceso es adjuntar a la planilla de corte: etiqueta del rollo, micro tizada con el largo de la tizada y un taco del corte con la cantidad de capas encimadas, la verificación de los retazos sobrantes de pieza que no se pudieron encimar. 4-ALMACENAMIENTO: Luego de realizar la revisión de la calidad y cantidad del tejido recibido, una vez aprobada la entrega se procede a la clasificación por artículo, color, ancho real y se ubica en los lugares destinados al almacenamiento del tejido en sus envoltorios originales. En caso que se deban abrir, se tiene que tener la precaución de volver a empacar las telas en un nylon. Los mismos pueden ser: estantes o racks, en el piso sobre palets, entre otros, en un medio ambiente que asegure la conservación en temperatura y humedad apropiado, donde no se produzcan ni goteras ni inundaciones. Otra variable a tener en cuenta es mantener a los tejidos libres de contaminación ya sea por contacto con otras fibras o por factores externos como polvillo, moho, u otras impurezas que puedan afectar el material. Es conveniente almacenar el tejido según art, color ancho y también secuencia de corte. Actualmente muchos proveedores de materia prima, comprendieron la importancia no solo de entregar pedidos de tela de la misma partida de tintorería, si no también la de incorporar en la etiqueta de embalaje una codificación que especifique el orden secuencial para el corte. De esta manera se minimizan los errores por diferenciación de tonalidades en el proceso de encimado: Cada rollo en su etiqueta se identifica el orden secuencial para el sector de corte: SALA DE CORTE: PROCESO DE TIZADO –ENCIMADO –CORTE Y EL EQUIPAMIENTO

En la sala de corte, es donde comienza el proceso de transformación del tejido en la cadena productiva. En esta área se realizan las operaciones de: descanso de tela, tizado, encimado, corte y armado de paquetes que posteriormente serán enviados a confección y/o procesos de bordado o estampado. La información para avanzar con cada uno de estos procesos, se emite en la planilla que denominamos ORDEN DE PRODUCCION O CUADRO DE CORTE. En la misma están detallados el articulo a producir, cantidad total a cortar y la respectiva curva de talles y curva de colores a realizar. La curva de talles se refiere a la cantidad de talles que voy a utilizar en este artículos y como se debe distribuir esa cantidad según cada talle. Lo mismo sucede con lo que llamamos curva de colores: se refiere a la cantidad total de colores que voy a utilizar en mi producción y como se debe distribuir esa cantidad total determinada por la gerencia. El proceso de TIZADO: es la distribución de todos los moldes de un artículo, según la curva de talles asignada sobre una determinada superficie. El ancho de la tizada está determinado por el ancho útil de la tela, el largo de la misma depende de la superficie que ocupen todos los moldes de esta curva de talle, o por el largo de la mesa de corte de la sala de corte. El proceso de ENCIMADO consiste en colocar las capas de telas sobre la mesa de corte, del mismo largo de la tizada , una sobre otras hasta completar la cantidad de capas necesarias para cumplir con la producción programada. El cuadro o la orden de producción es lo que recibe el jefe de corte. El jefe de corte tiene que pedir una tizada de tal curva y los auxiliares encimadores, deben encimar tantas capas de tela de color de esa tizada. Lo primero que tenemos que pensar es que no puedo encimar sin la tiza, ni hacer la tiza sin saber cómo voy a encimar. Así, lo primero que tengo que definir es como voy a encimar. Asumiendo que la molderia es simétrica y que la tela no tiene estampa con pie ni orientación de pelo, podemos encimar en zigzag o caras arriba. Podemos tizar la curva TALLE S :0,5-TALLE M :1- TALLE L :1 o TALLE S : 1-TALLE M :2-TALLE L : 2. En este caso como la mesa tiene 7 metros, podemos tizar la curva entera porque 1,4 (el consumo unitario) x 5 prendas (la curva de talles) da exactamente 7 metros (el largo de la mesa de corte). El tejido de punto puede ser tubular o abierto. El tubular lo pido cuando la prenda tiene moldería simétrica. Si es asimétrica necesito que sea abierta, así no me cambia la asimetría en el corte. SI ES ESTAMPADA SIEMPRE VIENE ABIERTA. PROCESOS DE TIZADO TIZADO MANUAL: donde la desventaja es que hay que hacer la moldería, la progresión (eso lleva un costo), y necesitamos un lugar donde guardar la moldería realizada en cartón. Pensemos que cualquier marca tiene 150 artículos por colección. Si bien alguna moldería se repite (camisas, remeras, chombas), otras no. Así, mínimo tenemos 80 molderías con sus progresiones. Esta forma consiste en hacer la tiza sobre un papel, una entretela (friselina para tizar) y lo que tenemos que hacer es: 1. Ver que tela tenemos para encimar. Medimos todos los anchos de todos los rollos, y una vez que lo hicimos, en el ancho mínimo, marco (descontando los orillos) dos paralelas y arranco con una transversal la tiza de ese lado. En esa superficie puedo distribuir todos los moldes. LOS MOLDES SE TIENEN QUE TOCAR UNOS CON OTROS Y TAMBIEN CON LAS LINEAS DE CONTORNO. 2. Distribuimos los moldes. Ponemos los moldes más grandes (delanteros, traseros y la cintura, porque en general tienen los hilos a lo largo de la cintura). Así vamos buscando de compensar los largos, para evitar escalonamientos. Se me van a producir huecos, pero los vamos a llenar con los moldes más chicos, que primero se ubicaran en los huecos y luego al final. 3. La cantidad de moldes se va a sacar de la ficha de despiece de molderia y la curva de talle. 4. Cuando terminamos de ubicar los moldes, tiro una línea de fin de tiza. 5. Hacemos el chequeo de tiza , para corroborar que estén todas las piezas y si estoy encimando caras arriba tengo que fijarme que estén todos los moldes espejados. Si encimamos en zigzag, solo chequeamos la cantidad. A lo largo del proceso vamos a tener 3 tipos de consumo unitario: • Cuando hacemos el prototipo, en etapa de desarrollo, vemos cuanto nos consumió, ya con la moldería ajustada. En general este consumo es alto, porque estamos usando un solo talle (el promedio). Este consumo se usa para pedir la tela. • Cuando estamos en etapa de producción, ya con la curva de talles, tenemos el segundo consumo unitario, que es el consumo de tiza. Este es el ideal, porque consideramos que todas la telas están en perfectas condiciones, que el consumo de los rollos es exacto, etc. Tampoco están considerados los empalmes. Este es muy ajustado. • Consumo unitario real. Este se obtiene de dividir la cantidad de tela utilizada por la cantidad de prendas que realizamos (incluye desperdicios de corte, retazos, sobrantes de pieza que no se van a utilizar). TIZADO POR SISTEMA: El otro sistema es un sistema informático, como el optitex, audaces, gerbel, lectra, etc. Son todos muy similares. Esto se basa en un sistema que suele tener un tablero digitalizador por el cual por medios de coordenadas se ingresa el molde a sistema. Se marca primero el hilo de molde y luego en el sentido de las agujas del reloj en los distintos puntos. Para ingresar un punto tenemos que tener una regla de escalado (como escala ese talle en cada molde en los ejes X e Y). Una vez que está ingresado al sistema se hacen las correcciones de coordenadas que corresponden y luego indico todos los talles de la curva que quiero cargar. En la actualidad se usa un sistema con maquina digital donde se pone el molde en un tablero con imanes y luego se toma una foto digital y no tenemos que tomar medidas (digiflash). Una vez que la moldería está realizada se va al archivo de marcado y ahí el sistema tiene una seria de requisitos: qué tipo de tela es, como voy a encimar, que curva de talles tengo, en que ancho. Una vez que tengo esos requisitos, el programa da un listado de moldes y luego lo bajo a una especie de tizada que voy haciendo abajo. En general cada talle tiene un color distinto. Esta forma de tizar lleva también su tiempo. Hace 4 o 5 años aparecieron también sistemas de tizado inteligente, donde se ingresan los datos como en el anterior, pero la maquina realiza el cálculo de la tizada, donde en promedio en 10, 12 minutos hace un porcentaje de cobertura más o menos aceptable, como haría un tizador manual. El sistema digital además brinda la posibilidad de guardar la microtizada de la tizada que se realizo. Es un documento fundamental que acompaña a la orden de corte. Estos dos avances prácticamente revolucionaron el mercado, porque antes los sistemas progresaban en almacenamiento, rapidez, pero en realidad en el sistema en sí no era un gran progreso el que había hasta que llego la moldería digital y los sistemas de tizado inteligentes. La ventaja que tenemos es que no necesitamos modelista para progresionar, no necesitamos moldería de cartulina que almacenar, no necesitamos un espacio físico para guardar estas cosas. La desventaja es el costo del equipo, entre 10 y 15 mil dólares aproximadamente. De todos modos, considerando el ahorro en tiempo, no es un costo tan importante. Hoy en día existe la posibilidad de tercerizar el servicio, ya que la gran mayoría de los modelistas y tizadores incorporó la herramienta digital y venden este servicio a terceros.

ENCIMADO: Antes de empezar a encimar se pone en la parte de abajo de la mesa un papel madera donde se marca dónde comienza y termina la tiza y sobre ese papel se ponen las capas de tela. Podemos encimar caras arriba, en zigzag, encarados y tubular. Lo importante a tener en cuenta es que si encimamos a mano, hay que hacerlo en pareja, donde dos personas van estirando la tela y se corta. Cada vez que cambiamos de rollo de tela y mantengo el color, se pone una capa de papel o de friselina que me indica que ahí se terminó el rollo que estaba encimando. Si el rollo es más ancho que el anterior, en uno de los lados siempre vamos a mantener la vertical, para poder usarlo de guía para colocar la tiza. Cuando cambio de color o tono en un nuevo rollo, no pongo separador. Cuando termino de encimar todas las capas, pongo la tiza encima de todo. De uno de los lados, la tela se fija a la mesa con unas pinzas de metal para poder tener unos 3 cms del borde de la mesa a la tela. Del otro lado se suelen poner pesas de metal. Para agilizar el corte de las capas de tela se pueden usar corta extremos, que son unas guías que se ponen de lado a lado de la mesa y que tienen unas barras en el medio. Las maquinas encimadoras pueden trabajar de dos maneras: Con un porta rollos (inclusive hay maquinas portadoras de rollos, cuando los rollos son pesados, por ej. 300-400 kg) o también trabajan con bandejas, para encimar tejido de punto ya descansado. Para descansar esta tela, se usa una máquina que se llama plegadora, que tiene unas aspas que van y vienen y los rollos se van desenrollando de manera uniforme (algunas revisadoras de tela ya vienen con plegadora). Las máquinas de encimado tienen una serie de accesorios, por ejemplo Pinzas delanteras: Es una barra corta extremos que se mueve de un lado a otro de manera automática que esta ubicado en la máquina y no en la mesa. Guía encimado tubular: Cuando hay que encimar tela tubular, se usa esta guía para desenrollar sobre la mesa. Celda fotoeléctrica: se usa en uno de los orillos para que uno de los anchos quede perfectamente orientado. Cuando una tela se desvía un poco lo corrige corriendo el portarrollos. Torre giratoria: Sirve para encarar, porque va girando el rollo. Se usa con las pinzas delanteras también para efectuar el corte una vez que encimo. Otros accesorios: Contador de capas, contador de metros. Algunas máquinas son manuales, es decir tienen un motor que lo maneja un operador, que va acompañando a la maquina por una plataforma a lo largo de la mesa. También hay máquinas automáticas, donde solo cargamos los rollos o la tela ya descansada y solo se programa y la maquina se encarga de todo. En general las maquinas que trabajan con torre giratoria son automáticas, porque enhebra el rollo a través de sus rodillos. MESAS DE CORTE Mesa común: Es una mesa metálica donde se colocan placas de melanina o aglomerado que luego se pintan con una pintura antiadherente para permitir que se deslice bien la tela. Cuando la mesa es de estructura común se suele poner masilla plástica entre las placas y nivelar para que no haya escalonamientos y las aberturas que pueda haber entre placa y placa queden rellenas. Este tipo de mesa tiene la ventaja de ser barata, pero la desventaja es que cuando encimamos, hasta que no cortamos y levantamos el corte no podemos volver a utilizar ese sector de la mesa. No lo podemos sectorizar, porque donde tengo encimado tengo que cortar y mientras tanto no puedo seguir encimando ahí. Mesa con exclusión de aire: Las placas tienen unas válvulas a través de las cuales podemos mandar aire o generar vacío. Este tipo de mesa tiene la ventaja de que puedo sectorizar, porque una vez que encime se envía aire y permite que con mucha facilidad una sola persona puede mover una encimada de un lado a otro de la mesa (encimadas de 600-800 kg). Realmente es muy útil poder sectorizar la mesa de corte. Si encimamos, por ejemplo guata, se pone un nylon encima y se genera vacío para que la encimada tenga menos altura al comprimirla y poder cortar más capas. Mesa de cintas transportadoras: Tiene la ventaja de que también puede sectorizar. En este caso se encima en un lugar, hacemos que la cinta se desplace hasta donde queremos y luego la detenemos. Mesa de corte automático ó mesa de robot de corte: Esta mesa se arma con unos módulos de 10 x 10 y se van encastrando como si fueran un Lego y van formando una cama de pines plásticos de aproximadamente 7-10 cms de altura y están pegados unos a otros. Esto me genera una cama compacta. Esta mesa tiene estos pines porque la máquina de corte tiene una cuchilla que sube y baja, entonces para que atraviese toda la tela, cuando baja los pines se abren y permite que pasen las cuchillas. Una vez que se cortó la tizada se transporta hacia la parte de atrás donde hay una cinta transportadora MAQUINAS DE CORTE: Nosotros tenemos distintos tipos de máquinas para cortar que son las principales en nuestra industria para cortar las encimadas con la tiza arriba: 1. Rectilínea de corte: Esta máquina corta a través de una cuchilla vertical que se mueve de arriba hacia abajo. La cuchilla va en una vaina que está impulsada por un motor que gira a 3000 rpm. Esta máquina se vende por altura de cuchillas. Cuanto más baja, mayor precisión. En líneas generales es una máquina de precisión aceptable. Los largos de cuchilla en la actualidad van de 4” a 13” El problema de la recta es que cuando la cuchilla baja y no está muy afilada, si la tela es liviana y tiene deslizamiento, la cuchilla al bajar en vez de cortar la tela la mete en el surco que tiene debajo y entonces la cuchilla no corta o se traba, con lo cual hay que parar la máquina y limpiarla. Esto pasa porque esta máquina NO ES ADECUADA para cortar pocas capas de tela. Cuanta más cantidad de tela, mejor. En la circular también está la caladura en la base, pero no es habitual que se trabe porque si alguna z...


Similar Free PDFs