Procesos Afectivos PDF

Title Procesos Afectivos
Author Anonymous User
Course Neuropsicología
Institution Universidad Alas Peruanas
Pages 28
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 99
Total Views 136

Summary

Emociones, sentimientos, pasiones, motivación y actitudes....


Description

1. PROCESOS AFECTIVOS 1.1.

La afectividad

En psicologia, cuando se habla de la afectividad o los procesos afectivos, se hace referencia a las reacciones psicológicas íntimas del individuo, frente a los hechos y las circunstancias que lo rodea, la cual origina diferentes manifestaciones como: emociones, sentimientos, pasiones y estados de ánimo. Estas manifestaciones pueden ser superiores

e

inferiores,

positivos

y

negativos, fugaces y permanentes.

1.2.

Componentes

de

los

procesos afectivos a) Componente

subjetivo:

Los

afectos son generados por el ser humano en forma particular. b) Componente conductual: Los afectos generan en el ser humano ciertos patrones de conducta. c) Componente biológico: Los afectos también generan reacciones fisiológicas y neurológicas. d) Componente social: Los afectos se caracterizan por estar determinados por la sociedad.

1.3.

Características de la afectividad

a) Polaridad: Consiste en la dualidad de direcciones que pueden asumir las reacciones afectivas, desde lo positivo a lo negativo, desde el agrado al desagrado, del gusto al disgusto o del atractivo o la repulsión. Ejemplo: El amor y el odio. b) Intimidad: Los procesos afectivos son estrictamente singulares o personales, surgen de nuestro mundo interior, por ello pueden variar en su significado interior. Ejemplo: El

ingreso a la Universidad causará una reacción afectiva personal y diferente en cada postulante. c) Profundidad: Resulta del significado o importancia que le otorga el individuo al objeto o relación establecida. Algunos procesos afectivos permiten la sensación de instalarse en lo más profundo de nuestro yo, mientras que otros parecen más superficiales. Ejemplo: El afecto por la madre y el afecto por un viaje de excursión. d) Intencionalidad: Porque van dirigidas a un objeto o situación, ya sea con un fin positivo o negativo. Ejemplo: Cuando cuidamos a alguien y le proporcionamos afecto, esto genera afectos positivos tanto en nosotros como en quien recibe las atenciones. e) Temporalidad: Están sujetos al tiempo, teniendo una duración cuantificable, en otras palabras tienen un momento de origen un momento de culminación. Ejemplo: Cuando una persona se ríe a carcajadas de un chiste, cuando este pierde su humor, la risa cesa. f)

Intensidad: Es consecuencia de la subjetividad e interioridad del estado afectivo, representa la magnitud o fuerza de la reacción afectiva. Varía según los sujetos, según los tiempos, los factores externos y la capacidad de autocontrol del individuo. Ejemplo: una reacción afectiva frente a un sismo es diferente a una reacción frente al afecto maternal.

g) Amplitud: Se refiere a que los procesos afectivos abarcan y afectan toda la personalidad de la persona. Ejemplo. Un padre llora permanentemente por la pérdida de su trabajo, el enamoramiento puede afectar al comportamiento. h) Inestabilidad y fluctuación: Es la posibilidad de variación constante que tenemos las personas frente a aquello con que se puede cambiar la dirección, además varían de significación en el mundo interior del sujeto debido a la relatividad de la mayor parte de ellos. Es decir es la facilidad con que las personas pasan de la exaltación por una causa que estima valiosa a su apagamiento, que se expresa como decepción ante la misma por algún rasgo que no estima satisfactorio para su expectativa. Ejemplo: Si un joven está viendo un partido de fútbol se emociona al saber que el mejor jugador del equipo metió un gol, pero a los 5 minutos el jugador sufre una lesión y es sacado del partido, entonces el joven muestra tristeza y preocupación.

i)

Repercusión conductual y organizada de los afectos: Es la incidencia corporal que se manifiesta en cambios observables en el organismo que experimenta los afectos como por ejemplo cuando una emoción produce aceleración en el corazón, sudor en las manos, etc. Ejemplo: Pedro va por la calle y es asaltado por dos hombres, él se siente asustado, mostrándose nervioso, con aceleración cardiaca y sudoración en las manos.

j)

Nivel, jerarquía o valoración social: Están relacionados con una apreciación socialcultural o una valoración moral. Ejemplo: Algunos procesos son considerados elevados como el amor, la alegría y otros son bajas: la cólera, el rencor, el resentimiento, etc.

1.4.

Influencia

a) Ambiente: El ser humano se desarrolla en el ambiente a través de la interrelación con otras personas, donde se originan emociones y tensiones afectivas que se manifiestan en ansiedad, es en el ambiente donde el individuo adquiere un dominio completo sobre estas

tendencias,

logrando

un

equilibrio emocional. b) Procesos

cognoscitivos:

La

afectividad se encuentra vinculada a la

percepción,

memoria,

pensamiento e inteligencia y es así como influye en forma agradable o desagradable sobre nuestro modo de percibir, de memorizar, de pensar y también sobre nuestra inteligencia.

c) Aprendizaje: El aprendizaje se desarrolla mediante la experiencia ajustando nuestras conductas, pero cada experiencia eleva una carga emocional y afectiva, por tal razón nuestro aprendizaje será positivo o agradable y negativo o desagradable.

1.5.

Alteraciones de la afectividad

Siendo la vida afectiva del individuo rica por los múltiples objetos que la pueden reclamar y variada por la diversidad de respuestas que se pueden dar, los desequilibrios afectivos pueden ser mucho en modalidad, intensidad, vinculación a las facultades y manifestaciones dinámicas en el comportamiento.

a) Carencias o deficiencias afectivas Se muestran por pobreza de afectos o por dificultades en el control y gobierno de los mismos. -

Inmadurez afectiva: Supone un retraso en los procesos de desarrollo. Lo que es natural y expansivo en el niño se convierte en inmadurez cuando acontece en etapas posteriores en que los demás rasgos han supuesto un avance natural. Ejemplo: lágrimas, miedos, caprichos, etc.

-

Apatía o pobreza de afectos: Se debe a la constitución caracterial del sujeto y llega a ser destructora cuando la intensidad impide que la vida personal y relacional sea equilibrada.

b) Exceso de afectividad Se debe a la existencia de demasiados atractivos que conducen al desgaste y a la dispersión afectiva o bien por exceso de intensidad en el

sentimiento

conocida

como

hiperestesia

o

capacidad

de

sensibilidad exagerada. -

Susceptibilidad:

Exagerada

sentirse interpelado por los objetos sobre todo cuando perjudica la relación de convivencia. -

Celotipia: Cuando esa hipersensibilidad se refiere a objetos personales cercanos. Los celos maternos, las amistades celosas, los

celos conyugales, políticos, etc. Implican un desgaste excesivo que pueden conducir a la incomunicación y al posterior repliegue doloroso de las demás facultades. c) Trastorno en la relación objeto-sujeto -

Distorsiones: Aquellos estados que incapacitan para mantener el interés de forma suficiente en el mismo objeto y se cambia continuamente de preferencias.

-

Bloqueos: Están motivadas por la obstinada permanencia de un objeto que no merece la concentración, de toda la energía nerviosa.

-

Conflictos: Cuando las situaciones de antagonismo entre dos o más objetos, sin que la simpatía tienda a concentrarse en uno con menos aprecio por los que se presentan como competitivos.

d) Desajustes de la afectividad Cuando las anteriores desviaciones comprometen las otras facultades con los objetos que se convierten en absorbentes para la energía nerviosa. -

Fobias o miedos: Cuando estos objetos producen temor o inhibición como en el caso de los animales (zoofobia), los difuntos (necrofobia), el agua (hidrofobia), etc.

-

Depresiones: Cuando se originan estados físicos y neurológicos de angustia, de cansancio, de inhibición, en el comportamiento.

2. EMOCIONES Y SENTIMIENTOS 2.1.

Emociones

Son estados psíquicos afectivos que afectan sobre todo el sistema orgánico, surgiendo ante un estímulo. Rápidas

en

comportamiento,

su

aparición

merecen

el

y nombre

de

conmociones

o

reacciones

automáticas,

comprendiendo una serie de repercusiones psicocorporales. Las emociones configuran un sector importante de nuestra relación con el mundo exterior. Así tenemos: miedo, sorpresa, vergüenzas, sobresalto, ansia, gozo, anhelo, retraimiento, reacción defensiva, movimiento apropiado, compasión, ternura y muchas más. Tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. La elaboración de las emociones no es un proceso voluntario, y se puede ser solo parcialmente consciente. Las emociones son básicas y se nace con ellas, es decir, son innatas; y aunque muchos animales presentan emociones, en el ser humano, son más complejas, ya que, como seres de cultura, hacemos uso del lenguaje, símbolos, signos y significados para atribuirle sentido a nuestra

experiencia, eso no es un proceso aislado intervienen también los demás procesos psicológicos. En situaciones de emergencia, las emociones pueden ayudarnos de tres formas diferentes:  Potencializan nuestras reservas de energía para emplearlas al máximo en periodos cortos; por ejemplo, si nos persiguen amenazadoramente, somos capaces de correr como velocista y romper un récord de velocidad.  Nos dan capacidad para mantener un esfuerzo durante un periodo prolongado, sin que sintamos fatiga, como pasarnos toda la noche elaborando un pastel para la persona a la que queremos.  Aumentan nuestro umbral ante la sensación de dolor, como ocurre cuando tenemos un accidente y ni siquiera nos percatamos de que hemos recibido un golpe fuerte, sino hasta que pasa la emoción que nos produjo el percance. a) Características de las emociones Son de corta duración y elevada intensidad, generando modificaciones fisiológicas significativas y apareciendo por un estímulo en un contexto específico. De esta forma se caracterizan por dos estados: Fisiológicos y orgánicos - Palpitaciones aceleradas del corazón. - Secreción acelerada del jugo pancreático. - Secreción acelerada de adrenalina. - Movimientos nerviosos bruscos. - Contracción en el rostro. - Elevación de la presión sanguínea. - Enrojecimiento del rostro. - Contracción de los músculos. - Mayor resistencia fisiológica. Tabla nº8 Características de las emociones

Psíquicos - Obnubilación de la conciencia. - Falta de reflexión. - Desconocimiento del “súper yo” (Yo moral). - Atención intensa y fija sobre el estímulo que ocasiona la emoción. - Disminución de la voluntad. - Torpeza mental.

b) Categorías básicas Existen múltiples emociones y sus manifestaciones, así como características que las identifican, el mismo Charles Darwin (1873) observó que los animales (especialmente los primates) tienen un extenso repertorio de emociones y que su manera de expresarlas cumple una función social; sin embargo, uno de los primeros que identificó y clasificó a las emociones básicas fue Robert Plutchik en 1980. En diferentes estados de nuestro organismo tenemos diversas emociones, siendo éstas variadas y complejas; no obstante, sólo se hará referencia a las que se consideran emociones básicas, que desencadenan una reacción fisiológica identificable, un comportamiento específico y generalmente la misma percepción subjetiva en la mayoría de los humanos; en este tenor, Izard (1991) piensa que para ser considerada como básica, cualquier emoción debe cubrir los siguientes requisitos:  Tener un sustrato neural específico y distintivo.  Tener una expresión o configuración facial específica y distintiva.  Poseer sentimientos específicos y distintivos.  Derivar de procesos biológicos evolutivos.  Manifestar propiedades motivacionales y organizativas de funciones adaptativas.

-

Miedo: Es una de las emociones más intensas y desagradables, genera aprensión, desasosiego y malestar, preocupación, recelo por la propia seguridad o por la salud, se tiene idea de pérdida de control, sin recursos o en inferioridad de condiciones. Puede ir del simple temor al pánico o una reacción de terror, generalmente se produce ante un peligro evidente, inmediato; es una anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad, incertidumbre e inseguridad. Es una emoción importante para la supervivencia del organismo y de la especie, desata reacciones contradictorias, preparan para el ataque y la huida, en forma

simultánea.

miedo

tendemos

Cuando a

la

tenemos

protección,

respondemos al miedo como un aviso de peligro que arruinaría el deseo que tenemos (de vivir, gozar de buena salud, conquistar a la chica o chico, estudiar la carrera deseada etcétera). Esta emoción nos predispone a actuar inmediatamente para reducir o evitar la amenaza. Esta emoción desencadena una gran cantidad de respuestas fisiológicas, entre ellas se encuentra las dilatación de las pupilas, los ojos sufren una cierta elevación, la respiración se intensifica, el latido cardiaco se incrementa y la presión arterial se eleva, el volumen de la sangre que corresponde a los órganos internos disminuye, y aumenta el de las extremidades y los músculos; la cantidad de azúcar en la sangre aumenta, la digestión se detiene. Las glándulas suprarrenales secretan adrenalina y noradrenalina; también se incrementa el flujo sanguíneo hacia los músculos. Sí, el cuerpo se prepara para la lucha. -

Aversión o asco: Es una de las reacciones emocionales en las que las sensaciones fisiológicas son más patentes, es una respuesta visceral en la que el juicio y la razón no intervienen. Es una marcada aversión producida por algo fuertemente desagradable o repugnante, implica una situación de rechazo, solemos alejarnos del objeto que nos produce aversión, produce rechazo de la situación, genera necesidad de evitación o alejamiento del estímulo, que puede ser naturaleza visual, olfativo y gustativo,

cumpliendo

con

la

función

de

supervivencia, nos impide el contacto con elementos que ponen en riesgo la salud. Las

reacciones

al

asco

son

consideradas de autoprotección con conductas como taparse la nariz y vomitar. Las respuestas fisiológicas son: aumento en reactividad gastrointestinal, elevación moderada de la frecuencia cardíaca, elevación del volumen en la sangre, mayor actividad del sistema simpático, elevación de la tensión muscular y frecuencia respiratoria, en lo motor y facial, respondes con nausea, vomito, frunces la nariz, se elevan las mejillas y cierras los ojos lo más que puedas. -

Tristeza:

Aunque

se

considera

tradicionalmente como una de las emociones displacenteras, no siempre es negativa, pues de hecho se considera sano entristecerse, esta emoción se asocia con la pérdida de algo que puede ser real o imaginario, físico o simbólico, separación física o psicológica, se encuentra ligada a sentimientos de decepción, especialmente si se han desvanecido expectativas puestas en algo o en alguien, y también se relaciona a sentimientos de fracaso. Generalmente se vincula con situaciones ya sucedidas o en anticipación, se presenta cuando no se puede encontrar algún culpable, se siente el estado de indefensión, ausencia de predicción y control. Son características de esta emoción la ausencia de actividades reforzadas y conductas adaptativas. Se presentan diversos cambios fisiológicos, por ejemplo: actividad neurológica elevada y sostenida, ligero aumento en frecuencia cardiaca y la presión sanguínea. La experiencia subjetiva que vive el individuo es de desánimo, melancolía, desaliento y pérdida de energía, se siente indefenso ante la pérdida. La mayoría de los humanos se encierra en sí mismo para tratar de reparar el daño o la pérdida.

-

Ira: Es la respuesta basada en la percepción de que hemos sido ofendidos o dañados, nosotros o los nuestros, lo que nos produce una sensación de dolor y nos predispone al ataque o la venganza; implica una frustración del deseo, y nos puede conducir hacia la destrucción del que consideramos enemigo. La agresión es un método de conseguir directamente el deseo y un método defensivo indirecto de conseguir que un deseo que tenemos no se arruine por un obstáculo. Sin embargo, la descarga emocional no siempre se produce con el agente causante del daño sino con objetos sustitutivos, por ejemplo romper un regalo o foto, con personas que no tienen nada que ver en el asunto, te enojas con tus amigos, padres, hermanos. Los elementos que desencadenan la emoción de la ira se relacionan con la estimulación negativa, tanto física o sensorial, como cognitiva, situaciones de injusticia y frustración. La función que cumple la ira se relaciona con la protección y la defensa de la integridad propia, de la descendencia y con la defensa de los bienes y valores, así como la eliminación de los obstáculos que impiden la consecución de los objetivos deseados y generan frustración. Si bien la ira no siempre concluye en agresión, al menos sirve para inhibir las reacciones indeseables de otros sujetos e incluso evitar una situación de confrontación. En la

ira se presentan las siguientes

reacciones: actividad fisiológica, aumenta la presión arterial, la sangre de los intestinos y del estómago se va al corazón, al sistema nervioso central y a los músculos, que es donde se necesita en los momentos de ataque, los procesos digestivos se detienen, en tanto que no son necesarios para la supervivencia en ese momento, el azúcar de las reservas del hígado se libera, saturando la sangre para que los músculos puedan trabajar, se acelera la frecuencia cardiaca permitiendo que la sangre se distribuya con rapidez entre el corazón, el cerebro y los músculos, desaparece la sensación de fatiga muscular, se presenta incremento en la secreción de adrenalina, que prepara el cuerpo para la emergencia,

incrementa la temperatura periférica; puedes darte cuenta de que todo esto es necesario para la acción. Puedes golpear o atacar la fuente de agresión, pero por supuesto, sólo en caso de emergencia, cuando realmente te encuentres en riego. La ira se puede ver fácilmente en el rostro, se pone muy tenso y rojo, las cejas bajas y contraídas, con líneas entre los ojos, párpado inferior tenso; puede estar levantado o no el párpado superior tenso, puede estar bajo o no por la acción de las cejas, y la mirada dura en los ojos, que pueden parecer prominentes, los labios pueden estar apretados, con las comisuras rectas o bajas, o abiertos, tensos y en forma cuadrangular, como si gritaran, y las pupilas dilatadas. -

Sorpresa: Se trata de una reacción emocional neutra, que se produce de forma inmediata ante una situación novedosa o extraña, puede producir sobresalto, asombro o desconcierto, que se desvanecerá extremadamente rápido, dando paso a las emociones congruentes con dicha situación. Se considera que puede dar una aproximación cognitiva para saber qué pasa, nos ayuda a orientarnos frente a la nueva situación, es desencadenada por la aparición de estímulos novedosos moderadamente intensos o fuera de contexto y acontecimientos inesperados. Involucra procesos cognitivos como la atención y la memoria de trabajo dedicadas a procesar la información novedosa; la sorpresa tiende a incrementar los procesos de ate...


Similar Free PDFs