GUÍA Procesos Afectivos PDF

Title GUÍA Procesos Afectivos
Author Catalina Isabel Fernández Medel
Course Procesos Psicológicos II
Institution Universidad Mayor
Pages 11
File Size 263.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 13
Total Views 124

Summary

Download GUÍA Procesos Afectivos PDF


Description

Procesos Afectivos ¿A qué nos referimos con procesos afectivos? Nos referimos a proceso afectivo al conjunto de procesos psicológicos de carácter psicosomático (De las interrelaciones de la mente y el cuerpo o relacionado con ellas.) que se experimentan íntimamente. Resultan de la correspondencia entre las necesidades del sujeto y su entorno. La afectividad es el modo en que nos afectan interiormente las circunstancias que se producen a nuestro alrededor; está constituida por un conjunto de fenómenos de naturaleza subjetiva, diferentes de los que es puramente conocimiento, que suelen ser difíciles de verbalizar y provocan un cambio interior que se mueve entre dos polos opuestos: alegríatristeza, agrado desagrado, atracción, repulsión. Comprende estados de ánimo, emociones, sentimientos y pasiones. ORIGEN DEL PROCESO AFECTIVO Origen como concepto: El término "Afectividad" encuentra su origen en la Filosofía griega con Aristóteles, quien se refiere a las pasiones como movimiento del apetito sensitivo, incluyendo a las emociones, las motivaciones y otras manifestaciones afectivas. En el siglo XVIII se establece una clara distinción entre el mundo intelectual y el mundo anímico, así se advierte que la Afectividad se caracteriza por el placer o el dolor suscitados en una serie de centros cerebrales, encargados de provocar tales vivencias. Esta tesis se confirmó en 1954 gracias a los estudios de Old y Milner, quienes por accidente encontraron en el sistema límbico unos centros desencadenadores de las sensaciones de placer y de dolor. En general, en el Mundo Moderno se pensaba que las emociones manifestaban lo más bajo del ser humano. En el Mundo Contemporáneo, el vitalismo filosófico comenzó a exaltar el mundo de lo afectivo e identificándolo con lo irracional del ser humano, de tal modo que el principio cartesiano "pienso luego existo" se sustituye por el principio vitalista "siento luego existo", así gracias a la Afectividad la vida no es un simple estar en el mundo sino un compromiso esencial por parte del sujeto. En consecuencia, la afectividad pasa a ser lo más genuinamente humano. En la Psicología actual se concibe al ser humano como una unidad psicofísica, psicosomática y psicosocial. - unidad psicofísica: vida sensible y psíquica. - unidad psicosomática: cuerpo y mente. - unidad psicosocial: vida individual y social. Origen evolutivo: Pero si nos referimos al origen afectivo más bien visto desde una perspectiva netamente evolutiva cabe destacar que los primeros indicios de afectividad en el cerebro (no necesariamente humano) fueron o aparecieron en los mamíferos más primitivos, los cuales

poseían un cerebro Límbico creado sobre la base del cerebro Reptiliano, fue responsable de la aparición de emociones asociadas a cada una de las experiencias previas vivenciadas, su utilidad tiene que ver con el aprendizaje y el reconocimiento de sensaciones agradables y sensaciones que son estresantes o desagradables, éstas mismas situaciones daban de una connotación positiva o negativa a las experiencias ya vividas. Luego de todo esto apareció el Neocórtex, que era el cerebro por excelencia, ya que consideraba aspectos para aprender todos los matices de la realidad y de trazar los planes y estrategias más complicadas y originales, conservando a su vez los procesos afectivos sólo que más refinados gracias a la significación que el humano le da a sus vínculos y lazos sociales, hay destacar que el Neocórtex corresponde a la sede de la racionalidad que existe independiente de las emociones y las conductas heredadas por nuestra genética. Componentes de los procesos afectivos:   

Componente subjetivo: los afectos son generados por el ser humano en forma particular. Componente conductual: los afectos generan en el ser humano ciertos patrones de conducta. Componente biológico: los afectos generan reacciones fisiológicas y neurológicas.

¿Cuáles son las características de la afectividad?  Polaridad: Consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de los positivo a lo negativo. del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la repulsión.  Intimidad: Se refiere a que cada sujeto experimenta sus vivencias afectivas de una manera muy personal. Expresa subjetividad como una situación profunda y personal.  Profundidad: Grado de significación o importancia que le asigna el sujeto al objeto.  Intencionalidad: Porque se dirige hacia un fin sea positivo o negativo.  Nivel: Unos son más bajos y otros elevados.  Temporalidad: Este sujeto al tiempo; inicio y un final.  Intensidad: Los afectos experimentan distinto grado o fuerza: risa, sonrisa, carcajada.  Amplitud: Los procesos afectivos comprometen a toda la personalidad del individuo. Influencia de la afectividad:







Ambiente: el ser humano se desarrolla en el ambiente a través de la interrelación con otras personas, donde se originan emociones y tensiones afectivas que se manifiestan en ansiedad, es en el ambiente donde el individuo adquiere un dominio completo sobre estas tendencias, logrando un equilibrio emocional). Procesos cognoscitivos: La afectividad se encuentra vinculada a la percepción, memoria, pensamiento e inteligencia y es así como influye en forma agradable o desagradable. Aprendizaje: el aprendizaje de desarrolla mediante la experiencia ajustando nuestras conductas, pero cada experiencia eleva una carga emocional y afectiva, por lo esto es como nuestro aprendizaje será positivo/agradable o negativo/desagradable.

Alteraciones de la afectividad Los desequilibrios afectivos pueden ser mucho en modalidad, intensidad, vinculación a las facultades y manifestaciones dinámicas en el comportamiento. Carencias o deficiencias afectivas: Pobreza de afectos o dificultades en el control de estos. 



Inmadurez afectiva: Retraso en los procesos de desarrollo. Lo que es natural y expansivo en el niño se convierte en inmadurez cuando acontece en etapas posteriores. Ejemplo: lágrimas, miedos, caprichos, etc. Apatía o pobreza de afectos: Se debe a la constitución caracterial del sujeto y llega a ser destructora cuando la intensidad impide que la vida personal y relacional sea equilibrada.

Exceso de afectividad: Existencia de demasiados atractivos que conducen al exceso de intensidad en el sentimiento (ej.: sensibilidad exagerada)  

Susceptibilidad: Exagerada capacidad de sentirse interpelado por los objetos sobre todo cuando perjudica la relación de convivencia. Celotipia: Cuando esa hipersensibilidad se refiere a objetos personales cercanos. Los celos maternos, las amistades celosas, los celos conyugales, políticos, etc. Implican un desgaste excesivo que pueden conducir a la incomunicación y al posterior repliegue doloroso de las demás facultades.

Desajustes de la afectividad  

Fobias o miedos Depresiones

¿Cómo se manifiestan los procesos afectivos?  Emociones: Son estados afectivos de la persona. originados por una reacción al medio ambiente que nos rodea (influidos por una experiencia) y tienden a ser complejos generando que sean muy difíciles de controlar. Las emociones se caracterizan porque son cambios súbitos de ánimo o humor, suelen ser muy inestables y transitorias (suelen durar por lo menos un día).

 Sentimientos: Son procesos afectivos que resultan de las emociones, a través de las cuales la persona tiene acceso al estado amínico propio. Se caracterizan porque tienen una menor intensidad, pero son perdurables y estables (duran mayor tiempo que las emociones). Los sentimientos comprometen una vida afectiva, incluyendo la voluntad e inteligencia. Algunos de los sentimientos son el enojo, la frustración, gratitud, bondad, etc.  Pasiones: Son estados de ánimo, suelen tener una gran tendencia que pueden tomar exclusivamente y predominante a una persona. Las pasiones son respuestas afectivas a algo exterior, algo que quizás nos afecta. Se caracterizan por que suelen ser más duraderas que las emociones, son perceptibles y suelen modificarse, pero nunca eliminarse. Entre las más importantes encontramos La admiración, el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza. Emociones: En psicología, es un constructo que se utiliza para describir o explicar las reacciones del organismo. Surgen ante un estímulo, rápidas en su aparición. Configuran nuestra relación con el exterior; así tenemos miedo, sorpresa, vergüenza, sobresalto, ansia, gozo, anhelo, retraimiento, reacción defensiva, compasión, ternura, etc. Tiene función adaptativa, no es un proceso voluntario, puede ser parcialmente consciente. Son innatas. En situaciones de emergencia, las emociones pueden ayudarnos de tres formas diferentes:  



Potencializan nuestras reservas de energía para emplearlas al máximo en periodos cortos, sobrevivencia en situación de peligro. Nos dan capacidad para mantener un esfuerzo durante un periodo prolongado, sin que sintamos fatiga, como pasarnos toda la noche elaborando un pastel para la persona a la que queremos. Aumentan nuestro umbral ante la sensación de dolor, como ocurre cuando tenemos un accidente y ni siquiera nos percatamos de que hemos recibido un golpe fuerte, sino hasta que pasa la emoción que nos produjo el percance. Funciones:

  

Adaptativa: prepara el organismo para que ejecute una conducta, exigida por condiciones ambientales, hacia un objetivo determinado. Social: permite a las demás personas predecir el comportamiento que vamos a desarrollar. Tiene considerable valor en los procesos de relación interpersonal. Motivacional: la emoción energiza la conducta motivada (es un componente normal de toda motivación) Características:

   

Son procesos afectivos de corta duración. De elevada intensidad Generan modificaciones fisiológicas significativas Son circunstanciales ya que se produce ante la aparición súbita de un estímulo en contexto específico.



No son propias del ser humano. El psicólogo Ekman (1972) estudio la expresión facial de las emociones y llegó a la conclusión de que existen seis emociones básicas: Miedo, sorpresa, aversión, alegría, ira y tristeza.

Clasificación de las emociones: o Asténicas o pasivas: Se caracterizan por la inhibición o disminución de la actividad del sujeto. o Esténicas o activas: Se produce un incremento de la actividad y excitación por parte del sujeto Teorías de las emociones: Se clasifican en teorías cognitivas, que se caracterizan por explicar que tanto las expresiones emocionales como las reacciones corporales son generadas por las representaciones y procesos cognitivos; las teorías fisiológicas, que defienden que los cambios fisiológicos son los que generan las emociones. Y, por último, las teorías expresivas, que defienden la existencia de determinados desencadenantes emocionales, especialmente faciales, que producen expresiones, que influyen en la experiencia subjetiva. 

Teorías fisiológicas: La teoría periférica de James-Lange

Por ejemplo, supongamos que alguien nos amenaza con una pistola. Nuestra reacción sería de miedo y sentiríamos que nuestro corazón late con más fuerza y más deprisa que lo habitual, o incluso que nos tiemblan las piernas. James y Lange sostienen que nuestra emoción (en el ejemplo anterior: el miedo), sería la consecuencia de la percepción de nuestras reacciones fisiológicas. Esta percepción sería interpretada por el cerebro como una experiencia emocional (ver figura) James (1890) resume su teoría con la famosa frase: “Sentiremos tristeza porque lloramos, enojo porque golpeamos y miedo porque temblamos”. Esta teoría presenta una serie de dificultades. A pesar de estas dificultades, la teoría de James-Lange ha sido de gran interés debido a: (1) la designación de las emociones como un estado subjetivo y personal y, (2) que dio origen a investigaciones acerca de la influencia del sistema nervioso autónomo sobre la emoción (ver Ballesteros, 1995) Interpretación por el cerebro de los cambios como una emoción.

Situación o acontecimiento

Cambios viscerales

Crítica: Después se pudo comprobar que emociones diferentes tienen las mismas reacciones fisiológicas -

La teoría homeostática de Cannon

Antecedentes: investigadores afirmaron que las personas no siempre son capaces de percibir los cambios internos y, sin embargo, tienen experiencias emocionales. Esto puede apreciarse en animales que han sido operados y no son capaces de experimentar sensaciones viscerales. Sin embargo, presentan reacciones emocionales típicas. Emociones diferentes tienen las mismas reacciones fisiológicas. Cannon y Bard propone que tanto la alteración fisiológica como la emoción, se producen simultáneamente debido a los impulsos nerviosos procedentes del tálamo. La secuencia sería: 1. Ocurre un suceso susceptible de producir emociones. 2. El suceso es procesado por el tálamo. 3. Hay una transmisión de la información a la corteza cerebral y al sistema nervioso autónomo (SNA). 4. La corteza cerebral y el SNA producen reacciones subjetivas, conductuales y fisiológicas. En esta figura se muestra un esquema del modelo de Cannon-Bard.

Activación de cambios corporales Situación o acontecimiento

Activación del Tálamo Mensaje de la corteza en relación con la experiencia emocional

Resumiendo, para Cannon la emoción consiste en una activación fisiológica preparatoria de la acción y sus mecanismos son meramente fisiológicos. Se dice que la teoría de Cannon es una teoría homeostática, porque considera que la función de la activación fisiológica es la de mantener el equilibrio interno a través de la preparación para la acción en una situación de emergencia. TEORÍAS COGNITIVAS Las teorías cognitivas de la emoción son aquellas que incluyen factores o aspectos cognitivos como los desencadenantes de una respuesta emocional.

La característica definitoria, por lo tanto, desde el punto de vista cognitivo, es la explicación de que las emociones se generan como consecuencia de la actividad cognitiva, entendiendo como actividad cognitiva, la evaluación y como se afrontan determinadas situaciones o hechos, la atribución de la causa u origen de los acontecimientos o las expectativas que se tengan. -

La teoría bifactorial de Schachter y Singer

Schachter y Singer realizaron en 1962 un experimento con la intención de investigar la relevancia de las respuestas fisiológicas y su interpretación cognitiva en los procesos emocionales. Esto significó el inicio de una nueva vía de investigación que remarcaba la importancia de los procesos cognitivos en la génesis de la experiencia emocional. Trabajaron con sujetos que se encontraban en un estado de activación fisiológica y con una serie de hipótesis que recogemos en el recuadro. Para el estudio de tales hipótesis, inyectaron a un grupo de sujetos “epinefrina”, que es una hormona que produce una activación autonómica y cuyos efectos principales son el aumento del ritmo cardíaco y de la tensión arterial. Principales hipótesis de Schachter y Singer (1992) 1) Si el individuo tiene un estado de activación fisiológica para el que no tiene una explicación, describirá sus sentimientos en función de las cogniciones o aspectos cognitivos disponibles en esa situación. 2) Si el individuo tiene un estado de activación fisiológica al cual puede dar una explicación, describirá sus sentimientos en función de los aspectos cognitivos disponibles en esa situación 3) Ante las mismas circunstancias, los individuos reaccionan emocionalmente solo cuando experimentan un estado de activación fisiológico Otra de las variables a estudio, la información acerca del estado de activación, la manipularon de la siguiente manera: a una grupo se le informaba correctamente acerca de los síntomas físicos que iban a sentir después de la inyección (grupo correctamente informado), a otro grupo se le informaba que iba a tener una serie de síntomas después de la inyección que no correspondían a los síntomas característicos de la epinefrina (grupo mal informado), y por último, a un tercer grupo no se le informó sobre ningún tipo de síntomas (grupo no informado. Finalmente colocaron a los individuos en dos situaciones diferentes, una que les hacía sentirse contentos, y otra, tristes. Los resultados que obtuvieron confirmaron gran parte de las hipótesis de Schachter y Singer. Los participantes que conocían los efectos de la inyección no parecían estar ni demasiado contentos ni demasiado tristes, mientras que los sujetos que estaban mal informados sobre el efecto de la inyección o que no habían sido informados, al notar la activación buscaron la explicación en el efecto de alguna emoción. Cada sujeto atribuyó su estado de activación a la emoción que sintieron cuando se les puso la inyección.

Schachter realizó después una serie de experimentos en esta línea para intentar demostrar que las emociones tienen su origen en la combinación de dos factores: (1) la excitación o activación fisiológica y, (2) la interpretación cognitiva de la situación. Para Schachter, las consecuencias de esta combinación son: (a) la intensidad de la emoción depende de la intensidad de la activación fisiológica, (b) la cualidad de la emoción depende de la interpretación cognitiva de los estímulos ambientales, (c) si no hay excitación no habrá emoción. La teoría de Schachter y Singer es conocida como la teoría bifactorial de la emoción ya que, si falta alguno de los dos factores, no se generan emociones. TEORIAS EXPRESIVAS La teoría de Izard: La teoría de la emoción propuesta por Izard es compleja y está basada en el feed-back facial. Para Izard (1971, 1972), entre los músculos faciales y ciertas estructuras cerebrales se forman dos tipos diferentes de conexiones. El primero se establece entre los impulsos cerebrales y los músculos faciales, lo que hace que se generen ciertas expresiones faciales determinadas genéticamente. El segundo, establece una información retroactiva con el cerebro sobre la tención facial generada. La hipótesis sobre el Feed-back facial consiste en considerar que la información que mandan los músculos faciales al cerebro es la que genera la experiencia emocional. La existencia de distintas emociones se debe a que las diversas expresiones faciales mandan información diferente al cerebro, lo que, a su vez, genera emociones cualitativamente diferentes. Para Izard (1984) el sistema emocional es independiente de los procesos cognitivos, aunque se interrelacionan en algunos niveles. Los niveles considerados por Izard son el neurofisiológico, el expresivo y el de la experiencia. En el nivel neurofisiológico, Izard considera que las emociones forman un sistema independiente de los aspectos cognitivos. Sin embargo. Parece haber una estructura cerebral que interviene en las interacciones posibles entre la emoción i la cognición. Esta estructura cerebral sería el sistema límbico. En el nivel expresivo, según Izard existe una fuerte interacción entre emoción y cognición. Por un lado, existen patrones hereditarios de la expresión facial que no requieren ningún tipo de cognición para que se produzcan ciertas expresiones. Sin embargo, la musculatura de la cara está inervada por el sistema nervioso somático, lo que implica control voluntario por parte del individuo. Esto significa que habría interacción entre emoción y cognición. Esta interacción implicaría: (1) la posibilidad de generar o regular emociones subjetivas y, (2) la posibilidad de recurrir la intensidad o duración de la expresión innata de una emoción. Por último, Izard considera el nivel de la experiencia subjetiva. Para Izard, la emoción es un proceso que influye en otro tipo de procesos de experiencia, como sería el caso de la percepción selectiva, el aprendizaje y el recuerdo (Izard, Nagler, Randall y Fox, 1965). Resumiendo, la teoría de Izard sobre la emoción intenta recoger e integrar todos los aspectos de las emociones: actividad fisiológica, expresivo-conductual y subjetiva.

“la emoción sería consecuencia de la percepción de nuestras reacciones fisiológicas. Las emociones serían las percepciones de las reacciones fisiológicas. Esta perc...


Similar Free PDFs