Programa PDF

Title Programa
Author David Garcia
Course Comunicación Profesional Contemporanea
Institution Universidad Latina de Costa Rica
Pages 36
File Size 1.5 MB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 174

Summary

Download Programa PDF


Description

COMUNICACIÓN PROFESIONAL CONTEMPORÁNEA

I. DATOS GENERALES Código: BCS 01 Créditos: 3 Naturaleza de curso: Teórico-práctico Modalidad: Cuatrimestral Nivel académico: Licenciatura Año: 1 Ciclo lectivo: I Total, horas semanales: 9 Horas teórico prácticas en clase: 2 Horas teóricas: 1 Horas prácticas: 1 Horas estudio independiente: 7 Requisitos: Ingreso I.

DESCRIPCIÓN DEL CURSO

La comunicación eficaz es vital para el éxito en cualquier área de la vida. En especial la comunicación oral, vista como la capacidad para escuchar y entusiasmarse ante el otro, pero también para expresar y dejar fluir todo el ser interior. Este curso dotará al estudiante con las herramientas necesarias para desarrollarse y alcanzar su máximo potencial como personas y como profesionales, tanto en el entorno laboral, como familiar y cotidiano. Las habilidades para la comunicación aprendidas en el curso serán una herramienta imprescindible para el éxito.

1

Por otro lado, el lenguaje, visto como el proceso donde se comparte el significado de la palabra verbal y no verbal, será el motor que potencie las relaciones humanas y haga posible el logro de las aspiraciones y metas desde ámbitos tan sencillos como una conversación informal, hasta interacción de grupo, reunión laboral o discurso en público. II.

OBJETIVOS

3.1 GENERAL Desarrollar habilidades comunicativas orales ante distintos escenarios, que se presenten en el entorno cotidiano y formal, para un mejor desempeño en la vida personal, académica y profesional.

3.2 . ESPECÍFICOS



Identificar los principales elementos de la comunicación, haciendo especial énfasis en comunicación oral, comunicación en ambientes profesionales y comunicación contemporánea.



Identificar las diferentes dimensiones del lenguaje ambiguo y aspectos culturales de la comunicación en ambientes multiculturales



Distinguir en las presentaciones orales el uso de elementos simbólicos, proxémicos, kinésicos, códigos (faciales, gestuales, táctiles) así como de lenguaje ambiguo, y utilizarlos para el mejoramiento de la comunicación.

2



Distinguir el adecuado uso de la marca personal y las redes profesionales y el liderazgo en el ámbito de la comunicación a través de historias de éxito.



Aplicar las técnicas de comunicación oral y escucha activa en el contexto personal, académico y/o profesional.



Aplicar las técnicas de narración, de comunicación no verbal y modulación de la voz en los diferentes contextos, para crear una historia poderosa.



Aplicar las técnicas estudiadas a lo largo del curso en el desarrollo de una disertación oral donde se evidencie el manejo óptimo de todas ellas de manera adecuada

III.

CONTENIDOS TEMÁTICOS

Tema 1: El hombre: Un animal con palabra 1.1 Definición de comunicación 1.2 Definición de lo profesional 1.3 Comunicación contemporánea 1.4 Lenguaje 1.5 La palabra 1.6 La “especie simbólica” Tema 2: La importancia del silencio 2.1 Semiótica: significado y significante 2.2 Proxémica 2.3 Kinésica

3

2.4 Códigos Faciales, Táctiles y Gestuales 2.5 Lo simbólico Tema 3: La expresión de tu pensamiento 3.1 El Lenguaje como constructor de identidad 3.2 El Habla y la expresión del pensamiento 3.3 Denotación y Connotación 3.4 El yo y el nosotros 3.5 El arte verbal (narrativa, poesía, etc) Tema 4: Comunicación profesional en ambientes multiculturales 4.1 Las diferentes dimensiones culturales del lenguaje: la comunicación clara y el lenguaje ambiguo 4.2 Lenguaje ambiguo: connotaciones positivas y negativas 4.3 La semiótica de la vestimenta y de los alimentos 4.4 Respeto a las diferencias Tema 5: Imagen personal, comunicación, trabajo en red y entrevista 5.1 Imagen personal 5.1.1 El poder de la imagen personal 5.1.2 Vestimenta para ambientes profesionales 5.1.3 Eficacia Personal (Autoimagen, autoestima, etc.) 5.2 Redes profesionales 5.2.1 Creación de redes profesionales (linkedin) 5.2.2 Introducción a la Netiqueta 5.2.3 Entrevistas de trabajo: las dos caras de la moneda

4

Tema 6: Escucha activa 6.1 El significado de escuchar 6.2 Empatía y Asertividad 6.3 La Resolución de conflictos 6.4 La prevención del conflicto: el yo propositivo Tema 7: Comunicación profesional de alto impacto 7.1 Liderazgo 7.1.1 Liderazgo personal 7.1.2 Liderando a otros 7.1.3 Liderando con otros

7.2 Reuniones y equipos de trabajo 7.2.1 Reuniones exitosas 7.2.2 Administración del tiempo 7.2.3 La agenda 7.2.4 Cierre con compromiso Tema 8: La voz como herramienta de trabajo 8.1 La Impostación 8.1.1 Proyección de la voz 8.1.2 Intencionalidad 8.1.3 El miedo escénico 8.1.4 La audiencia 8.2 El sonido personal: una herramienta poderosa 8.2.1 Cómo aprender a escuchar y aceptar sus propias características vocales 8.2.2 La estructura del discurso 8.2.3 La marca personal en el discurso 8.3 Presentaciones orales 8.3.1 Utilización adecuada de herramientas digitales 5

8.3.2 Selección de fuertes informativas pertinentes Tema 9: Técnicas orales 9.1 Técnicas 9.1.1 Foro 9.1.2 Debate 9.1.3 Conferencia 9.1.4 Mesa redonda 9.1.5 Discurso Tema 10: El poder de las historias 10.1 Tu historia 10.1.1 La percepción 10.1.2 La intención 10.1.3 La intensidad 10.2 Opiniones versus hechos 10.2.1 La credibilidad 10.2.2 La objetividad 10.2.3 La subjetividad

IV.

METODOLOGÍA DEL CURSO

Curso teórico- práctico, que permite la participación activa del estudiante en el proceso de aprendizaje. Se enriquecen los saberes prácticos, teóricos y formativos, en procura del desarrollo de las competencias lingüísticas orales. El estudiante jugará un papel protagónico en cada una de las actividades que se desarrollen, al incluir sus experiencias y conocimientos previos en cada uno de los temas de estudio para el logro de los objetivos de este curso. Durante el desarrollo del curso se emplearán diversas estrategias que fomenten el uso de herramienta y recursos educativos: videos, debates, foros, exposiciones 6

grupales e individuales, análisis crítico y reflexivo, dinámicas de discusión, análisis de casos diálogos con la exposición de recursos multimedia como mapas, gráficos, fotografías. V.

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE

Con el propósito de promover el aprendizaje permanente y significativo, se utilizarán las siguientes estrategias de aprendizaje: Realización de una práctica en estudio de grabación con audio y video, para la crítica, análisis y discusión del adecuado uso de las técnicas de comunicación. Dinámicas de discusión en clase acerca de los productos del laboratorio de grabación, cine-foro y exposiciones artísticas grupales para identificar los diferentes elementos del lenguaje (códigos faciales, kinésica, proxémica, lenguaje ambiguo, etc.) utilizado en las disertaciones orales; formales e informales. Trabajos grupales para la puesta en práctica de diversas técnicas orales, y para el análisis reflexivo y crítico de diversos escenarios en donde se presenten errores del lenguaje. Presentación de informes de lectura individuales y avances de investigación para el trabajo final. Proyecto final individual, para evidenciar la aplicación de las técnicas de expresión oral aprendidas en clase. Este proyecto incluye un informe escrito. VI.

RECURSOS DIDÁCTICOS

Aula con recursos (equipo PC, videobeam, parlantes), pizarra acrílica, servicio de Internet. pizarra virtual docente, mensajería email. Programas, guías de evaluación. Laboratorio de audio y video 7

EBSCO: Revistas en texto completo, con recursos adicionales como videos y libros electrónicos. Multitemáticos. Registros de observación Hemeroteca Digital.- journals de alto impacto académico, en abstracts y Texto completo. EBSCO: Revistas en texto completo, con recursos adicionales como videos y libros electrónicos. Multitemáticos. PROQUEST: 26 Bases de datos multitemáticas (journals y magazines), tesis de doctorado, maestría y disertaciones, reportes de países y empresas, directorios empresariales. EMERALD: Base de datos con artículos de alto impacto académico. Contiene artículos, ebooks y casos. WILSON WEB: Base de datos multitemática, Cobertura en múltiples temas universitarios e investigación. Incluye más de la mitad de sus publicaciones indizadas y revisadas por pares académicos. VII.

EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES

En cuanto a la evaluación de este curso, entendida como proceso integral, sistemático y continúo, incluirá actividades que permitirán visualizar y valorar lo que ocurrirá durante- y- como producto del proceso de aprendizaje del estudiante, en términos de logros alcanzados según los contenidos de este curso. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Se realiza previo al abordaje de cada contenido. Permite al docente valorar los conocimientos previos y las necesidades del grupo, con el fin de poder flexibilizar y adaptar el proceso formativo. EVALUACIÓN FORMATIVA Mediante la evaluación del desempeño mostrado por el estudiante al realizar las actividades de aprendizaje, el docente proveerá retroalimentación a los estudiantes sobre las fortalezas y debilidades como complemento de la evaluación sumativa. 8

EVALUACIÓN SUMATIVA La evaluación del curso se desglosa mediante las siguientes actividades: El desglose sumativo se establece de la siguiente forma: CRITERIO

PORCENTAJE

Presentación

artística

en

pequeños

grupos

10%

Laboratorio de audio y video con discusión 15% Exposición

de

técnicas

orales

con

discusiones, análisis crítico y reflexivo, con 20% informe escrito (debate, taller, foro, etc.) Reportes de lectura con informe escrito Cine-foro con discusión y análisis crítico, con informe escrito

10%

15%

I Proyecto Final (Utilización de técnicas de expresión oral con informe escrito y una 30% exposición oral) Total

100%

9

Rúbricas Debates de discusión Valor

Descripción

Excelente

Participación Excelente:

(95-100)

Contribuye en número y calidad en la construcción dialógica del conocimiento en el debate por parte del estudiante con las instrucciones ofrecidas por el facilitador o profesor(a). sus aportes son de autoría y la justifica con referencia a otros autores o referentes, con lo que denota solidez de criterio. Es respetuoso y tolerante en la participación de sus compañeros y la línea de pensamiento propia. Las contribuciones de ideas entre otras están en orden a la construcción colaborativa y enriquecimiento mutuo. Utiliza un vocabulario profesional y ético para el nivel y contenido del curso. Su participación se realiza en un tiempo determinado y de manera completa en toda la discusión del debate.

Notable (94-80)

Participación Muy Buena: Contribuye

generalmente

en

número

y

calidad

en

la

construcción dialógica del conocimiento en el debate por parte del estudiante con las instrucciones ofrecidas por el facilitador o profesor(a). sus aportes son de autoría y generalmente justifica sus aportes, con referencia a otros autores o referentes, la solidez de criterio. Es respetuoso y tolerante en las ideas de participación de sus compañeros y la línea de pensamiento propia,

aunque

algunas

veces

tienden

participación. Las contribuciones de

10

a

ideas

dominar

la

entre otras,

Valor

Descripción generalmente están en orden a la construcción colaborativa y enriquecimiento mutuo. Utiliza un vocabulario profesional y ético para el nivel y contenido del curso. Su participación se realiza en un tiempo determinado y de manera completa en toda la discusión del debate.

Bueno

Participación Regular:

(79-70)

No siempre logra la construcción dialógica del conocimiento en el debate, en número de participaciones y calidad, aunque algunas veces se evidencie la intención de hacerlo. Algunas veces falla en el seguimiento de las instrucciones del debate, y no justifica sus aportes con referencias bibliográficas. Es poco respetuoso y tolerante en la participación de las ideas de sus compañeros y la línea de pensamiento, porque selecciona aquellas ideas que considera que son las mejores, lo que provoca intolerancia hacia quienes piensan de manera diferente a la suya. Su participación se realiza con faltas en el tiempo establecido.

Desempeño Participación Insuficiente.: Insuficiente (menor 70)

a

Hay poca reflexión y criticidad en sus participaciones, en la construcción del conocimiento. Existe dudas acerca de su contribución el tema y la calidad de éste. Falla el seguimiento de las instrucciones. Hay delimitación en cuanto a su participación y no justifica sus planteamientos en relación a las fuentes bibliográficas. Su participación es escasa en relación con el grupo de compañeros. Falla en el tiempo establecido.

11

Presentación orales Calificación Descripción Excelente

Expone el tema con seguridad y conocimiento del mismo. Usa

(95-100)

ejemplos conocidos y sus propias experiencias estableciendo analogías a otros contextos. Utiliza argumentos en relación con autores en el tema, y lo justifica con citas, de esta manera aclara ideas con respecto al tema que expone. Sigue un orden en la presentación (Introducción, cuerpo y conclusión). Escucha y toma tiempo para pensar antes de responder, cuando se le hacen preguntas, responde con base en materiales bibliográficos y su propia experiencia. A través de su expresión corporal muestra seguridad de sí mismo, usa gestos que no distraen a la audiencia, se mueve de manera efectiva en el espacio, emplea contacto visual. Se le escucha sin dificultad y varía la tonalidad de manera que mantiene el interés en la audiencia. Hace uso de un buen vocabulario acorde con la temática que expone. La presentación está bien elaborada de acuerdo con las normas de presentaciones efectivas: tamaño de fuente legible, buen contraste entre el fondo y el texto, no hay faltas de ortografía, imágenes y gráficos de alta calidad, transiciones naturales, consistencia en el tamaño y tipo de letra y en el formato. Muy buen uso de recursos audiovisuales como multimedia.

Notable

Expone el tema con seguridad y conocimiento del mismo. Usa

(85-94)

ejemplos conocidos y sus propias experiencias estableciendo analogías a otros contextos. Se limita a dar definiciones y ejemplos conocidos. Sigue un orden en la presentación (Introducción, cuerpo y conclusión). Escucha y responde, con base en materiales bibliográficos y su propia experiencia. A través de su expresión corporal muestra seguridad de sí mismo, usa gestos que no 12

Calificación Descripción distraen a la audiencia, se mueve de manera efectiva en el espacio, emplea contacto visual. Se le escucha sin dificultad y varía la tonalidad de manera que mantiene el interés en la audiencia. Hace uso de un buen vocabulario acorde con la temática que expone. La presentación está bien elaborada de acuerdo con las normas de presentaciones efectivas, no obstante, algunas diapositivas incluyen párrafos y/o tamaños de fuente ilegible.

En algunas

diapositivas no hay un buen contraste entre el fondo y el texto, no hay faltas de ortografía, imágenes y gráficos de buena calidad, transiciones naturales. Hay un orden apropiado de las diapositivas. Uso adecuado de recursos audiovisuales como multimedia. Bueno

Expone el tema sin argumento y ejemplos que permitan un esboce

(80-70)

mayor de ideas, Usa ejemplos conocidos, pero no hace relación con sus propias experiencias. Se limita a dar definiciones y ejemplos conocidos. Sigue un orden en la presentación (Introducción, cuerpo y conclusión).

Escucha y responde, con

base en materiales bibliográficos. A través de su expresión corporal muestra inseguridad en el conocimiento del tema expuesto. Usa gestos que no distraen a la audiencia y se mueve de manera efectiva en el espacio, aunque algunas veces le da la espalda a la audiencia, lo que permite confusión en lo que dice. Hace uso de un buen vocabulario básico con la temática que expone. La presentación está bien elaborada de acuerdo con las normas de presentaciones efectivas, no obstante, algunas diapositivas incluyen párrafos y/o tamaños de fuente ilegible.

En algunas

diapositivas no hay un buen contraste entre el fondo y el texto, no hay faltas de ortografía, imágenes y gráficos de buena calidad, 13

Calificación Descripción transiciones naturales. Hay un orden apropiado de las diapositivas. Uso adecuado de recursos audiovisuales como multimedia. Desempeño

No conoce el tema, algunas ideas presentadas se contradicen.

Insuficiente

Expone de manera desordenada, el orden de la presentación no

(menor a 70) permite comprender la exposición. No responde a las preguntas realizadas de manera ambigua. Casi siempre se muestra inseguro de lo que dice, toma una postura que lo “incomunica” con el público, da la espalda al público, utiliza gestos repetidas veces o que no corresponden con lo que se está diciendo. No se le escucha o si se le escucha, tiene un tono monótono. No se entiende bien lo que dice o hay confusiones acerca de los que dijo. La presentación no reúne las condiciones de una presentación efectiva.

Muchas diapositivas incluyen párrafos.

Tamaño de

fuente ilegible. Exceso de tipo de fuente script. El contrate del texto y el fondo es inapropiado. Abuso de colores fuertes. Imágenes y gráficos de baja calidad. Abuso de variedad de transiciones que distraen al espectador. Frecuentes faltas de ortografía. No hay consistencia en el tamaño y tipo de letra y en el formato. Exceso en el uso de recursos audiovisuales como multimedia.

Informe escrito Calificación Descripción Excelente

Hay una tesis bien elaborada, da buenos ejemplos del texto para

(95-100)

apoyar sus argumentos, analiza los ejemplos dados, recapitula sus hallazgos y hace extrapolaciones entre el texto y el mundo real, las citas están bien trabajadas. Lógico, efectivo y coherente Muestra

14

Calificación Descripción una lectura profunda del texto. Señala aspectos no analizados en clase y profundiza en detalles. Los relaciona con un contexto más amplio. La idea es original. Analiza el texto bajo un ángulo nuevo. Maneja el lenguaje de una forma efectiva. Excelente gramática. Se comprende perfectamente lo que dice el estudiante. El estilo es bueno ya que usa los diferentes modos verbales, sinónimos, voz pasiva, "se" impersonal, etc. Notable

Las explicaciones y los ejemplos necesitan trabajarse más. Lógico,

(94-80)

efectivo y coherente. Buena comprensión de la lectura. Se nota que trató de interpretar lo leído en un contexto más amplio. La idea no es totalmente original pero no es una elaboración de una idea expresada en clase. Trató de aplicar los conceptos estudiados en clase a un texto diferente. El uso del vocabulario es adecuado pero no impresionante. Buena gramática. Hay errores aunque no muy frecuentes en áreas problemáticas, pero no

impiden la

comprensión de las ideas expresadas. Bueno

Hay fallas en las transiciones entre ideas. Necesita ser revisado.

(79-70)

Se observa cierto orden pero no está logrado. La comprensión del texto es buena pero pasa por alto detalles importantes. No relaciona...


Similar Free PDFs