Programa def Filosofía (Naishtat) 2020 PDF

Title Programa def Filosofía (Naishtat) 2020
Author Ludmila Fuks
Course Filosofía
Institution Universidad de Buenos Aires
Pages 10
File Size 136 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 135

Summary

programa de filosofía NAishtat 2020programa de filosofía NAishtat 2020programa de filosofía NAishtat 2020programa de filosofía NAishtat 2020programa de filosofía NAishtat 2020...


Description

Universidad de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Sociales, Carrera de Ciencia Política

Filosofía Primer Cuatrimestre de 2020

A. Cuerpo Docente Prof. Titular: Dr. Francisco S. Naishtat Prof. Adjunto: Dr. Facundo Casullo Jefas de Trabajos Prácticos: Prof. Luciana Espinosa Dra. Lucila Svampa Ayudantes de Primera: Lic. Ludmila Fuks Lic. Betsabé Pap Mag. Lucía Pinto Esp. Gonzalo Ricci Cernadas

B. Fundamentación El recorrido propuesto en la asignatura sigue tres ejes, a saber: uno epistemológico, donde se consideran diferentes concepciones del conocimiento; uno ético, donde se tratan las formas que reglan la voluntad y sus declinaciones (el deseo, o el querer); y uno histórico, donde se atiende al modo en que los diferentes autores conciben la historia. En función de ello, recuperamos la mirada de autores fundamentales para la historia de la filosofía occidental, como son Platón, Kant, Hegel, Nietzsche y Walter Benjamin. En este sentido, el objetivo principal de la materia será ofrecer a los alumnos un análisis de las disquisiciones protagonizadas por cada uno de ellos, permitiendo leer diálogos, reacciones y contrapuntos respecto del problema del conocimiento, del sujeto y de la historia. Teniendo como punto de partida la alegoría de la caverna, presentada por Platón en República, se buscará destacar un juego de ocultamiento y desocultamiento referido al acceso a la verdad. Este se articula de forma dinámica con elementos de la filosofía teorética kantiana que refieren a la distinción entre lo inteligible y lo sensible, pero también al tema de la otredad. Este último es abordado por los pensadores supra mencionados, quienes introducen nociones claves como la de imperativo categórico, reconocimiento, voluntad de poder y débil fuerza

mesiánica. La posibilidad de una orientación en el curso de la historia preocupa enormemente a cada uno de ellos, constituyendo este tercer eje un punto neurálgico de sus disputas filosóficas. La confianza y rechazo en el progreso, apoyada en un supuesto despliegue teleológico, dividirá aguas de forma rotunda. Se buscará mostrar las consecuencias que esto tiene para pensar el sentido de la acción en la política, de especial interés, naturalmente, para el perfil del estudiante de Ciencia Política. C. Unidades temáticas y contenidos

Unidad I. Sujeto, otredad y verdad Esta primera unidad considera las diferentes formas históricas del vocabulario del sujeto y la alegoría de la caverna de Platón como bases para la aproximación a las posiciones que se presentan en los diferentes autores respecto de cada uno de los ejes señalados.

La serie terminológica compuesta por las nociones de hypokeimenon , subjectum , subjetividad (Subjektivität ) y subjetivación (subjectivation ) , por un lado, y la experiencia filosófica implicada por el ascenso hacia el espacio inteligible y el subsiguiente retorno en descenso hacia el espacio intersubjetivo de la caverna, por otro, permiten acceder a diferentes formas de compresión de la verdad (como adecuación a un orden objetivo, a un orden intersubjetivo, como efectuación en un campo histórico o como apertura), así como a diferentes formas de comprensión del rol de la voluntad, y el lugar que la historia juega en cada caso.

Bibliografía obligatoria Teórico Cassin, B. (Dir.) (2018). Sujeto. En Vocabulario de las filosofías occidentales: Diccionario de los intraducibles . Vol 2. México: Siglo XXI. Platón. (2003). Libro VII. En La República . Buenos Aires: Eudeba.

Unidad II. Revolución copernicana, imperativo categórico y progreso asintótico: la filosofía kantiana Se considera aquí la reformulación kantiana de la noción tradicional de conocimiento a partir de la denominada revolución copernicana. Gracias a la crítica de la razón, según sus alcances y posibilidades, la verdad es considerada como adecuación ya no a cosas y realidades independientes de la subjetividad, sino a un orden objetivo constituido gracias a las formas intuitivas de la propia subjetividad. Limitado el conocimiento a tal orden sensible, denominado fenoménico, el dominio de la inteligibilidad queda liberado para constituirse como fundamento de una regulación moral de la voluntad necesaria y universal, es decir, en la terminología kantiana, a priori .

 e razón, abrirá a un pensamiento del progreso que La historia, por su parte, en tanto idea d impone la necesidad de una articulación del orden inteligible y el mundo sensible a través de la humanidad concebida como totalidad específica con un horizonte teleológico cosmopolita.

Bibliografía obligatoria Teórico Kant, I. (2007). Prólogo de la segunda edición e Introducción. En Crítica de la razón pura , pp. 15-41 y pp.59-83. Buenos Aires: Colihue. Kant, I. (1994). Idea de una historia universal en sentido cosmopolita . Madrid: Tecnos. Kant, I. (1985). ¿Qué es la Ilustración? En Filosofía de la historia , pp. 25-38. Madrid: FCE. Kant, I. (2013). Si el género humano se halla en progreso constante hacia lo mejor. En Filosofía de la historia , trad. E. Ímaz. Ciudad de México: FCE.

Prácticos Kant, I. (1951). Fundamentación de la metafísica de las costumbres . Buenos Aires: El Ateneo.

Bibliografía complementaria Caimi, M. (2007) Introducción. En Crítica de la razón pura , pp. VII-CX. Buenos Aires: Colihue. Dotti, J. (1985). Kant: crítica y modernidad. Punto de vista , 23. Foucault, M. (1996). ¿Qué es la Ilustración [1983] " y ¿Qué es la Ilustración [1984] ?. En ¿Qué es la Ilustración? , pp. 67-111. Madrid: La Piqueta. García Morente, M. (1980). Lecciones XV a XX. En Lecciones preliminares de filosofía . México: Porrúa, México. Höffe, O. (1986). Immanuel Kant . Barcelona: Herder. Kant, I. (1991). Prólogo y Didáctica Antropológica (apartados §1 y § 2). En Antropología en sentido pragmático . Madrid: Alianza Editorial, pp. 7-21. Kant, I. (1999). Prolegómenos a toda metafísica futura que haya de poder presentarse como ciencia. Madrid: Istmo. Marion, J.-L. (2005). Acerca de la donación. Una perspectiva fenomenológica . Buenos Aires: Jorge Baudino.

Naishtat, F. (2005). Revolución, discontinuidad y progreso en Kant. Revolución copernicana y revolución asintótica en la filosofía crítica. Revista Latinoamericana de Filosofía , vol. XXXI, N°2, pp.281-300. Waksman, V., I. (2002). La filosofía de la historia de Kant y la noción de progreso. En Naishtat, F. (comp.). La acción y la política. Perspectivas filosóficas . Barcelona: Gedisa

Unidad III. Hegel: Razón, historia objetiva y eticidad. La exigencia de la razón consiste según Hegel en la superación de todo dualismo delimitado por la división sensible-inteligible y, especialmente, del dualismo de la crítica kantiana que limita el conocimiento al ámbito fenoménico. La satisfacción de la razón tiene lugar cuando el conocimiento alcanza lo absoluto en la forma de una filosofía como ciencia sistemática. La historia deja de ser una idea formal de la razón para convertirse en el elemento de su manifestación y desarrollo progresivo, elemento fundamental tanto para la comprensión del conocimiento como de las formas éticas. La historia abre el pasaje de la noción kantiana de subjetividad a aquella de subjetivación, en la medida en que el sujeto deja de ser considerado

 utofundante o en tanto estructura trascendental, y pasa a formalmente, ya sea en tanto cogito a ser estudiado según su constitución temporal en una trama histórica efectivamente guiada por la libertad. En un primer momento, la universalidad formal del deber moral kantiano sólo es reemplazada especularmente por una lógica, no menos abstracta, del deseo. Por lo tanto, la superación capaz de reconciliar la exigencia ética de la razón tendrá lugar en la consideración histórica del espíritu de los pueblos y la noción concomitante de eticidad . Bibliografía obligatoria Teórico Hegel, G. W. F. (2010). Introducción, Prefacio y sección B. IV: “Dominación y servidumbre”. En Fenomenología del Espíritu . Madrid: Abada. pp. 55- 162 y pp. 245-303. -------------------- (2005). Capítulos I, II y III de la Introducción. En Lecciones sobre la Filosofía de la Historia Universal . Madrid: Tecnos. pp. 93- 240.

Prácticos Hegel, G. W. F. (2010). Introducción, Prefacio y sección B. IV: “Dominación y servidumbre”. En Fenomenología del Espíritu . Madrid: Abada. -------------------- (2000). Prefacio, introducción y selección de parágrafos. En Rasgos fundamentales de la filosofía del derecho . Madrid: Biblioteca Nueva.

Bibliografía complementaria Fink, E. (2011). Hegel, interpretaciones fenomenológicas de la Fenomenología del Espíritu , trad. I. Ortega Rodriguez. Madrid: Herder. Hegel, G. W. F. (2006). ¿Quién piensa abstractamente? Ideas y valores , 133. Heidegger, M. (2010). El concepto de experiencia de Hegel. En Caminos del bosque . Madrid: Alianza. Hyppolite, J. (1974). Génesis y estructura de la Fenomenología del espíritu de Hegel , trad. F. Fernández Buey. Barcelona: Península. Kojève, A. (2016). Notas y A modo de introducción. En Introducción a la lectura de Hegel . Madrid: Trotta. Kojève, A. (1968). Notas. En Leçons sur la Phénoménologie de l'Esprit professés de 1933 à 1939 a l'École des Hautes Études réunies et publiées par Raymond Queneau . Traducción para la cátedra de Facundo Casullo. París: Gallimard.

Valls Plana, R. (1994). Del yo al nosotros, lectura de la fenomenologia del espiritu de Hegel . Barcelona: PPU.

Unidad IV. Sentido ahistórico, genealogía y verdad como ficción bajo la óptica nietzscheana. La filosofía en su totalidad es criticada por Nietzsche a partir de su disciplina: la filología, el estudio de las transformaciones históricas de las lenguas. La historia tiene nuevamente un rol fundamental pero desde una perspectiva crítica que rompe con las continuidades implicadas en el idealismo. A partir de una consideración de la historicidad del lenguaje, por un lado, el conocimiento y la verdad son remitidos a una ficcionalidad cuya utilidad sirve a la supervivencia comunitaria, y, por otro, a través de la genealogía, los valores morales de la tradición occidental son remitidos a las formas de vida que sostienen. Y la historia misma, como disciplina, es a su vez evaluada desde el punto de vista de su utilidad vital.

Bibliografía obligatoria Teórico Nietzsche, F. (2003). Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida . Madrid: Biblioteca Nueva. Nietzsche, F., Selección de fragmentos sobre nihilismo y eterno retorno.

Prácticos Nietzsche, F. (1996). Sobre verdad y mentira en sentido extra-moral . Madrid: Tecnos. Nietzsche, F. (2011). Prólogo, Tratado Primero y Tratado Segundo . En Genealogía de la moral , pp. 25-139 Madrid: Alianza.

Bibliografía complementaria Foucault, M. (1979). Nietzsche, la genealogía y la historia. En Microfísica del poder . Madrid: Ediciones de la Piqueta. Nietzsche, F. (2001) La ciencia jovial . Madrid: Biblioteca Nueva. Sánchez Meca, D. (2018). El itinerario intelectual de Nietzsche . Madrid: Tecnos. Deleuze, G. (2008). Nietzsche y la filosofía . Barcelona: Anagrama. Vattimo, G. (1985). Introducción a Nietzsche . Barcelona: Península.

Unidad V. Walter Benjamin: Historia, redención y rememoración

Walter Benjamin recoge el legado de los autores que protagonizan las anteriores unidades temáticas y propone una lectura de la historia a contrapelo. Su crítica a la idea de progreso parte de una perspectiva mesiánica, que apunta a la redención (Erlösung ) de los oprimidos. La amenaza del fascismo y la caída de la experiencia en la modernidad muestran un advenimiento catastrófico. En este contexto, la tarea de una rememoración (Eingedenken ) por medio de la actualización sitúa la esperanza en el pasado. De allí podemos observar una pervivencia (Nachleben ) de los muertos, cuya vida irrumpe en la nuestra.

Bibliografía obligatoria Teórico Benjamin, W. (1996). Sobre el concepto de Historia. En La dialéctica en suspenso , trad. Oyarzún. Santiago de Chile: LOM. Benjamin, W. (2005). Convolutos N y K. Libro de los Pasajes . Madrid: Akal. Benjamin, W. (2018). El Narrador. En Iluminaciones, trad. Roberto Blatt. Madrid: Taurus.

Prácticos Benjamin, W. (1996). Sobre el concepto de Historia. En La dialéctica en suspenso , trad. Oyarzún. Santiago de Chile: LOM

Bibliografía complementaria Benjamin, W. (1989) La obra de arte en la época de la reproducción técnica y Experiencia y pobreza. En Discursos interrumpidos I . Madrid: Taurus. Benjamin, W. (1996). Fragmento teológico-político. En La dialéctica en suspenso , trad. Oyarzún. Santiago de Chile: LOM Benjamin, W. (2017) Capitalismo como religión. Obras VI , pp. 127-134. Madrid: Abada. Löwy, M. (2012). Walter Benjamin: Aviso de incendio. Una lectura de las tesis "Sobre el concepto de la historia" . Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. https://goo.gl/vRzZkA Mate, R. (2006). Medianoche en la historia. Comentarios a las tesis de Walter Benjamin "Sobre el concepto de la historia" . Madrid: Trotta. Naishtat, F. (2017). El órganon invisible. La gramática teológica del tiempo benjaminiano. Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason , 58, pp. 13-31.

D. Comisiones 01. Martes – 21 a 23 hs. – Docente: Esp.

Gonzalo

Ricci

Cernadas

-

[email protected] 02. Viernes – 7 a 9 hs. – Docente: Mag. Lucía Pinto – filosofí[email protected] 03. Miércoles – 17 a 19 hs. – Docente: Lic. Betsabé Pap - b  [email protected] 04. Viernes – 15 a 17 hs. – Docente: Prof. Luciana Espinosa - [email protected] 05. Lunes – 15 a 17 hs. – Docente: Lic. Ludmila Fuks – [email protected]

E. Evaluación y promoción Aprobación por promoción: La promoción exige tres notas (A+B) + C. Las notas A y B corresponden a los parciales individuales y escritos de cada comisión de

prácticos, según los autores vistos en cada comisión de prácticos en el marco del tema general. La nota C es un examen presencial individual escrito, común a todas las comisiones, que contendrá preguntas relativas al desenvolvimiento temático de los teóricos. Este examen solo se rinde si las notas A y B son iguales o superiores a 7. El promedio de cursada se obtiene del promedio de (A+B) + C. Es condición de promoción que cada una de las tres notas sea superior o igual a 7. Aprobación por examen final: Quienes no cumplan los requisitos de la promoción, debido a las notas obtenidas en los exámenes parciales o porque no se presentan a rendir el examen integrador de teóricos, deben rendir un examen final y aprueban la materia con una nota igual o superior a 4....


Similar Free PDFs