Proteccion Dentino-Pulpar Directa PDF

Title Proteccion Dentino-Pulpar Directa
Author Krysta Krysta
Course Clínica de operatória dental I
Institution Universidad de Guadalajara
Pages 11
File Size 335 KB
File Type PDF
Total Downloads 69
Total Views 146

Summary

Materiales para la protección dentino-pulpar...


Description

"Proteccion Dentino-Pulpar Directa" 24.03.20XX



Flores Guijarro Krysta Sahamara Dr. Enrique Romero Martin Universidad de Especialidades Operatoria Dental I

1

Definición Complejo Dentino Pulpar

El tejido pulpar y dentinario conforman estructural y funcionalmente una verdadera unidad biológica denominada complejo dentino-pulpar. La dentina y la pulpa constituyen una unidad estructural, por la inclusión de las prolongaciones de los odontoblastos en la dentina; conforman una unidad funcional, debido a que la pulpa mantiene la vitalidad de la dentina y ésta a su vez la protege. También comparten un origen embrionario común, ambas derivan del ectomesénquima que forma la papila del germen dentario.A pesar de lo expuesto anteriormente la dentina y la pulpa se describen por separado solamente por cuestiones de técnicas histológicas. La pulpa al ser un tejido conectivo laxo, se estudia exclusivamente en cortes descalcificados, los cuales permiten también analizar la relación dentino-pulpar; por su parte por ser la dentina un tejido duro, las observaciones se realizan generalmente en cortes por desgastes para poder observar su estructura mineralizada. Por sus características histológicas como por su origen, podemos considerar a la dentina y a la pulpa como una sola entidad constituida por dos tejidos que comparten una función importante en la biología y fisiopatología dentinarias

Causas a) Físicas

Calor friccional: Uso de fresas de alta velocidad Deshidratación: No usar agua y esto genera calor. Profundidad de la preparación: Hay que ser muy conservadores, no acercarnos tanto a la pulpa. Presión: No usar mucha presión, ser suave. Contracción de polimerización: Daño en pulpa por presión o movimiento de fluidos. Trauma por sobre contacto: Por una obturación mal hecha, checar siempre la oclusión. Rayos láser

2

b) Químicas

Antisépticos y limpiadores cavitarios. Ácidos y adhesivos dentinarios. Material de restauracion y proteccion (Conductores eléctricos-->Metales). c) Bacterianas

Eliminación incorrecta de caries (Dejar caries). Contaminación del barro dentinario (Dentina molida, mezclada con saliva/ mo/ agua). Filtración marginal (Todos tienen grados distintos, depende del material). Los materiales de protección dentinopulpar se pueden clasificar en selladores dentinarios, liners o forros cavitarios y bases cavitarias.

Selladores dentinarios Los selladores dentinarios están representados por los barnices y sistemas adhesivos, con ellos se logra una película protectora de poco espesor, por lo que no actúan como aislante térmico, previenen la penetración de irritantes, actúan como una barrera, reducen la sensibilidad dentinaria y la microfiltración en el margen. Tipos:

Barnices Los barnices consiste en soluciones de una resina natural o sintética en un solvente (acetina delgada de resina). La resina natural más utiliz na, cloroformo o éter) que al evaporarse deja sobre la superficie por recubrir una capa muy da el copal disuelto en acetona (copalita, barniz de cavidad, solución al 20% de copal en acetona, etcétera.). Los barnices no forman una capa uniforme. Para obtener una película homogénea, sin poros, deben tener por lo menos dos capas de barniz. Demasiadas capas interferirán en la adaptación del material de restauración. El barón debe obligaciones en forma muy fluida. Si se tornará espeso por evaporación del solvente, no debemos usar. La función principal del granero es reducir la filtración marginal en restauraciones de amalgama.

3

Sistemas adhesivos: Los sistemas adhesivos modernos cumplen con todas las funciones de un dentist. Se pueden utilizar debajo de las restauraciones plásticas o rígidas. Los sistemas adhesivos usados bajo restauraciones de amalgama producidos mejor sellado y mayor reducción de la filtración marginal que los grafos químicos. Por lo tanto, también reducen en mayor grado la sensibilidad postoperatoria. Por su capacidad adhesiva tienen otras ventajas adicionales: disminuye la necesidad de realizar retenciones cavitantes (aunque no las evitan totalmente) y refuerzan en cierto grado la estructura dentaria. Alcalde Costo y su aplicación lleva más tiempo y puede resultar más difícil. Otro inconveniente es que la transformación del adhesivo a la amalgama podría debilitar la restauración.

Forros cavitarios (forros): grosor de 0.5 mm, si tiene más pasa a ser base. Los forros cavitarios ("liners") son recubrimientos que se colocan en espesores que no superan los 0,5 mm. sensibilidad dental, producir aislamiento químico y electrotécnico y reducir el galvanismo como los selladosres dentinarios, pueden liberar fluoruros (acción preventiva) o actuar como bacteriostáticos e inducir la formación de dentina de reparación (acción terapéutica). Hoy se sabe que esta última no es una propiedad exclusiva de estos materiales. En ausencia de infección, la pulpa es capaz de formar dentina de reparación, identificado del material utilizado para recubrirla. Los forros cavitarios pueden ser cementos o resinas de endurecimiento químico, físico o dual (Dycal, Life, Ketac-Bond, Cavalite, etc.) o productos que forman una capa por evaporación del solvente (Hydroxyline, Tubulitec, etc.). Los materiales más utilizados como para TO cavitario son: a) el hidróxido de calcio fragmentable, b) el cemento de ionómero vítreo yc) los materiales fotopolimerizables con resinas y otros componentes. Actualmente, la utilización de los forros cavitarios está siendo reemplazada por la "hibridación" de la dentina.

Hidróxido de calcio fragmentable. El hidróxido de calcio fragmentable (Dycal, Life, Calcimol, etc.) posee una elevada alcalinidad que lo hace germicida y bacteriostático. endurecimiento rápido.

Es de manipulación simple y

4

Sin embargo es soluble, tiene una rigidez reducida, poca resistencia compresiva y traccional y no es adhesivo. Se ablanda y se desintegra con facilidad ante una eventual filtración marginal de la restauración. Su uso debe restringir a pequeñas áreas en la profundidad de la cavidad y complementario con otro material de propietarios físicos como el ionómero ví- rápido ( 5 a 10 segundos) y se lleva a la cavidad treo. Se presenta en forma de dos pastas: una base y un catalizador. La mezcla se realiza sobre una pérdida de vidrio o un bloque de papel en forma con un aplicador de extremo esférico). También existen cementos de hidróxido de calcio fotopolimerizables (Prisma Dycal VLC, Calcimol LC).

Cemento de ionómero vítreo El cemento de ionómero vítreo, que puede actuar como forro o como base, según el espe- tor en que se lo coloque, será considerado cuando nos refiramos a las bases cavitarias.

Materiales fotopolimerizables con resinas y otros componentes Existen algunos productos que contienen calcio y fluoruros en su composición pero que no son son ionómeros vítreos porque no duran una reacción de la base de datos propia. Son materiales resinosos foto- polimerizables (Timeline, Ionoseal, Cavalite). Su manipulación es sencilla, tienen buen color para ser usados bajo restauraciones estéticas peran liberan fluoruros en baja proporción y se adhieren poco a la dentina.

Bases cavitarias Las bases cavitarias consistentes en cementos resinas de endurecimiento químico, físico dual que se colocan en espesores superiores I mm. Al tener mayor espesor que los forros cavitarias, proveen aislamiento térmica y pueden actuar como sustituto de la dentina. Aumentan la rigidez del piso cavitario, rellenan socavados refuerzan estructuras debilitadas, dan flexibilidad al material de restauración, etcétera. Como bases cavitarias nos referiremos a) el cemento de ionómero vítreo, que es el material de base de elección, y b) otras bases cavitarias alternativas.

El cemento de ionómero vítreo Cemento de ionómero vítreo de protección dentinopulpar que más se acerca al ideal. Se adhiere al tejido dentario y se une bien al material composite sin necesidad de

5

grabado. No irrita la pulpa si es bien manipulado. En su composición hay una cantidad elevada de fluoruros, que libera efectos de prevención preventivos. Produce un buen sellado dentina su solubilidad es mínima. Su módulo elástico y su coeficiente de expansión térmica son similares a los de la dentina, por lo que resulta un buen sustituto de última en grandes cavidades. Al fraguar, no sufre la contracción que ocurre con los compuestos al polimerizar y por eso es conveniente que en grandes preparaciones mar nómeno el material que ocupe la mayor parte de la cavidad.

Función del protector Funciones de Selladores dentinarios -Aislamiento químico y eléctrico. -Sellado de la dentina → impide el movimiento de fluidos afectados la sensibilidad dentinaria. -Barrera antibacteriana. -Disminuye la sensibilidad dentinaria. -Disminuye el galvanismo. -Disminuye la microfiltración marginal. -Inhibir el paso de iones metálicos.

Funciones de un forro cavitario • Aislamiento químico y eléctrico • Barrera antibacteriana y antitoxinas • Inducción de una reacción reparadora pulpar • Acción germicida y bacteriostática Reducción de la sensibilidad dental • Reducción del galvanismo bucal

Tiempo que debe durar un protector Puede depender de varios factores ● Fabricante ● Propiedades del material ● Manipulación en el proceso y después de ello. ● Cuidados que se le otorgue. Existe una media que nos dice de 7-8 Años pero esto es multifactorial.

Sust. y productos que nunca debo utilizar La aplicación de nitrato de plata para esterilizar la dentina permite la difusión rápida de las sales de plata por los túbulos dentinarios, estos llegan al tejido pulpar, la

6

penetración aumenta con el paso del tiempo y puede atravesar vías muertas, dentina irregular esclerótica y barreras calcificadas. Por lo tanto, el nitrato de plata resulta dañino para la pulpa y no se recomienda su uso como antiséptico. El fenol, también es citotóxico y aumenta la permeabilidad dentinaria en vez de reducirla, lo que puede provocar daño pulpar. El hipoclorito de sodio es una solución acuosa que actúa como solvente orgánico de las estructuras celulares y matrices orgánicas de la dentina y de la pulpa. Posee una buena acción antibacteriana y baja toxicidad cuando se emplea a bajas concentraciones. Se recomienda aplicar sobre la preparación cavitaria hipoclorito de sodio al 5% por 25 o 20 segundos. Las soluciones de peróxido de hidrógeno son potencialmente dañinas, si no se lavan posteriormente con agua. Pohto y Scheinin encontraron que la aplicación del peróxido de hidrógeno sobre la dentina profunda en incisivos de ratas, pudo atravesarla para formar embolos en la pulpa que rompieron vasos sanguíneos y la presión del oxígeno liberado interfirió y alteró la circulación. Se recomienda usar el peróxido de hidrógeno al 3% por 20 segundos y luego se lava con agua. El EDTA es un agente quelante inorgánico usado durante la instrumentación de conductos radiculares estrechos y como complemento para remover la capa de desecho dentinario. Esta solución no produce irritación pulpar, pero no se puede usar como antiséptico, ya que abre y amplía los túbulos dentinarios dejando la dentina más permeable. Sustancias que en su composición contengan algún tipo de abrasivo. Piedras de diamante en la dentina que dañan directamente el interior de nuestro órgano dentario, y en exterior usar una fresa de carburo provocando una fractura en el esmalte.

Procedimientos Marcas y productos...

I.

Selladores Barniz Clinpro XT Varnish Barniz de contacto prolongado. ●

Descripción

7

Clinpro XT Varnish es barniz de fotocurado para ser utilizado en sitios específicos, además de ser un recubrimiento protector que ofrece un alivio inmediato y de larga duración a la hipersensibilidad. Es un material a base de Ionómero de Vidrio de foto polimerización, brindando el beneficio de liberación sostenida de flúor y adhesión química a la estructura dental. Adicionalmente contiene glicerofosfato de calcio, liberando calcio y fosfatos, por lo que ayuda a la remineralización de las zonas. ●

Presentación

Kit: Clicker 10 g. ●

Instrucciones de uso



Sistemas adhesivos

Para el sistema adhesivo Multimodal Single Bond Universal Single Bond Universal es un adhesivo fotopolimerizable de un componente, disponible en botella para la dosificación múltiple. El adhesivo se utiliza según la indicación: en el procedimiento «Autograbado» (autograbado), para lograr un tiempo de tratamiento lo más corto posible y minimizar las sensibilidades postoperatorias. con grabado selectivo del esmalte, para maximizar la

8

adherencia al esmalte dental y minimizar las sensibilidades postoperatorias. - en el procedimiento «Total-Etch» (grabado total) con un paso previo de grabado con ácido fosfórico. También sirve para cementar restauraciones indirectas en conjunto con RelyX Ultimate de 3M. ●

Protocolo

Se lavó la superficie con suero fisiológico por 10 s con jeringa triple. Se secó la superficie con papel tisú, luego se aplicó el adhesivo, con su posibilidad de autograbado, en los tres grupos restantes (G, H e I), de la siguiente manera: GRUPO G: Sistema Adhesivo Multimodal Single Bond Universal (3M) sin grabado, apli- cando activamente en forma de frotación continua durante 10 s. GRUPO H: Sistema Adhesivo Multimodal Single Bond Universal (3M) sin grabado, aplicando activamente en forma de frotación continua durante 20 s. GRUPO I: Sistema Adhesivo Multimodal Single Bond Universal (3M) sin grabado, aplicando activamente en forma de frotación continua durante 30 s.

Forros Cavitarios Dycal

Dycal® es un material rígido de autofraguado a base de hidróxido de calcio.No inhibe la polimerización de reparaciones de acrílico y otros compuestos. Se encuentra disponible en tubos y envases libres de CFC. ●

Dosificación

Extraer iguales cantidades de base y catalizador (1,17 g : 1,00 g) en el bloc de mezcla que se suministra. Usando el envase a presión esto se consigue

9

realizando una ligera presión hacia un lado en la punta del extremo del recipiente sobre el bloc de mezcla. El extremo está vacío antes de la primera utilización y por lo tanto el material puede tardar unos segundos en salir. No se debe intentar modificar el tiempo de fraguado aumentando ó disminuyendo la cantidad de catalizador. El producto ha sido diseñado para que el tiempo de trabajo se mantenga constante a pesar de esas modificaciones. ●

Mezcla

Mezclar inmediatamente los dos volúmenes de base y catalizador hasta que el color sea uniforme. Para obtener el máximo tiempo de trabajo, complete la mezcla en 10 segundos. ●

Aplicación

Un instrumento de punta en bola como el aplicador de Dycal les efectivo para colocar la mezcla en la cavidad en el fondo de la cavidad a la profundidad deseada. Para aprovechar las excelentes cualidades de fluidez de Dycal, deberá colocarse en la cavidad preparada y seca inmediatamente después de la mezcla. La cavidad preparada debe estar seca Evitar tocar los márgenes de la cavidad. Evitar colocar una gran masa de material ●

Colocación

El material mezclado fraguara en 2 1/2 minutos a 3 1/2 minutos sobre el bloc de mezcla (23 °C con una humedad relativa del 50 %). El tiempo de fraguado es más corto en la boca debido a la humedad y la temperatura. Un aumento de la humedad y elevación de la temperatura puede reducir el tiempo de trabajo y fraguado. Asimismo una disminución de la temperatura y la humedad aumentará el tiempo de trabajo y fraguado Eliminar cualquier exceso de material de las áreas de retención ó márgenes con una cuchara excavadora ó una fresa.

Bibliografías: 1. Geddes I. Protección dentinopulpar. En Mooney B. Operatoria dental.3ra ed.Buenos Aires. Editorial Médico Panamericana, 1999:692-719.

10

2. Abate P. Protección Dentinopulpar. En Basrani E, Cañete M, Blank A. Endodoncia integrada. Colombia. Actualidades Médico Odontológicas,1999:191-208. 3. Cox CF. Biocompatibiliy of dental materials in the absence of bacterial infection. Operative Dentistry 1987;12:146-152. 4. About I, Murray P, Franquin J, Remusat M, Smith A. Pulpal inflammatory responses following non-carious Class V restorations. Operative dentistry 2001;26:336-342. 5. About I, Murray P, Franquin J, Remusat M, Smith A. The effect of cavity restoration variables on odontoblast cell numbers ad dental repair. Journal of dentistry 2001;29:109-117. 6. Anderson D, Chiego D, Glickman G, McCauley L. A clinical assessment of the effects of 10% carbamide peroxide gel on human pulp tissue. Journal of endodontics 1999;25(4):247-250....


Similar Free PDFs