GUIA Seleccion Proteccion Auditiva PDF

Title GUIA Seleccion Proteccion Auditiva
Author Agustin Garnica
Course Higiene y Seguridad Industrial
Institution Universidad Nacional de San Martín Argentina
Pages 16
File Size 1.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 8
Total Views 142

Summary

tarea y apuntes de trabajo
protecion auditiva
elaboracion atreves del tiempo...


Description

DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Instituto de Salud Pública de Chile

01

GUÍA TÉCNICA GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECTORES AUDITIVOS

DEPARTAMENTO DE SALUD OCUPACIONAL Instituto de Salud Pública de Chile

01

GUÍA TÉCNICA GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECTORES AUDITIVOS

GUÍA TÉCNICA 01

1.

GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECTORES AUDITIVOS

INTRODUCCIÓN

de Salud Pública de Chile (ISP) en el tema de ruido ocupacional, enmarcado dentro de lo que es la evaluación del ruido 4 , y los programas de conservación auditiva5 .

El ruido es un agente que a diferencia de otros contaminantes, está presente en todas las actividades productivas, por lo que un número importante de los trabajadores de nuestro país ha adquirido o podría adquirir sordera profesional. En este sentido el SAISO1 mostró que entre 1997 y 2000, el primer lugar de los diagnósticos de ingreso correspondía a enfermedades del órgano de la audición, con un 38%. Además, la Hipoacusia, es una de las primeras causas de discapacidad producida por enfermedad profesional en nuestro país2 , producto de que el 30% de la población trabajadora está expuesta a niveles de ruido que provocan daño auditivo irreparable.

2.

OBJ ETIVO

Exponer los criterios técnicos y las recomendaciones para una adecuada selección, uso, limpieza, mantención y almacenamiento de los protectores auditivos en los lugares de trabajo. 3.

TERMINOLOGÍA

Almoha dilla: elemento adaptable que se fija al contorno interior de la copa y que contiene un material de relleno, generalmente líquido o de plástico esponjoso, para mejorar la confortabilidad y ajuste de las orejeras en la cabeza.

Pese a que los agentes contaminantes a los que están expuestos los trabajadores en sus puestos de trabajo pueden ser controlados mediante acciones del tipo técnico u organizativo, de las cuales se destacan los Elementos de Protección Personal (EPP’s), la realidad nacional nos señala que el costo de aplicar medidas de control de este tipo en la fuente o en el camino supone una inversión que no puede ser, en la mayoría de los casos, solventada por pequeñas y medianas empresas. Por este motivo, el uso de los EPP se transforma en la principal alternativa a utilizar, siendo el Protector Auditivo (EPA), el EPP utilizado contra el agente ruido.

Ar né s/ar co: elemento, generalmente de plástico o metálico, diseñado para permitir una buena adaptación de la orejera alrededor de las orejas, ejerciendo para ello una fuerza sobre las copas y una presión por medio de las almohadillas. Cint a de cabe za : cinta flexible fijada a cada copa o al arnés cerca de las copas, diseñada para sujetar la orejera con arnés detrás de la cabeza o con arnés bajo la barbilla, pasando por encima de la cabeza y descansando sobre ella.

Para una correcta selección y utilización de un determinado protector auditivo se deben considerar todas las variables que inciden en la evaluación del riesgo; la compra y entrega de éste; el correcto uso de este elemento considerando las debidas capacitaciones; el mantenimiento del Protector y finalmente la sustitución. Esta guía está sustentada en el modelo de Gestión de los EPP’s3 , el cual considera todos estos factores que permiten dar certeza que el trabajador recibirá un Elemento de Protección Auditiva adecuado. Esto permitirá dar cumplimiento al objetivo que tienen estos elementos, el cual es proteger al trabajador de las enfermedades del órgano de la audición.

Copa: casquete montado en el arnés/arco, al que se le acoplan una almohadilla y un relleno. Efe ct o de oclu sión: es un aumento de la eficacia con que un sonido se transmite al oído por conducción ósea a frecuencias por debajo de 2000Hz, cuando el canal auditivo está obstruido y sellado con una orejera o un tapón auditivo. Este efecto hace que los usuarios de los protectores auditivos experimenten un cambio en la calidad de la voz percibida y otros sonidos y vibraciones producidos por el cuerpo humano, como los derivados de las acciones de respirar y masticar. La propia voz adopta una calidad baja y resonante, debido a que la percepción del habla se potencia a través de la conducción ósea.

Esta guía es un complemento a los diversos documentos de referencia emitidos por el Instituto

1 Sistema Automatizado de Información en Salud Ocupacional del Ministerio de Salud. 2 Datos de la Sociedad Chilena de Otorrinolaringología, entregado por la actual Secretaría Regional Ministerial de Salud R.M. 3 Desarrollada por la Sección de Elementos de Protección Personal del Departamento de Salud Ocupacional del Instituto de Salud Pública de Chile. 4 Instructivo para la Aplicación del DS 594/99 del MINSAL, Título IV, Párrafo 3, Agentes Físicos – Ruido. 5 Guía técnica para la evaluación de los trabajadores expuestos a ruido y/o con sordera profesional. 03

GUÍA TÉCNICA 01

GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECTORES AUDITIVOS

Ele m e n t o d e p r ot e cc ión a u d it iva (EPA): son elementos de protección personal cuyas propiedades de atenuación sonora tienen por objeto prevenir los efectos dañinos en el órgano de la audición, reduciendo los niveles de presión sonora que llegan al oído6. Éstos se pueden clasificar7 en: Orejeras; Tapones; Protectores Auditivos Especiales.

determinado, calculado de acuerdo con cualquiera de los tres métodos descritos en la norma chilena NCh1331/68.

Ele me n t os de pr ot e cción pe rsona l (EPP’s): todo equipo, aparato o dispositivo especialmente proyectado y fabricado para proteger el cuerpo humano, en todo o en parte, de riesgos específicos de accidentes del trabajo o enfermedades profesionales.

Re du cción de r u ido e fe ct iva: reducción del Laeq proporcionada por el uso de un protector auditivo, teniendo en cuenta el tiempo de uso durante la exposición al ruido.

Grad o de pr ot e cción: porcentaje de situaciones para las cuales el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, cuando se utiliza el protector auditivo, es igual o menor que el valor calculado. Ín d i c e d e r e d u c c i ó n ú n i c o , SNRx : para un rendimiento de protección especificado, x, y un protector auditivo dado, es el valor que se resta del nivel de presión sonora ponderado “C” medido, LC, para estimar el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, L'Ax. Límit e m á ximo p e r m isible (LMP): cantidad de energía o condición en el ambiente de trabajo, al que puede someterse o exponerse una persona en su jornada laboral diaria, por debajo de la cual existen pocas probabilidades de adquirir una enfermedad profesional. Nive l de acción (La c ): nivel de exposición continuo equivalente diario (total de la jornada), por encima del cual se recomienda el uso de protectores auditivos. Para efectos de esta guía se considera un nivel de acción de 80 dB(A). Nive l de pr e sión sonora cont inu o e qu iva le nt e pon de rado “ A” (NPSe q , ó La e q ): es aquel nivel de presión sonora constante, expresado en decibeles A, que en el mismo intervalo de tiempo, contiene la misma energía total (o dosis) que el ruido medido. Nive l de pre sión sonora e fe ct ivo ponde ra do “ A” , L’ Ax : para un rendimiento de protección especificado, x, y una situación de ruido específica, es el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A” cuando se utiliza un protector auditivo

Ore je ra: tipo de protector auditivo compuesto por un arnés y un par de copas diseñadas para cubrir cada pabellón auditivo (orejas).

Re du cc ión de l nive l de r u ido p r e dicha , PNRX: para un rendimiento de protección especificado, x, y una situación de ruido específica, es la diferencia entre el nivel de presión sonora ponderado “A” del ruido, LA , y el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, L’Ax, cuando se utiliza un protector auditivo dado. Re ve st imie nt o o r e lle n o de las copas: material absorbente acústico contenido al interior de la copa. Valor de at e n uación a fre cu e ncias alt as, Hx : para un rendimiento de la protección especificado, x, y un protector auditivo dado, es el valor que representa la reducción del nivel de ruido predicha, PNR x , donde se cumpla la relación “LC – LA = – 2 dB”, en que: LC= nivel de presión sonora ponderado “C” y; LA= nivel de presión sonora ponderado “A”. Valor de at e nuación a fre cu e ncias bajas, LX: para un rendimiento de protección especificado, x, y un protector auditivo dado, es el valor que representa la reducción del nivel de ruido predicha, PNRx , para ruidos donde se cumple “LC – LA = + 10 dB”. Valor de at e n u ación a fre cu e ncias me dias, MX: para un rendimiento de protección especificado, x, y un protector auditivo dado, es el valor que representa la reducción del nivel de ruido predicha, PNRx , para ruidos donde se cumple “LC – LA = + 2 dB”.

bloquear su entrada. En algunos casos se suministran con un cordón de unión o con un arnés. Los tapones pueden ser desechables (destinados a un sólo uso) o reutilizables (para ser utilizados más de una vez). 4.

SELECCIÓN DEL PROTECTOR AUDITIVO

4. 1

GENERALIDADES

4. 2

EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS

4. 2. 1

Exposición a r u ido de l t raba jador

La evaluación del ruido en el lugar de trabajo deberá ser realizada de acuerdo a la referencia establecida en el “ Inst r u ct ivo pa ra la Aplicación de l D. S. Nº 594/ 99 de l MINSAL, Tít u lo IV, Pár ra fo 3º Age nt es Físicos – Ru ido” 10, mediante Resolución N° 926 del 21 de junio de 2004, del Instituto de Salud Pública de Chile “ISP”.

Para la selección de un EPA es necesario identificar los riesgos, evaluar y caracterizar el ruido, así como también determinar las condiciones ambientales en el puesto de trabajo que puedan afectar la vida útil y el rendimiento del protector. Es recomendable que personal capacitado, con la colaboración del trabajador participen en dicho proceso. Para llevarlo a cabo es importante tener en cuenta los siguientes factores:

La aplicación de este Instructivo permite obtener el nivel de presión sonora continuo equivalente del puesto de trabajo11, lo que permite determinar si el trabajador está expuesto a ruido con riesgo de adquirir sordera profesional, y orientará sobre los requerimientos de atenuación sonora que deberán tener los protectores auditivos para obtener un nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, bajo el Nivel de Acción12.

• Exigencias en materia de atenuación sonora; • Marca de certificación reconocida por la autoridad sanitaria (Instituto de Salud Publica de Chile “ISP”); • Compatibilidad con otros EPP’s; • Comodidad que ofrece al trabajador, así como los problemas de salud del trabajador, para determinar si el protector auditivo ejerce influencia sobre éstos; • Necesidad de escuchar señales de alarma; • Condiciones del lugar de trabajo;

4. 2. 2

Re qu e rimie nt os de At e nu a ción Sonora

La atenuación sonora es el principal factor a considerar en la selección de un protector auditivo. Éste permite garantizar una protección eficaz en términos de reducir el nivel de ruido a niveles de presión sonora bajo el Nivel de Acción, sin obstaculizar la percepción del habla, señales de peligro o señales necesarias para el ejercicio correcto de la actividad laboral.

El anexo 1 presenta un diagrama de flujo en el cual se puede observar la secuencia de actividades, los puntos de decisión y los factores que son claves para la selección del protector auditivo7.

Existen diversos procedimientos13 para calcular el Nivel de Presión Sonora Efectivo Ponderado “A” otorgado por un protector auditivo. Éstos tienen distintos grados de exactitud y están condicionados por la información disponible tanto del protector auditivo, como del grado de protección utilizado, nivel de presión sonora medido y ponderación en frecuencia utilizada para efectuar la medición en cada puesto de trabajo.

Es recomendable que en el proceso de selección de un EPA participen todos los estamentos de la empresa y organismos involucrados en este tema. Este proceso de selección se debe efectuar, nuevamente en la empresa, cuando en algún puesto de trabajo, se modifiquen las condiciones medioambientales, se produzcan cambios en el ambiente sonoro, y/o cambios en los procesos productivos.

A partir del nivel de ruido NPSeq del puesto de trabajo y de la curva de atenuación sonora (en bandas de octava) o de los valores HML o SNR del

Ta pón: tipo de protector auditivo que se introduce en los conductos auditivos o que los cubren, para

6 Definición según NCh 1358:2000 “Protectores Auditivos - Terminología y Clasificación”. 7 Clasificación según NCh 1358:2000 “Protectores Auditivos – Terminología y Clasificación”. 8 NCh 1331/6 – 2001. “Protectores Auditivos – Parte 6: Estimación de los niveles de presión sonora efectivos ponderados “A” cuando se utilizan protectores auditivos”.

09 NCh 1331/4-1999 Protectores auditivos – Parte 4: Recomendaciones para la selección, uso, cuidados y mantención. 10 Se puede conseguir en www.ispch.cl. 11 Estos valores pueden ser registrados en la ficha propuesta en el anexo 3. 12 Concepto definido en punto 3 “Definiciones”. 13 Estos métodos están desarrollados en la NCh 1331/6 Protectores auditivos – Parte 6: Estimación de los niveles de presión sonora efectivos ponderados “A”, cuando se utilizan protectores auditivos. 05

GUÍA TÉCNICA 01

GUÍA PARA LA SELECCIÓN Y CONTROL DE PROTECTORES AUDITIVOS

protector auditivo, se calculará el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, en el oído con el protector auditivo colocado (L’A en dB(A)). Este resultado se comparará con el Nivel de Acción para determinar si la protección es adecuada (L’A < Lac). Ejemplos del cálculo de los valores de L’A, para los métodos de Bandas de Octava, HML y SNR, se presentan en el anexo 2. Asimismo el registro de estos valores puede efectuarse de acuerdo a la ficha propuesta en el anexo 3. Los siguientes procedimientos de cálculo utilizados en el país se presentan a continuación en orden decrecientes de exactitud. 4. 2. 2. 1 Mé t odo de ba ndas de oct ava Se calcula con los datos por bandas de octava desde 63 a 8000 Hz. Para tal efecto, es necesario disponer de los niveles de ruido por bandas de octava del puesto de trabajo Lf (niveles equivalentes en bandas de octava) y del valor de protección asumida APVf del protector auditivo, proporcionado por el fabricante. Si no se posee el valor del APV a 63 Hz se realiza el cálculo a partir de los 125 Hz. Para calcular el APVf se requieren los siguientes datos:

o Atenuación sonora promedio (mf) y desviación estándar (Sf) para cada banda de frecuencia. o Valor de protección asumida APV, para cada banda de frecuencia de ensayo con el valor = 114. Donde APVf = mf –

4. 2. 2. 3 Mé t odo SNR

Finalmente, los valores L’ f se combinan logarítmicamente para obtener el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”:

Para su utilización son necesarios los datos del nivel de presión sonora del ruido en el puesto de trabajo y el valor SNR del protector auditivo19. El nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”, se calcula a partir de alguna de las siguientes ecuaciones, redondeando el resultado al entero más próximo.

*Sf

Esta información se debe incluir en forma numérica, por ejemplo de la forma que se señala en la Tabla Nº 1. Dado que las mediciones en bandas de octava de ruido se realizan sin la ponderación en frecuencia de la curva “A” (Af), y que para el cálculo del Nivel de Presión Sonora Efectivo Ponderado “A” se requiere contar con los valores respectivos de ponderación en frecuencia, en el cálculo se incluyen estos valores normalizados15, los cuales se presentan en la Tabla Nº 2. Luego, los niveles de presión sonora efectivos en el oído por frecuencia L’ f, se calculan según: L’f = Lf + Af - APVf

Nota: Este mismo procedimiento se aplica en el método “NIOSH 1”16, el cual considera un valor de igual a 2. 4. 2. 2. 2 Mé t odo HML

4. 2. 2. 4 Combina ción de Ore je ra s y Tapon e s

Son necesarios los datos del nivel de presión sonora continuo equivalente medido con ponderación “A” (LA) y “C” (LC), y la diferencia “LC – LA”17 del puesto de trabajo, también llamada C – A. Además, hay que disponer de los valores H, M y L del protector auditivo18.

En los casos que se requiera Doble Protección Auditiva (Orejera y Tapón), se debe tener presente que la protección entregada no es la suma aritmética de los dos protectores auditivos. Una fórmula20 empírica simple que permite estimar la reducción de ruido global obtenida con una combinación de orejera y tapón, es:

A partir de los datos indicados se obtiene el valor PNR (Reducción del nivel de ruido predicha) correspondiente.

donde:

• Para ruidos de bajas frecuencias, es decir, aquellos con diferencias C – A mayor que 2 dB, se calculará con:

SNRT= índice de reducción único (o valor SNR) del tapón auditivo SNRO= índice de reducción único (o valor SNR) de la orejera

Tabla 1: Ejemplo de información numérica entregada, del protector auditivo Fre cu e ncia ce nt ra l e n banda de oct ava (Hz) Atenuación Sonora Promedio (dB) Desviación Sonora Promedio Típica APV

63

125

250

500

1000

2000

4000

8000

9,4

11,5

15,3

17,4

22,3

25,6

33,9

31,6

2,8 6,6

3,4 8,1

3,2 12,1

3,1 14,3

2,7 19,6

2,9 22,7

3,2 30,7

2,7 28,9

H = 24; M = 20; L = 14; SNR = 23; NRR=22

63,5 -26,2

125 -16,1

250 -8,6

500 -3,2

1000 0

2000 1,2

4000 1,0

Para una selección adecuada del protector auditivo se deberán considerar las condiciones ambientales del lugar de trabajo, debido al impacto que pudieran tener tanto en la comodidad como en el rendimiento del equipo. Asimismo, la existencia de humedad, polvo, calor o frío excesivo, radiación solar, entre otros, pueden cambiar las propiedades de sus materiales y con ello disminuir su vida útil.

Este valor PNR de un protector auditivo para un tipo de ruido y protector auditivo específico, se resta del nivel de ruido existente en el puesto de trabajo, para obtener el nivel de presión sonora efectivo ponderado “A”:

Tabla 2: Valores de las ponderaciones de frecuencia en bandas de octava de la curva A Fre cu e ncia ce nt ra l e n banda de oct ava (Hz) Ponderación Af(k)

4. 2. 3 Condicione s amb ie nt ale s y pre se ncia de ot r os r ie sgos e n e l lu gar de t rabajo

• Para ruidos de medias o altas frecuencias, es decir, aquellos con diferencias C – A menor o igual que 2 dB, se calculará con:

8000 -1,1

14 El valor de = 1 es el que se utiliza en normativas (NCh 1331/6, Europa, EEUU) para la determinación del APV, y otros números simplificados de ruido, asociados a un grado de protección de un 84%. 15 Valores indicados en la NCh 2500. 16 Instituto Nacional para la Seguridad y Salud Ocupacional de los EE.UU.

Por otro lado, la presencia de peligros y agentes, tales como: químicos, eléctricos, o térmicos, podría implicar la necesidad de utilizar otros EPP’s, o bien que tales peligros recomiende que los propios protectores auditivos cumplan propiedades especiales (p.e. riesgo eléctrico).

Nota: El valor de L’A se redondea al entero más próximo.

17 Representan los niveles de presión sonora continuos equivalentes representativos del puesto de trabajo, utilizando las curvas de ponderación de frecuencias “C“ y “A”, respectivamente....


Similar Free PDFs