Psicología del pensamiento - todos los resúmenes del 2 al 9 - edición 2019 PDF

Title Psicología del pensamiento - todos los resúmenes del 2 al 9 - edición 2019
Author Sonia Cay
Course Psicología del Pensamiento
Institution UNED
Pages 76
File Size 4.3 MB
File Type PDF
Total Downloads 105
Total Views 685

Summary

Tema 2. Psicología del Razonamiento1. Introducción________________________________________________________________El razonamiento es un proceso cognitivo básico por medio del cual utilizamos y aplicamos nuestro conocimiento. Sin la posibilidad de hacer inferencias dependeríamos de conocimientos espe...


Description

Tema 2. Psicología del Razonamiento

1. Introducción________________________________________________________________ El razonamiento es un proceso cognitivo básico por medio del cual utilizamos y aplicamos nuestro conocimiento. Sin la posibilidad de hacer inferencias dependeríamos de conocimientos específicos y puntuales para cada situación. La investigación sobre razonamiento formula sus tareas experimentales de acuerdo al modelo lógico normativo. Enunciados a partir de los que razonamos son las premisas, enunciado que se deriva de las anteriores es la conclusión. El conjunto formado por premisas y conclusión es el argumento. Partiendo de las mismas premisas podemos alcanzar distintas conclusiones. En el caso de la deducción, supuesto que las premisas son verdaderas, hablamos de argumento válido si se sigue la conclusión de las premisas, y de argumento inválido si no es así. En el caso de la inducción, un argumento se considerará más o menos probable, pero nunca completamente verdadero, ya que las premisas sugieren o apoyan la conclusión. 2. Lógica y razonamiento________________________________________________________ (Os recomiendo que, una vez leídos los puntos 2.1 y 2.2, volváis a leer este punto para asentar lo más básico de cada razonamiento).

Razonamiento deductivo:  Se parte de unas premisas para alcanzar una conclusión que se siga necesariamente de las mismas.  Se describe como procesamiento dirigido “hacia abajo”  Parte de lo general para llegar a lo particular.  Un argumento deductivo es válido sólo si es imposible que su conclusión sea falsa, siendo las premisas verdaderas  La verdad de las premisas garantiza la verdad de las conclusiones.  Validez de un argumento deductivo es cuestión de todo o nada: o es válido o no lo es.  El razonamiento deductivo comprende argumentos bien definidos respecto a su estructura sintáctica y rigor en la formulación de las reglas de inferencia.  Conclusiones deductivas son tautológicas porque sólo comprenden la info expresada en las premisas. Razonamiento inductivo:  En razonamiento inductivo se alcanza una conclusión que se encuentra más o menos apoyada por las premisas.  Se describe como procesamiento dirigido “hacia arriba”  Parte de lo particular para llegar a lo general.  Un argumento inductivo es fuerte (pero nunca válido) sólo si es improbable que su conclusión sea falsa, siendo las premisas verdaderas  Conclusiones son más o menos probables dependiendo del grado en que se encuentren apoyadas por las premisas.  En razonamiento inductivo la fuerza de un argumento sí es cuestión de grado.  Conclusiones inductivas son probabilísticas, ya que van más allá de la info de las premisas y dependen del apoyo empírico que aporten dichas premisas.  Inferencias inductivas se encuentran presentes en categorización, comprobación de hipótesis, generalización y especialización, razonamiento causal, detección de contingencias, razonamiento probabilístico, solución de problemas, toma de decisiones, razonamiento analógico y aprendizaje.

Estefanía Gª del Moral. Tema 2. Psicología del Razonamiento. Psicología del Pensamiento, UNED 2019

1

El conjunto de inferencias tanto inductivas como deductivas puede definirse como transición entre uno o más enunciados, donde premisas aportan info para poder llegar a una conclusión. Skyrms: - Equívoco muy extendido: diferenciación entre deducción e inducción como argumentos que proceden de lo general a lo específico o de lo específico a lo general respectivamente. - Dice que la diferenciación entre razonamiento deductivo e inductivo no se determina por la generalidad o particularidad de sus premisas y conclusiones, sino por las definiciones de validez deductiva y fuerza inductiva (ya mencionadas en las flechitas de cada razonamiento, tercera posición). - Para distinguir entre razonamiento deductivo e inductivo es necesario recurrir a los conceptos validez y probabilidad.

2.1 El razonamiento deductivo  El estudio de la deducción se centra en analizar los principios de razonamiento, independientes del contenido sobre el que se razona, que permiten alcanzar un razonamiento formalmente válido.  En sus inicios, la lógica perseguía identificar leyes de razonamiento universales, y se centró en el análisis de la estructura o forma de los argumentos a través de las conexiones entre proposiciones: establecían conexiones encadenadas de silogismos mediante la cópula “es”.  Proposiciones son enunciados en los que se afirma o niega algo, estableciendo relación entre sujeto y predicado.  Un silogismo es un argumento en el cual la conclusión establece una nueva conexión entre proposiciones, a través de un término medio (ej: “Todos los A son B; Todos los B son C, luego Todos los A son C”, el término medio es B, y es el que permite generar la conexión entre proposiciones A y C).  Proposiciones se convirtieron en unidades básicas de análisis y Frege decidió tratarlas como funciones matemáticas, algo que animó a Whitehead y Russell a desarrollar formalmente los cálculos de predicados y ampliar el análisis de proposiciones con formas relacionales distintas de la cópula “es”.  Proposiciones se presentan con las notaciones p, q, r, s, y su representación simbólica es variable  Los términos de enlace u operadores se representan por símbolos que determinan la forma de una proposición lógica y cuya representación simbólica es constante (es decir, que siempre serán los mismos y cada uno tiene su significado asignado). En la tabla de aquí (2.1 en el libro) se ve la notación simbólica del cálculo proposicional (simbolización de Suppes y Hill) TIPO DE PROPOSICIONES

OPERADOR LÓGICO

∧ Conjunción “y” Disyunción “o” V Negación “no” ¬  Condicional (si…, entonces…) Bicondicional (si y solo si) ↔  Los términos de enlace u operadores conectan dos proposiciones, excepto el término “no” que actúa sobre una.  Si hay varias agrupaciones de proposiciones con más de un operador lógico, nos ayudaremos de paréntesis para determinar qué operador domina. Si no hay paréntesis, los operadores ordenados de mayor a menor fuerza son: 1. El bicondicional (el más fuerte, ya que integra el condicional en ambas direcciones) 2. El condicional 3. La conjunción y la disyunción (tienen la misma potencia) 4. La negación (la más débil).  En caso de paréntesis domina el operador que queda fuera del paréntesis (ojito con esto que hay mucha confusión, no hagáis analogía con operaciones matemáticas, porque van justo al contrario que éstas).

 Ej: (1) “si estoy enferma, entonces estoy en la cama y veo la televisión”. Esto es un enunciado condicional (si… entonces) que hace de término de enlace entre la proposición antecedente (Estoy enferma) y el consecuente (estoy en la cama y veo la televisión), que está formado por la conjunción Estefanía Gª del Moral. Tema 2. Psicología del Razonamiento. Psicología del Pensamiento, UNED 2019

2

“y”. La representación simbólica de esta frase sería: p  (q ∧ r) y en este caso podría ser p  q ∧ r porque el condicional domina a la conjunción, con o sin paréntesis.  (2) “Si estoy enferma entonces estoy en la cama y a la vez veo la televisión”. En esta conjunción la primera proposición (el antecedente) incluye las dos proposiciones “estoy enferma” y “estoy en la cama” con el condicional como término de enlace. La representación simbólica en este caso sería: (p  q) ∧ r y el paréntesis sería necesario porque es la conjunción la que domina en esta agrupación. La diferencia en la representación entre el 1er y el 2º ejemplo se da porque en el 1º “ver la televisión” es consecuencia de “estar enferma”, y en el 2º ejemplo no lo es (puede ver la televisión esté o no enferma. No os agobiéis con esto, de verdad que avanzando se ve la luz).

 Las reglas de inferencia nos permitirán pasar de una proposición a otra, dando el paso lógico que conduce de las premisas a la conclusión. Las proposiciones formalizadas reciben el nombre de fórmulas lógicas, y se corresponden con las premisas del argumento. En la tabla 2.2 se presentan algunas reglas de inferencia (Suppes y Hill). REGLAS DE INFERENCIA (tabla corregida según la fe de erratas 2019) 1) Regla de la simplificación (S) p∧q p∧q Si premisas son ciertas, _____ _____ entonces se puede concluir p p q y se puede concluir q 2) Regla (ley) de Adjunción (A) p p Si ambas premisas son ciertas, q q entonces se pueden juntar en la _____ _____ conclusión y el orden es indiferente p∧q q∧p 3) Doble Negación (DN) p ¬¬p Permite pasar, con la _____ _____ doble negación, de una premisa única ¬¬p p a una conclusión. (Una doble negación en lógica equivale a una afirmación. Un ej, “no es falso que no está lloviendo (¬¬A) equivale a “está lloviendo” (A)).

4) Ley de Adición (LA) (tened en cuenta que la disyunción en lógica es incluyente, al menos uno de los miembros es cierto y pueden serlo ambos). p q Si una premisa es cierta, entonces _____ _____ la disyunción de esta premisa y otra pVq qVp cualquiera también lo es. (“Esta mesa es roja” es una premisa válida y también podría serlo “esta mesa es roja y de madera”. Normalmente esta ley se acompaña de un Modus Tollendo Ponens en las formulaciones de lógica, pero os lo digo solo para poneros en contexto, aquí no lo veremos)

5) Leyes Conmutativas p∧q pVq El orden de las premisas en una conjunción _____ _____ y en una disyunción, no altera su q∧p qVp significado. (Lo mismo es decir “tengo hambre y tengo sed”, que decir “tengo sed y tengo hambre”) 6) Modus Ponendo Ponens (MP) pq (este se verá muy a menudo, importante sabérselo bien)

en el condicional, p es el antecedente, q el consecuente: si hay dos premisas unidas por el condicional y se verifica p, entonces se puede concluir q.

P ______

q

(Ej. “Si este año apruebo, entonces me darán la beca (p  q). Apruebo (p), por tanto, me dan la beca (q)”)

7) Modus Tollendo Tollens (MT)

pq

(este se verá muy a menudo, importante sabérselo bien)

si hay dos premisas unidas ¬q por el condicional y se niega el ______ consecuente (¬q), se puede concluir con ¬p la negación del antecedente (¬p) (Ej, “Si hace sol, entonces es de día (p q). No hace sol (¬q), por tanto, no es de día (¬p)”)

8) Modus Tollendo Ponens (TP) Si hay dos premisas unidas por la disyunción y se niega una de ellas, entonces se puede concluir la otra premisa.

pVq ¬p

pVq ¬q

_____

_____

q

p

(Ej. “Este verano, o viajo a China o viajo a Japón (p V q). No viajo a Japón (¬q), por tanto, viajo a China (p)”)

Estefanía Gª del Moral. Tema 2. Psicología del Razonamiento. Psicología del Pensamiento, UNED 2019

3

9) Ley del silogismo hipotético (SH) pq Si hay dos premisas condicionales y el antecedente de la qr segunda coincide con el consecuente de la primera, entonces _____ se puede concluir con otra proposición condicional cuyo antecedente pr coincida con el antecedente de la primera y el consecuente con el consecuente de la segunda. (Ej, “si no salgo de casa, entonces no puedo comprar el pan. Si no puedo comprar el pan, entonces no como. Conclusión, si no salgo de casa, entonces no como ”)

10) Ley del silogismo disyuntivo (SD) pVq pVq Si hay una premisa disyuntiva y dos premisas pr pr condicionales cuyos antecedentes coinciden con los qs qs miembros de la disyunción, entonces se puede concluir con una _____ _____ disyunción cuyos miembros son los dos consecuentes de las rVs sVr premisas condicionales (De postre hay piña o hay tarta (p V q). Si como piña, entonces repito (p  r). Si como tarta, entonces me empacho (q s). O repito o me empacho (r V s). Como veis, es una regla de simplificación).

11) Ley de las proposiciones bicondicionales (LB) p↔q p↔q Se pueden deducir dos proposiciones condicionales ______ ______ de una proposición bicondicional: si hay una pq qp premisa bicondicional, entonces se puede concluir pq que el antecedente implica el consecuente y que el consecuente implica el antecedente qp p↔q o la conjunción de ambos condicionales. También ______ _______________ se puede concluir con un bicondicional a partir de p↔q (p  q) ∧ (q  p) una premisa en la que el antecedente implica el consecuente y viceversa (consecuente implica antecedente). 12) Regla de premisas: Una premisa se puede introducir en cualquier punto de la deducción.  La deducción formal es un procedimiento cuyo objetivo es acercarse paso a paso hacia una conclusión válida. Ejemplos de deducción formal: Ejemplo 1 “Si sales a jugar, te pones las zapatillas de deporte. Si llevas las zapatillas de deporte, te pones el chándal. Luego, si sales a jugar, te pones el chándal”. 1ª premisa: “Si sales a jugar, te pones las zapatillas de deporte” se simboliza: A  B (p  q) 2ª premisa: “Si llevas las zapatillas de deporte, te pones el chándal” se simboliza B  C (q r) Conclusión: “Luego, si sales a jugar, te pones el chándal” se simboliza A  C (p  r) como vemos coincide con el SH La deducción sería: (1) A  B P (de proposición)  P (2) B C  (3) A  C  Inferencia Ley del silogismo hipotético (SH) 1,2 Ejemplo 2 “Si eres socio del club de fútbol no tienes que comprar las entradas para los partidos. Manuel va al partido del domingo y es socio del club. En consecuencia, no tiene que comprar la entrada”. 1ª premisa: “Si eres socio del club de fútbol no tienes que comprar las entradas para los partido” W  ¬O 2ª premisa: “Manuel va al partido del domingo y es socio del club” G ∧ W. Conclusión: “En consecuencia, no tiene que comprar la entrada” ¬O La deducción sería: (1) W  ¬O P (2) G ∧ W P (3) W Simplificación en el paso 2 (sobra G, lo importante es ser o no socio del club W) Inferencia  (4) ¬O  Se deduce aplicando MP en los pasos 1 y 3 Ojito con este 2º ejemplo, que los antecedentes y consecuentes pueden plantearse tanto en afirmativo como en negativo, pero no deis por sentado que estáis ante un MT cuando veáis el signo ¬. Es un MP porque la relación que se infiere es “si ocurre p, entonces ocurre que no q”, mirad: Si eres socio de un club, entonces no pagas la entrada (p ¬ q) Eres socio de un club (p) Luego no pagas la entrada (¬q, se cumple) Para que este ejemplo fuera un MT tendríamos que inferir “si no ocurre p, entonces es falso que no ocurre q” : Si eres socio de un club (p), entonces no pagas la entrada (¬ q) Pagas la entrada (¬¬q o q, aplicamos la doble negación y como veis, la proposición es afirmativa en consecuencia), Luego, no eres socio de un club (¬p) Estefanía Gª del Moral. Tema 2. Psicología del Razonamiento. Psicología del Pensamiento, UNED 2019

4

 Para el resto de inferencias válidas, tenemos las tablas de verdad (método semántico o teorías de modelos) como método general, mecánico y rápido para comprobar la validez de un argumento. En ellas se establecen todas las combinaciones posibles de los valores de verdad de las proposiciones (premisas y conclusiones).  El truco está en buscar combinaciones en las que las premisas sean verdaderas y la conclusión falsa: Si no las hay, el razonamiento válido estaría en la línea en la que las premisas y la conclusión serían todas verdaderas. Veamos un ejemplo con una inferencia válida, el MT: pq (si p, entonces q)  P (proposición 1) ¬q (no q)  P (proposición 2) __________________________________________________ ¬p (en consecuencia, no p)  C (conclusión)  El nº de posibles combinaciones de valores de verdad para cada proposición dependerá del nº de proposiciones, siendo 2n, (n = nº de proposiciones y 2 porque cada proposición lleva asociados dos valores de verdad posibles, o verdadero o falso).

 Siguiente paso: se determinan los valores de verdad para las premisas y la conclusión del argumento.  Después se buscan las líneas en las que pueda darse una conclusión falsa a partir de premisas verdaderas y así comprobar la validez del argumento.  Si no las hallamos y sí encontramos conclusiones verdaderas a partir de premisas verdaderas, entonces el argumento es válido.  Veamos cómo queda la tabla de verdad para el Modus Tollendo Tollens MODUS TOLLENDO TOLLENS (MT) p q p q ¬q ¬p __________________________________________ V V V F F V F F V F F V V F V V V V F F encontramos aquí el razonamiento válido: no hay ningún caso en la tabla de verdad en el que siendo ambas premisas verdaderas (columnas 3 y 4), la conclusión (columna 5) sea falsa.  Veamos la tabla en el caso de un argumento inválido, la falacia de la afirmación del consecuente (AC) -la veremos tanto que hasta acabaréis corrigiendo a la gente cuando las detectéis-: FALACIA DE LA AFIRMACIÓN DEL CONSECUENTE pq (si p, entonces q) p q p q q p q (sí q) ___________________________________________________________ p (luego p) V V V V V V F F F V F V V V F F F V F F  En la tercera línea vemos que hay una combinación en la cual siendo verdaderas las premisas, se puede obtener conclusión falsa, el argumento no es válido. (Como veremos más adelante, en el caso de un condicional, p es condición suficiente para q pero no necesaria. Tranquilidad, que nos aburriremos de ver esto )

Estefanía Gª del Moral. Tema 2. Psicología del Razonamiento. Psicología del Pensamiento, UNED 2019

5

 Hemos visto la estructura lógica de las proposiciones, ahora veremos la forma lógica de la propia proposición a través del cálculo de predicados, que nos permitirán analizar la estructura interna al descomponer una proposición en términos y predicados. o Término: 1. Expresión con la que se nombra un único objeto, 2. En cálculo de predicados existen términos generales y específicos:  La cuantificación de generalidad puede ser universal (todo, nada, para cada x, para todo x, cada x…) o existencial (algún, algunos, algunas… existe al menos un objeto al cual se puede aplicar el predicado).  La regla de especificación universal permite sustituir el cuantificador universal por cualquier término, dado que, si una proposición es cierta para todo, también lo es para cualquier término específico. (Es una manera de decirnos que lo universal engloba lo específico, lo veremos a menudo)

3. Se suele representar en estas letras en minúsculas x, y, z o Predicado: 1. Lo que se dice sobre los términos. 2. Se suele representar en estas letras en mayúsculas F, G, H junto al término entre paréntesis: p.ej. “Jaime es un estudiante” Término = Jaime, Predicado = es un estudiante, simbolización  F(x).  Formalizadas las proposiciones, el razonamiento en el cálculo de predicados es eliminar los cuantificadores para aplicar las reglas de inferencia sobre las proposiciones y volver a introducir los cuantificadores cuando sean necesarios. Ejemplo: Todos los médicos [F(x)] son hombres prudentes [G(x)] Luis (I) es médico (F) Por tanto, Luis (I) es un hombre prudente (G) Deducción: 1) x) [F(x)  G(x)] P 2) F (I) P 3) F(I)  G(I) especificar | para x 4) G(I) PP 2, 3

2.2 El razonamiento inductivo  El problema de la inducción (David Hume): se asume regularidad de los fenómenos observados a fin de poder explicar hechos ya conocidos o predecir hechos por conocer. Pero el supuesto nunca llega a verificarse porque no existe garantía de que después de un nº x de observaciones la conclusión sea más precisa (se desconoce el tamaño del universo de acontecimientos).  Un argumento inductivo es fuerte sólo si es improbable que su conclusión sea falsa, siendo las premisas verdaderas  El grado de fuerza inductiva dependerá de este grado de improbabilidad.  La probabilidad entre premisas y conclusiones es la probabilidad epistémica: depende de nuestro conocimiento y varía entre personas y en una misma persona a lo largo del tiempo.  Argumentos inductivos son probabilísticos, y hay riesgo de llegar a conclusiones falsas. La gran ventaja que ofrecen es permitir descubrir y predecir nueva info en función de la info conocida.  La lógica inductiva se centra en el estudio de pruebas para medir la probabilidad inductiva de los argumentos, y en las reglas que permiten construir argumentos inductivos fuertes.  No existe acuerdo de medición de fuerza inductiva de un argumento, ni consenso de construcción d...


Similar Free PDFs