Psicología Evolutiva-sintesis capitulo 1 Cesar Coll Jesus placios PDF

Title Psicología Evolutiva-sintesis capitulo 1 Cesar Coll Jesus placios
Author Emilia Bittencourt
Course Psicologia
Institution Universidad de la República
Pages 13
File Size 410 KB
File Type PDF
Total Downloads 50
Total Views 119

Summary


-Síntesis del capítulo 1 de Psicología Evolutiva: conceptos, enfoques, controversias y métodos. Autores.Cesar Coll- Jesús Palacios...


Description

¿Qué es la Psicología? La psicología es la disciplina que estudia el comportamiento humano en su unidad biopsicosocial, y sus procesos mentales. Nos podemos encontrar con diversas psicologías como por ejemplo, Psicología experimental, psicología social, psicología del trabajo, del deporte, psicología evolutiva entre otros. Dentro de las nombradas anteriormente trabajaré el concepto de psicología Evolutiva La Psicología Evolutiva a diferencia de otras disciplinas se encarga del estudio de la conducta humana a través del tiempo. Se ocupa de estudiar los cambios psicológicos que ocurren en las personas en relación con su edad, a lo largo de su desarrollo, es decir desde su concepción hasta su muerte. Los cambios de los que se ocupa la Psicología evolutiva están dentro de lo normativo, aunque haya sujetos o procesos que se encuentren exentos de esa normatividad. La Psicología Evolutiva da central importancia a la edad, aunque cuando se refiere a edad no quiere decir edad biológica sino etapa del desarrollo en el que la persona se encuentre. Es decir periodos en los que se divide el desarrollo humano:

 (0 a 2 años) Primera Infancia.  (2 a 6 años) Años previos a la escolaridad obligatoria.  (6 a 12 años) Años de escuela primaria.  (12 a 20 aproximadamente) La adolescencia.  (20 años aproximadamente hasta los 60-75 años) La adultez.  (60-75 años en delante) Vejez.

Se divide el desarrollo humano de esta forma, porque hay cambios psicológicos Vinculados a la maduración. Cuando nacemos nuestro cerebro y nuestro sistema nervioso, incluso nuestros músculos se encuentran con un cierto nivel de desarrollo. Nacemos con un alto grado de inmadurez que lenta y gradualmente vamos desarrollando hasta alcanzar la madurez. Este rasgo característico del ser humano, es compartido

por gran parte de nuestra especie, ya que es parte de nuestro genoma humano. Además de centrarse en la edad del ser humano, la piscología evolutiva se enfoca en la cultura a la que este pertenece. Si bien las diferencias culturales no establecen necesariamente diferencias evolutivas. (Como por ejemplo: el aprender a caminar característica casi universal en los seres humanos).Existen “planes culturales” establecidos en el contexto para que se lleve a cabo el desarrollo. Pues lo normativo en una cultura puede no serlo en otra, como por ejemplo; la escolarización obligatoria. Conocer la cultura a la que pertenece un ser humano no es del todo suficiente para la psicología evolutiva, ya que hay culturas con gran estabilidad y que cambian muy lentamente a lo largo del tiempo, mientras que existen otras en constante cambio. Por esta razón además de todo lo mencionado anteriormente es de gran importancia conocer el momento histórico en el que se está produciendo el desarrollo humano dentro de una determinada cultura. A todo lo mencionado anteriormente es preciso además destacar que no todas las personas pertenecientes a una misma cultura y que vivan un momento histórico determinado van a tener los mismos procesos de desarrollo. Según Palacios “Cuanto más compleja sea una sociedad más diversidad hay en su interior” (, p28) y por esto es importante no solo referirse a una sociedad sino a subgrupos sociales que en ella existen.

Por último que no haya dos perfiles de desarrollo iguales dentro de un mismo subgrupo social, momento histórico y dentro de una misma cultura, son los rasgos característicos e individuales de cada persona. Estos rasgos individuales están presentes a lo largo de todo el proceso de desarrollo, son caracteres genéticos, diferenciales desde que nacemos, que se ven influidos por nuestras experiencias y que van dejando huella en nuestro desarrollo y marcando nuestros perfiles psicológicos volviéndolos únicos e individuales. Partiendo de todo lo anterior, la psicología evolutiva se encarga de

 Identificar  Describir

De los procesos de desarrollo, proporcionando detalles, cómo se manifiestan, y cómo es su proceso evolutivo característico.

Para luego con la correcta identificación y descripción de los procesos llegar a una correcta explicación.

Para englobar todos los conceptos mencionados en las líneas anteriores el autor propone el siguiente esquema.

Autor: Palacios. J. (2014) Titulo: El desarrollo psicológico como resultado de múltiples influencias. Figura extraída del libro Desarrollo Psicológico y Educación. 2da edición. Compilación de Jesús Palacios, Álvaro Marchesi y César Coll. Edición electrónica- Alianza Editorial.

Surgimiento de la Psicología Evolutiva. Para hacer una aproximación histórica sobre la psicología evolutiva es necesario centrarnos en el comienzo de los estudios sobre la infancia y la

adolescencia. Ya que no es sino hasta la década de los 60 que la psicología evolutiva empieza a traspasar los límites del estudio del desarrollo infantil y adolescente para ampliar su espectro al análisis evolutivo de la adultez y el proceso de envejecimiento. Son varios los autores que hacen aportes a que al día de hoy nos aproximemos a lo que es la psicología evolutiva. Para comenzar, es preciso mencionar que no siempre se ha tenido en consideración a los niños, como seres sociales y de derecho. Las relaciones padre-hijo eran muy diferentes, lo habitual era que las familias fueran muy numerosas, puesto a que muchos de los niños nacidos no sobrevivían los primeros años de vida. Además la realidad del niño era considerablemente diferente dependiendo la clase social en la que se encontrase. Los niños de clases sociales más altas tenían mayor posibilidad de sobrevivir a los primeros años de vida. Cuando el niño lograba sobrevivir los primeros años no era considerado un niño como tal sino como una especie de adulto en miniatura. Artísticamente esto se ve representado en grandes obras a lo largo de la historia, donde puede apreciarse a los niños vistiendo como adulto. Un claro ejemplo podría ser el cuadro “Las meninas” del pintor Diego Velázquez (1599-1669). Y a excepciones de niños de clase social alta, en los niños de contexto social más bajo lo habitual era que desde temprano comenzaran a participar en actividades productivas de gran esfuerzo físico. Todo empieza a cambiar muy paulatinamente, no es sino hasta el siglo XVII que los niños empiezan a verse retratados como niños, vistiendo como niños y realizando acciones propias de niños. De igual manera las descripciones de las condiciones de vida de algunos niños sobre el siglo XIX son impactantes, como la descripción del trabajo infantil con jornadas de hasta más de 10 horas diarias. O registros e ejecuciones de niños pequeños por hurtar un par de zapatos.

No es sino hasta finales del siglo XIX que se empiezan a generalizar movimientos a favor de la regulación del trabajo infantil. Y ya con el siglo XX la escolarización obligatoria.

Desde finales del siglo XVI y luego a lo largo de los siglos XVII y XVIII movimientos religiosos y culturales como el protestantismo y la ilustración dieron lugar al descubrimiento de la infancia y su consideración como etapa distinta de la adultez y su tratamiento educativo diferenciado. Dentro de los siglos XVII y XVIII podemos situar a varios autores filósofos de gran importancia, cuyas percepciones sobre el desarrollo se convierten en punto de partida de teorías evolutivas de gran huella. Estos filósofos son: J. Locke (1632-1704) padre del empirismo. Plantea que los niños y niñas nacen sin contenidos psicológicos, ni ideas innatas, ni predisposición congénita de comportarse de una u otra forma. Locke afirma que la inteligencia se va formando a través de los sentidos, siendo la educación fundamental. Una educación paciente, con corrección afectuosa, buenos ejemplos, y premiación de conductas correctas dejando de lado el castigo como forma de enseñanza.



J .Rousseau (1712-1778)



J Kant (1724-1804)

Ellos defienden que el niño nace con una serie de características innatas. Rousseau, plantea que el niño nace con una bondad natural, y una innata intuición de lo correcto y lo incorrecto, naciendo además con un plan de desarrollo que a medida que se vaya dando el proceso de maduración se irán desplegando diferentes estadios de desarrollo con sus propias características psicológicas y planteará sus propias necesidades educativas. La buena educación para Rousseau resultará de facilitar las herramientas para que el niño aprenda por sus propios medios dependiendo de su maduración y desarrollo.

Kant por otra parte plantea la existencia de clases innatas de pensamiento como las del tiempo y el espacio. Para llegar a entender la psicología evolutiva contemporánea es preciso mencionar en esta aproximación histórica al naturalista Británico Charles Darwin (1809-1882) con su teoría evolucionista a mediados del siglo XIX. El trabajo de Charles Darwin data de una extensa investigación, con su observación y estudio de fósiles y seres vivos a lo largo de todo el mundo. En su obra On the Origin of Species by Means of Natural Selection, se formula la teoría de una selección natural y la supervivencia de los que mejor se adaptaran a los cambios ambientales de cada lugar. De las distintas especies sobrevivían solo los que mejor se adaptaran a las circunstancias. Dentro de una misma especie sobrevivían los individuos con mayor fortaleza y más capacidad adaptativa, pasándole así sus rasgos a las generaciones venideras. Si bien las primeras observaciones y estadísticas describiendo el desarrollo infantil datan de los siglos XVII y XVIII, El trabajo de Charles Darwin impulsó a otros grandes aportes en la historia de la psicología Evolutiva. W.T Preyer (1841-1897) naturista inglés, autor de “El alma de un niño” (1882) contribuye a un gran progreso histórico ya que a diferencia de los autores anteriores, en su caso no son simples anotaciones anecdóticas hechas sobre un solo individuo, sino que hace observaciones sistemáticas en un grupo de individuos. Los avances más importantes de W.T Preyer son su aproximación científica al estudio evolutivo, con un gran énfasis en la importancia de una observación continuada, sistemática y objetiva de la conducta con la implementación incluso de pequeños experimentos. Siguiendo el hilo de esta evolución histórica nos encontramos con A.Binet (1857-1911) en Francia y G.S Hall en Estados Unidos. Sus enfoques fueron en muchos sentidos. Binet por su parte enfocó sus estudios de manera experimental sobre la memoria y la inteligencia, creatividad e imaginación como análisis de diferencias individuales de cada individuo. Centrando su estudio en el desarrollo infantil.

Hall por su parte centró su estudio a la adolescencia. La contribución de estos dos autores tuvo que ver con la importancia de la institucionalización y desarrollo de la psicología evolutiva. Como continuación y culminación de los esfuerzos de las obras de los autores anteriores J.M Baldwin (1861-1932) estadounidense contribuye con su obra con la utilización y descripción del desarrollo conductual desde un punto de vista influenciado por la teoría de la evolución, realizando no solo descripciones sino sobre todo interpretaciones y teorías. El trabajo de este autor se basó en no acumular hechos sino probar proposiciones teóricas. Como en el caso de su intento de formular una epistemología genética y su propuesta de conceptos tales como: esquemas cognitivos, reacciones circulares, asimilación, acomodación entre otros. A partir de Hall y Baldwin (Estados Unidos) la piscología evolutiva que se hizo a un lado del Atlántico tuvo muy poco que ver con lo que se hacía en el otro. No es sino hasta 1960 que comienzan a haber nuevos entrecruzamientos dentro de la disciplina, entre un lado del continente y el otro. En el siglo XX Locke reaparece en estados unidos y Rosseau en Europa. La psicología evolutiva se hace bien diferente de un lado y del otro del continente. Una manera de resumir las diferencias entre un enfoque y otro es diferenciando el modelo mecanicista y el modelo organísmico formulada por Reesse Overton (1970). La psicología evolutiva estadounidense aparece a principios del siglo XX muy pegada a los hechos y a la observación de la conducta. Buena parte de este trabajo desarrollado por A .Gessel (1880 -1961) que hace un análisis detallado de los procesos de crecimiento y maduración. Las investigaciones de A. Gessel ya son más innovadoras, utilizando un registro detallado de su estudio mediante fotografías, películas y diseños. En las obras de este autor y sus colaboradores se encuentra una descripción minuciosa de las conductas típicas de niños y niñas de diferentes edades y en diferentes ámbitos (el lingüístico, el motor y el de relaciones sociales).

J.B Watson (1878-1957) Mediante experimentos llegó a la conclusión de que la respuesta emocional es una consecuencia del aprendizaje y el condicionamiento, controlando la historia de la aparición de estímulos y consecuencias, controlamos la historia de la conducta, es decir el desarrollo. Watson fue el precursor del conductismo. Luego varios autores dedicaron su trabajo a ello. Estos autores son Hull (1884-1952), Skinner (1904-1190). No fue sino hasta las décadas del 1950 con Sears y en 1960 con Bandura que el conductismo abandone el elementalísmo, es decir las conexiones estimulorespuesta, conducta-consecuencia. Definiendo que las actitudes y prácticas educativas de los padres constituyen el elemento esencial de la configuración de la personalidad de los niños. Mientras que el conductismo nacía y se reproducía en los estados unidos, los intereses y puntos de vista en Europa eran muy diferentes. -Europa Surge la teoría de la Gestalt. Luego bajo otros autores como Wertheimer y Kofka se descubría el ámbito de la percepción. Pero lo que sin dudas distingue a la psicología evolutiva Europea del siglo XX es el surgimiento del Modelos Organísmicos. A Diferencia de los pensamientos anglosajones sobre que el niño nacía siendo una tabula rasa y se desarrollaba a expensas de las influencias de los estímulos que le rodeaban, el niño europeo vendrá al mundo con un plan de desarrollo innato inscrito en las profundidades de su organismo. Así en las teorías de corte organísmico el desarrollo consiste en una sucesión ordenada y predecible de cambios que terminan con el final de la adolescencia del ser humano cuando este alcanza la madurez. Los dos representantes más relevantes de las teorías Organísmicas fueron S. Freud (1856-1939) y J. Piaget (1896-1980). Freud, con el psicoanálisis, introduce el concepto de inconsciente y establece la existencia de la sexualidad infantil. Plantea la teoría del desarrollo psicosexual del niño dividiendo en etapas los estadios del desarrollo

psicosexual. De igual manera el trabajo de Freud Surge no del trabajo con niños sino de su psicoanálisis con adultos incluido el mismo. Piaget concibe al ser humano como un ser vivo poseedor de una organización intrínseca que le permite una interacción activa y adaptativa a su entorno a la vez que produce transformaciones en su propia estructura (constructivismo). Piaget centra su obra se centra en el desarrollo intelectual, una teoría evolutiva del conocimiento. Al igual que Freud establece estadios de desarrollo pero INTELECTUAL. Además de Freud y Piaget , Henri Wallon(1879-1962) hace su contribución continuando con los lineamientos Organísmicos, dejando de lado el psquisimo (ya sea la libido o la inteligencia) sino que cada individuo en sus diferentes vertientes, emocionales, intelectual y social. Cada estadio del desarrollo implica crisis y conflictos. A diferencia de Freud y Piaget Wallon entiende a la psicogénesis como sociogénesis, pues en su obra la acción del otro sobre el niño y las interacciones con los otros adquieren un papel configurador clave.

Los planteamientos sociogenéticos solo empezaran a tener influencia en la psicología evolutiva después de 1960 con Lev S. Vygotski (1896-1934) como precursor.

En la segunda mitad del siglo XX “La psicología Evolutiva Contemporánea” A lo largo de la década de 1970 se desarrollan otras perspectivas tan importantes como: - Enfoque del ciclo vital: Se cuestiona tres cuestiones de los postulados Organísmicos 1. El desarrollo psicológico no es algo que afecte solo a niños y adolescentes.

2. Hace crítica al concepto universalista de teleonomía, en el cual el desarrollo consiste en un progreso secuencial hasta una meta evolutiva (ej. Genitalidad adulta). 3. Concede gran importancia a variables de naturaleza histórica y cultural, en contraposición con el énfasis en las variables madurativas y el universalismo tan importante en lo planteamientos Organísmicos. Lo que permitió enfoque del ciclo vital fue entender que los planteamientos mecanicistas y Organísmicos no eran tan incompatibles, ya que la diversidad de edades, contenidos y aproximaciones en este enfoque va hacer posible que algunos procesos de desarrollo se describan y expliquen recurriendo a aportes de autores de muy diversas orientaciones. Cabe destacar que el enfoque del ciclo vital no es meramente naciente en la década del 1970, ya que por ejemplo muchos enfoques de este ciclo están reflejados en las obras de Erikson (1963).

Con el surgimiento de la teoría del apego surge La perspectiva Etológica influencia profunda en el campo del desarrollo socioemocional y buena parte de la investigación se ha centrado en los primeros años de vida .Los autores más destacados dentro de esta perspectiva son K. Lorenz (1952) y Bowlby (1969) con la teoría del apego. -La piscología Cognitiva (o evolutivo-cognitiva): El sistema cognitivo humano se empieza a concebir en términos de Procesamiento de la información (entrada de información a través de los sentidos, análisis de datos en función de esos conocimientos previos almacenados en la memoria y de reglas para el análisis, elaboración de respuestas adecuadas) Tomó mucho énfasis sobre todo entre las décadas de 1970 y 1980. La psicología evolutivocognitiva no solo se ocupa de la memoria sino del sistema de procesamiento humano, incluido la percepción, razonamiento, lenguaje, resolución de problemas etc. Sin dudas este enfoque sirvió para poner en manifiesto las importantes capacidades de procesamiento del ser humano. Este modelo es llamado ya sobre la década de 1990 conexionista, como metáfora básico no comparando al humano con una computadora sino

haciendo referencia a las redes neuronales. La función principal de los conexionistas consiste en intentar modelar procesos de aprendizaje

Perspectiva Ecológica: Bronfenbrenner (1979) propone un modelo evolutivo basado en un sujeto que cambia a lo largo del tiempo en interacción con un entorno dinámico, cambiante y multidimensional. La perspectiva ecológica ha tenido una influencia importante en la forma de abordar el desarrollo atendiendo a sus distintas dimensiones socioculturales.

Autor: Palacios. J. (2014) Titulo: Niveles del análisis del contexto en el modelo ecológico Bronfenbrenner. Figura extraída del libro Desarrollo Psicológico y Educación. 2da edición. Compilación de Jesús Palacios, Álvaro Marchesi y César Coll. Edición electrónica- Alianza Editorial.

Se considera que el desarrollo debe ser concebido como una estructura de sistemas concéntricos donde cada uno de ellos está contenido dentro del Otro. Dentro de estos sistemas se establecen un conjunto de relaciones bidireccionales entre el individuo y diferentes agentes o factores de cada uno de estos sistemas.

A modo Reflexión, en esta primera aproximación personal a la psicología y más particularmente a la psicología Evolutiva, quedé completamente fascinada. Creo que cada contribución a la disciplina fue muy enriquecedora, quizás hubo aportes poco ortodoxos, pero cada eslabón de la cadena fue importante para llegar a tal construcción histórica. Si bien es una disciplina relativamente nueva tiene una historia muy rica y muy cambiante, incluso hasta el día de hoy. Me resultó muy fácil la lectura del texto, aunque me costó hacer una síntesis precisa. Creo que cada etapa histórica del surgimiento de la Psicología evolutiva fue muy importante para llegar a lo que es la psicología contemporánea. Por ese motivo me fue imposible ...


Similar Free PDFs