Puente Colgante PDF

Title Puente Colgante
Author Lucho Cerquera A
Course Topografía y Cartografía
Institution Universidad de La Salle Colombia
Pages 3
File Size 83.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 33
Total Views 140

Summary

Download Puente Colgante PDF


Description

Nombre: Luis David Cerquera Anacona Grupo: 05 Fecha:08/02/17 CONSTRUCCION DE PUENTE EN LA PARTE RURAL DE IQUIRAHUILA (PROYECTO FICTICIO) Se requiere construir un puente en la parte rural de Iquira-Huila para que los campesinos de la región puedan llevar y vender sus productos en el centro poblado sin dificultad, debido a que hay que atravesar un rio llamado “Rio Iquira” para llegar hasta el otro extremo. Los fundamentos y conocimientos de la Geomática juegan un papel relevante en los diferentes proyectos que se lleven a cabo, desde proyectos comerciales e industriales a carreteras y puentes. Topografía: Debe contener como mínimo, un plano de ubicación, planimetría con curvas de nivel cada metro si la quebrada es profunda o más juntas si el terreno es llano o las barrancas son poco definidas. Secciones transversales en el eje propuesto enlazado con el eje de la vía, otras aguas arriba y abajo, situadas cada 10 o 20 metros según la necesidad, y condiciones topográficas, un perfil longitudinal del eje del lecho del rio en 500 metros (o más según la necesidad) aguas arriba y abajo. Son necesarios además del reconocimiento cuatro tipos de trabajos topográficos que pueden combinarse entre sí y que son los siguientes levantamientos preliminar, levantamiento par el proyecto trabajos para el control de la situación del puente y replanteo. 1. Levantamiento preliminar: Consiste en un levantamiento topográfico en el lugar donde se va a realizar la estructura y puede ser necesario según la magnitud de la obra de unas pocas secciones transversales en los extremos 2. Levantamiento para el proyecto: Una vez ubicada la estructura es imprescindible reunir los datos topográficos exactos para utilizar los detalles del proyecto.

3. Levantamiento para el control de situación: A partir de los dos anteriores, el levantamiento para control de ubicación

definitiva del puente corresponde a una delas partes más importantes del trabajo. 4. Replante: Una vez concluidos los cálculos de situación se procede a señalar los puntos principales o básicos y desde ellos se localizan los puntos para el proceso constructivo. 5. Trabajo complementario: Es necesario establecer de inmediato el sistema de control tanto horizontal y vertical con una poligonal GPS: El GPS es especialmente útil en el levantamiento de costas y vías fluviales, donde hay pocos puntos de referencia en tierra. Los constructores de puentes y plataformas petrolíferas dependen del GPS para levantamientos hidrográficos precisos. Los agrimensores y cartógrafos pueden llevar los sistemas del GPS en una mochila o montarlos en vehículos para recopilar los datos con precisión y rapidez. Algunos de estos sistemas se comunican de forma inalámbrica con receptores de referencia para lograr mejoras sin precedentes en la productividad de forma continua, en tiempo real y con precisión centimétrica. SIG: Se debe utilizar para encontrar los puntos que representan objetos que tienen localizaciones concretas y que son muy pequeños para dibujarlos como áreas (escuelas, iglesias, estaciones de bomberos, bancos, etc.). Las líneas representan objetos que son largos pero muy angostos para dibujarlos como polígonos (carreteras, calles, ríos, ferrocarriles, puentes, etc.). Las áreas representan objetos muy grandes como para dibujarlos con puntos o líneas (parques, lagos, países, bosques, etc.) Cartografía: Se debe utilizar para la obtención del plano a diferentes escalas y con coberturas de grandes áreas o detalles puntuales de gran precisión, así como la elaboración de réplicas tridimensionales que acompañadas de programas de simulación y mezcla de información permiten el análisis detallado de diversos problemas ingenieriles y la determinación de variadas opciones de solución.

FUENTES:  https://es.scribd.com/doc/58185578/Topografia-en-Puentes  http://apuntesingenierocivil.blogspot.com.co/2010/10/estudi os-basicos-para-la-construccion.html  http://www.gps.gov/applications/survey/spanish.php  http://www.mop.cl/puentechiloe/Documents/Estudio %20preliminar%20de%20Inversion%20INGENIERIA %20CUATRO%201997_1.pdf  http://repositorio.upct.es/bitstream/handle/10317/4716/pfc58 88.pdf?sequence=1...


Similar Free PDFs