Qué es el Psicodiagnóstico PDF

Title Qué es el Psicodiagnóstico
Course Psicología Evolutiva
Institution Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
Pages 120
File Size 962.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 95
Total Views 197

Summary

Download Qué es el Psicodiagnóstico PDF


Description

¿Qué es el Psicodiagnóstico?: Es un instrumento a la hora de operar en una realidad psíquica. Compuesto por instrumentos proyectivos y psicométricos. Implica poder identificar y comprender el porqué del padecimiento psíquico de un paciente. Implica poder comprender a una persona, que tiene su singularidad, con aspectos adaptativos y desadaptativos, no implica comprender un cuadro psicopatológico, no se interesa en las generalidades, sino en ese caso particular. Esto es así ya que se considera que le padecimiento psíquico es único. ¿Cuándo se solicita un diagnostico? Puede pedirse para sacar el carnet de conducir, para una entrevista de trabajo, para un tema jurídico, para algo personal, por derivación de la escuela, etc. Tenemos que tener en cuenta que los psicólogos son los únicos profesionales aptos para poder realizar un psicodiagnóstico. Este se le puede hacer a una persona, a una pareja o a una familia.

“Las técnicas proyectivas y el proceso psicodiagnóstico” Cap I: “El proceso psicodiagnostico” Siquier de Ocampo y Garcia Arzeno.

Tradicionalmente se lo ha considerado: Desde afuera: como una situación en la q el psicólogo le toma un test a alguien y en esos términos se formula la derivación. Desde adentro: el psicólogo siente su tarea como el cumplimiento de un pedido que tiene las características de una demanda que hay que satisfacer siguiendo los pasos y utilizando los instrumentos utilizados por otro (psiquiatra, psicoanalista, pediatra, neurólogo, etc). Los informes psicológicos antes utilizados resultaban una fría enumeración de datos, formulas, etc, a menudo no integrados en una Gestalt que dé cuenta de lo esencial de la personalidad del paciente y permita evidenciarlo. El psicólogo ha trabajado durante mucho tiempo con un modelo similar al del médico clínico, quien para proceder con eficiencia y objetividad, toma la mayor distancia posible de su paciente. El psicólogo procede así por carecer de una solida identidad que le permita saber quién es y cuál es su labor dentro del quehacer referido a la salud mental. Así, utilizaban los test como si fueran el objetivo del psicodiagnostico y como un escudo entre el profesional y el paciente para evitar pensamientos y sentimientos que movilizaran afectos (pena, rechazo, lastima, miedo, etc). Pero no todos los psicólogos actuaron de esa manera. Muchos experimentaron el deseo de un autentico acercamiento al paciente. Esto, los llevo a abandonar el modelo medico y a afrontar la sobrecarga afectiva de que eran objeto sin estar preparados para ello. Los psicólogos optaron por aceptar el PA como modelo de trabajo ante la necesidad de hallar una imagen de identificación que les permitiera crecer y fortalecerse. Esta adquisición significo un gran progreso pero al mismo tiempo provoco una nueva crisis de identidad en el psicólogo. Intentó trasladar

la dinámica del proceso psicoanalítico al proceso psicodiagnostico. Se enriqueció la comprensión dinámica del caso, se sobrevaloró la técnica de la entrevista libre y se relegó a un 2° plano el valor de los test. La teoría y la técnica psicoanalítica brindaron al psicólogo un marco de referencia imprescindible que le ayudó a entender lo acontecido en su contacto con el paciente. Pero llegó un momento en que debió discriminar sus similitudes y diferencias respecto del terapeuta psicoanalista. El proceso psicodiagnóstico configura una situación con roles bien definidos y con un contrato, en el q una persona (paciente) pide que la ayuden y otra (psicólogo) acepta el pedido y se compromete a satisfacerla en la medida de sus posibilidades. “Es una situación bipersonal (psicólogo- paciente, pareja o grupo familiar) de duración limitada, cuyo objetivo es lograr una descripción y comprensión lo más profunda y completa que sea factible de la personalidad total del paciente o del grupo familiar. Abarca los aspectos pretéritos (historia), presentes (diagnóstico) y futuros (pronóstico), utilizando para lograr tales objetivos ciertas técnicas (entrevista semidirigida , técnicas proyectivas, psicodiagnóstico, entrevista de devolución).” • Bipersonal: porque se hace a través de una relación con otro, a traves de un vínculo entre psicólogo y paciente o familia. En esta relación se dan elementos fundamentales a la hora de hacer el diagnóstico, que son la transferencia y la contratransferencia (que varía en cada caso). • Duración limitada: es corto, no puede prolongarse indefinidamente en el tiempo. En ocasiones se debe actuar de manera inmediata. Se diferencia de un tratamiento por el tiempo y porque en el psicodiagnóstico no se hacen interpretaciones, sino que se recomienda hacer indicaciones cuando se lo considere necesario. • Totalidad de la persona: el diagnóstico incluye los aspectos sanos (compensados) y enfermos (no compensados). Se busca poder comprender el cuadro que tiene ese persona singular, ya que por ejemplo las fobias de un sujeto son diferentes y singulares respecto a las de otro. • El pronóstico: implica predecir, es la posibilidad de anticiparme a que va a ocurrir con una persona en una determinada situación. • Hay que tratar de hacer una recomendación terapéutica adecuada, en ocasiones el problema no está en el niño sino que deben hacer tratamiento los padres o la familia. Las recomendaciones también implican si es necesario un tratamiento breve, largo, si se necesita medicación, o terapia de pareja o de los padres del niño, etc. Objetivos de psicodiagnóstico: •

Lograr una descripción y comprensión de la personalidad del paciente.

• Explicar la dinámica del caso tal como aparece en el material recogido, integrándolo en un cuadro total. • Una vez logrado un panorama preciso y completo del caso, incluyendo los aspectos patológicos y los adaptativos trataremos de formular recomendaciones terapéuticas adecuadas (terapia breve o prolongada, de pareja, individual, de grupo familiar o grupal, etc).

Momentos del proceso psicodiagnóstico: 1Primer contacto y entrevista inicial con el paciente. Este primer contacto puede ser directo (personalmente o x teléfono) o x intermedio de otra persona. Tmb se incluye la 1° entrevista o entrevista inicial. 2Administración de test y técnicas proyectivas. En esta etapa se realiza la planificación de la batería instrumental, se escogen los instrumentos según la edad, características de la personalidad, etc. y se los aplica. Tmb se incluye el tiempo que el psicólogo debe dedicar al estudio del material recogido. 3Cierre del proceso, implica la devolución oral al paciente (o padres). Es la elaboración del material de esa persona, integración del material, estudio del material, se elabora el informe. En el caso que el informe se deba presentar a un profesional se integra de manera escrita. La devolución para los padres y niños es oral. 4-

Informe escrito al remitente, este es para el profesional que derivo al paciente.

Estos pasos posibilitan informar al paciente acerca de lo q pensamos q le ocurre y orientarlo respecto de actitud a asumir más recomendable en su caso. El contenido y la forma del informe depende de quien lo ha solicitado y de lo q ha pedido q se investigue mas específicamente. Hay casos en que estos momentos no pueden darse en orden x ej en situaciones de urgencia como suicidios. Encuadre del proceso psicodiagnóstico: El encuadre significa “mantener constante ciertas variables que intervienen en el proceso”, tales como: • Aclaración de los roles respectivos (naturaleza y límite de la función que cada parte integrante del contrato desempeña). •

Lugares donde se realizara la entrevista.

• Horario y duración del proceso (en términos aproximados, tratando de no plantear una duración ni muy corta ni muy prolongada). •

Honorarios (si se trata de una consulta privada o de una institución paga).

El encuadre no se puede definir con mayor precisión porque el contenido y el modo de su formulación dependen en muchos aspectos de las características del paciente y sus padres. Percibir cual es el encuadre justo para el caso y poder mantenerlo es un elemento tan importante como difícil de aprender en la tarea pdicodiagnóstica. Lo que se recomienda es una actitud permeable y abierta (tanto a las necesidades del paciente como a las propias) para no establecer condiciones que luego resulten insostenibles (falta de límites o límites muy rígidos, alargamiento del proceso, planteo confuso de su tarea) y que perjudican especialmente al paciente. Es esencial la plasticidad y flexibilidad del encuadre.

“El proceso psicodiagnóstico en el adulto, el niño y el adolescente”

Jamil Abuchaem. Hace referencia al término proceso, ya que plantea que son etapas progresivas del conocimiento, que dan cuanta de la dinámica entre dos personas, el examinador y el examinado. El proceso de psicodiagnóstico, es dinámico, tiene etapas, momentos, pasos para llegar al diagnóstico. El proceso psicodiagnóstico constituye todo los pasos que voy realizando, tales como investigación, interpretación de datos, observaciones, etc.. Los errores de diagnóstico suelen ocupar toda una gama de variaciones que va desde la equivocación más grosera hasta la mas sutil. En un proceso diagnostico intervienen dos polos, los del examinado y los del examinador. Estos dos polos juegan un rol esencial en la génesis de los errores diagnósticos (la situación psicológica de ambos participantes influye en la dinámica del proceso). 1° polo: Actitud del examinado: constituye el centro hacia el cual va dirigida la atención y es el motivo principal de la iniciación del proceso, es quien lo desencadena y posibilita ya que es el paciente quien decide ir en busca del psicólogo, va xq desea un alivio de sus sufrimientos o incapacidades y cree que el psicólogo lo puede aliviar. Un proceso psicodiagnóstico se inicia cuando el paciente decide ir a buscar ayuda. Difícilmente alguien viene por sí mismo a hacer un psicodiagnóstico, generalmente la consulta es porque lo mandan y/o porque hay algo que le pasa. Consulta por una dolencia, viene con una urgencia, por un sufrimiento. El que consulta está ansioso por liberarse y dejar de tener esa dolencia. Además el paciente trae consigo una serie de fantasías de curación y espera que el médico las pueda cumplir. La relación q establece el paciente con el psicólogo es una relación q contiene gran parte de elementos infantiles y ancestrales q no se corresponden con la realidad actual aunq se apoya en ella: transferencia. Asi el examinador adquiere ante el examinado características q no corresponden a su figura real y si a una figura fantaseada por este. La colaboración en el proceso psicodiagnóstico depende, en gran parte, de la estructura y dinámica de la personalidad del enfermo, y sufre variaciones de acuerdo a las mismas. Además influye el mayor o menor desconocimiento de las técnicas aplicadas, lo cual genera ansiedades de tipo persecutorias, esto se debe a q se trata de enfrentar una situación nueva ante la cual usualmente reaccionamos con temor/desconfianza, y también se relaciona con las fantasías que el examinado ha hecho sobre el significado del examen y de sus finalidades. Las posibles complicaciones por parte del examinado pueden ser: -

Rechazo hacia el proceso psicodiagnóstico. No está interesado en el examen.

-

Busca exclusivamente alivio para sus males, y este alivio debe tener cualidades mágicas.

-

Fantasía de estar loco.

Karl Menninger menciona 3 tipos de ayuda que pide el paciente: a-

Que se le agregue algo o que se le dé algo: vitaminas, drogas.

b-

Que se le saque algo: a través de cirugías.

c-

Que se le modifique algo: mediante consejos u ortopedia.

2°polo: Actitud del examinador: Se responde con un psicodiagnóstico, para poder conocer cómo funciona la mente del sujeto, para poder dar hipótesis de lo que le ocurre. En ocasiones si el examinado

rechaza el proceso psicodiagnóstico, el examinador vive diversas reacciones afectivas (contratransferencia) que puede conducir al proceso diagnostico por rumbos no deseados. Una reacción contratransferencial frecuente es la q obliga al examinador a identificarse con el rechazo del paciente hacia la tarea. Esto se ve en actitudes diagnosticas incorrectas, interpretación deficiente de los hallazgos, etc. Pero casi siempre el rechazo Icc puede ser manejado adecuadamente, ya q el examinador esta en condiciones de enfrentarlo en virtud de su preparación profesional previa. Otro aspecto es el de la relación de dependencia infantil. Esta relación no tendría xq traer complicaciones innecesarias, pero depende de q tipo de modelo infantil que se instale en la relación de ambos. Debido a esta relación puede suceder también que el examinador desvalorice al examinando. Entonces podemos decir que hay conductas del examinador que surgen por cierta actitud del paciente, que pueden entorpecer parcial o totalmente el proceso diagnostico. No cumpliendo con las normas de respeto. Otra actitud Icc del paciente es q atribuye al examinador poderes omnipotentes de curación mágica. Esto se da por la extrema indefensión y dependencia del S.H q lo lleva a considerar al examinador como un protector. Si el examinador no está preparado para enfrentar esta situación puede identificarse con la indefensión del examinado provocando incertidumbre en su capacidad para diagnosticar, llevándolo al uso excesivo de técnicas o bien, obviando técnicas convenientes. Un último factor fundamental en el examinador es el ser una persona curiosa, tiene q tener deseos de saber. Errores diagnósticos: 1) Examen clínico deficiente: se supone que un examinador principiante tendría que incurrir en más errores que uno experimentado, sin embargo esto no es así. No basta con tomar en consideración únicamente el factor de la experiencia, ya que ésta puede verse perturbada. En muchos casos es el exceso de la experiencia la que provoca, paradójicamente, los errores diagnósticos. Por ejemplo un paciente que buscaba tratamiento por que sufría dolores de cabeza, e infirió que sus malestares se debían a motivos emocionales, a los que atribuía diversas causas de su vida cotidiana. Resulta que luego de dos años a causa de que persistían los dolores de cabeza, se hizo análisis neurológicos, resultó tener un tumor cerebral, y falleció luego de la operación. Esto sucede cuando el examinador confía solo en la experiencia. 2) Ideas preconcebidas: esto se relaciona con que el examinador se guía por ideas, que hacen que realice un diagnóstico erróneo, causado por ejemplo por obviar exámenes. También se relaciona con la omnipotencia del examinador, que considera que sus saberes sobre algo son válidos, y los aplica sin ver el caso particular, por ejemplo no haciendo un chequeo de rutina a un paciente y deduciendo una patología. 3) Disociación mente-cuerpo: esta disociación es un obstáculo para el diagnóstico integral. Si el investigador esta disociado, inevitablemente disociará al paciente y solamente podrá investigar una parte, y nunca la totalidad. Por consiguiente los resultados que consigue son también parciales. 4) Idealización y denigración: la idealización, o se la sobrevalorización de un instrumento diagnóstico, implica el desprecio o la minimización de otros. Hay una tendencia neutral a agrandar la técnica que usualmente mejor se domina o mejor se entiende, o en la que tenemos más experiencia. Si bien cuanto más conocemos una técnica, más generosos son los datos que podemos inferir de ella, y por lo tanto nos sentimos más tentados a usarla con exclusividad. Pero tenemos que tener en cuenta que todo instrumento diagnostico tiene sus alcances y sus limitaciones.

A esto también se le puede sumar la omnipotencia del psicólogo, es decir que confiar ciegamente (es decir, omnipotentemente) en el procedimiento mejor manejado por nosotros. 5) Clínica versus laboratorio: otra disociación se puede dar en el antagonismo entre los diferentes instrumentos diagnósticos. 6) Jerarquización de hallazgos e instrumentos diagnósticos: elaborar la jerarquización de los hallazgos es una terea difícil, en donde hay que tener en cuenta la calidad y la validez del instrumento utilizado. Es decir, cada medio de diagnóstico abarca una cierta área de la información que buscamos, área donde su confiabilidad es casi absoluta. Y además de su sector específico puede brindar otras informaciones pero ya no con tanta seguridad. La confiabilidad de un instrumento diagnóstico depende directamente de como este es aplicado, y de que es lo que se espera de él. Indiscutiblemente su objetivo ya está predeterminado. Por eso debemos tener en cuenta que todos los instrumentos diagnósticos son relativos, ya que aportan información parcializada, la que tendrá que ser integrada en un todo coherente. Este trabajo de integración puede fracasar si no valoramos adecuadamente las posibilidades y las limitaciones de cada instrumento. En síntesis ubicar en su justa medida una cierta información de determinado instrumento diagnóstico, constituye lo básico en el arte de diagnosticar. Otros sacados de teoría: (que ya están mencionados e integrados a los anteriores). Interpretación deficiente- Omnipotencia- Inhibiciones para el conocimiento- Necesidad del propio tratamiento - Examen clínico deficiente: puede hacer que el terapeuta confunda una sintomatología con otra.- No reconocer nuestras limitaciones, sean del tipo que sean (personales, de instrumentos, sobre valoración de algún instrumento). - Omnipotencia del entrevistador. De cierta manera implica creer que el lugar que nos pone el paciente, “podemos ayudarlo”, nos queda justo, nos ubicamos en el lugar del saber que nos coloca el paciente. Ponerse en ese lugar nos lleva a errores. (es necesario hacer terapia individual). - Confiar en la propia experiencia solamente, esto significa que como el terapeuta tiene tanta experiencia y confianza, hace un mal diagnóstico, en ocasiones por quitarle espacio al uso del instrumento. Como evitar los errores de diagnósticos: Ya hemos visto los obstáculos, motivados tanto por el examinando como por el examinador, estos están determinados por causas complejas, las cuales provocan, como consecuencia, errores diagnósticos de diversa naturaleza. La manera de evitarlos, es tratando de modificar favorablemente los factores que interviene en la génesis de dichas complicaciones. Es muy difícil si tratamos de conseguir resultados eficientes si tratamos de actuar sobre el examinando, pues sus motivaciones son inconscientes y están fuera del alcance de nuestra autoridad. Lo que podemos hacer es tranquilizarlo, con aclaraciones o sugestiones adecuadas, en las distintas etapas de un proceso diagnóstico. Esto genera una disminución de la angustia persecutoria y genera una situación psicológica más favorable y de mayor cooperación hacia la tarea. En cuanto al examinador, debemos considerar dos aspectos esenciales:

1)

Condiciones personales del examinador:

• Tener una real vocación humanística, es decir, que su interés por el ser humano debe ser autentico. A veces es tan angustiante lo que nos relatan los pacientes, que el psicólogo pude utilizar defensas no convenientes y comportarse de una manera frívola y desinteresada, y hasta mostrar indiferencia absoluta. Se planeta que para poder entender al otro, tenemos que identificarnos con él, por lo menos una parte nuestra, ya que la otra tiene que permanecer como observadora. A veces, por circunstancias determinadas (relato angustiante de paciente) podemos defendernos asumiendo el rol de un neutro observador, este constituye un inconveniente tan grande como la actitud opuesta, de identificarse totalmente con el paciente, dejando fuera la imparcialidad. Podemos interesarnos por el otro, sin dejar a un lado nuestro objetivo, es una función a veces muy difícil de llevar adelante. Esto es lo que constituye el real interés humanístico. Donde importa la autenticidad del terapeuta y no una demostración externa, hay que tratar de logar una simpática cordialidad, sin llegar a los extremos. La autenticidad del examinador lo lleva a aceptar que el paciente es también autentico con él. • Humildad del examinador, esta está estrechamente relacionada con la...


Similar Free PDFs