¿Qué es el tiempo libre? PDF

Title ¿Qué es el tiempo libre?
Author Daniela Sant
Course Recreación.
Institution Universidad Nacional de Luján
Pages 4
File Size 170.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 53
Total Views 118

Summary

El tiempo es el movimiento finito entre un antes y un después, que conlleva diversas etapas momentos y acontecimientos de la realidad concreta en la que el hombre está inmerso. Es la estadía existencial transformadora del hombre como ser social e histórico. Es una unidad medible y divisible en infin...


Description

ACTIVIDADES. Recreación; ¿Qué es el tiempo? Preguntas + respuestas. 1. ¿Qué es el tiempo? Fundamentar con los autores vistos en la primera clase.  El tiempo es el movimiento finito entre un antes y un después, que conlleva diversas etapas momentos y acontecimientos de la realidad concreta en la que el hombre está inmerso. Es la estadía existencial transformadora del hombre como ser social e histórico. Es una unidad medible y divisible en infinidad de partes; así, este tiempo es la sucesividad, el ordenamiento y pausado acontecer, es encadenarse melódico y relojero de la existencia. 2. Según el autor Cervantes Guzmán, ¿cuáles son los conceptos que se le atribuye al ocio en Grecia y Roma? La Grecia antigua tiene la patente del ocio, el cual era un estado del ser propio del ciudadano libre (Aristóteles, 384-322 a.C). En las décadas de los años sesenta y setenta del siglo pasado se auguraba el advenimiento de la civilización del ocio (Dymazeider, 1964) la cual no se ha dado y sigue siendo una utopía sociológica. “El hombre agrupado en la sociedad crea su cultura y en la vivencia de esta se convierte en persona”. La actividad del ocio es una manifestación general del sujeto de carácter cognitivo emotivo social y motor, relativo al ocio; se traduce en acciones y en tareas o actos específicos. También es un tipo de práctica sociocultural concreta, resultado del proceso histórico de una sociedad y cultura que se le apegan los rasgos del ocio. Los beneficios del ocio son aportes directos y específicos de una persona o grupo social recibe el haber participado del ocio. Son del tipo cognitivo, social, motor y espiritual.

 Con la esclavitud y la organización social de esta época dividida en estratos, sólo los hombres libres de las esferas más altas o los militares podían dedicarse a las actividades del ocio, radicalmente distintas de las del trabajo físico pesado y las actividades necesarias para el descanso obligado por el exceso de faena. En Grecia, el ocio cuyo significado etimológico es parar o cesar, era considerado por el hombre libre como la primera condición de una vida digna en el plano intelectual, espiritual y corporal para poder alcanzar la areté, su ideal. Para dedicarse a la búsqueda de la sabiduría, la verdad, la bondad y la belleza había que tener y disfrutar de una forma de vida; consagrarse a una forma de ser, la cual sólo fue posible debido a la esclavitud, por eso el ocio se convirtió en Un fin en sí mismo para el hombre libre de esas épocas, jamás para el esclavo. La antítesis del ocio griego fue el askhole, que implicaba ciertas obligaciones, pero no el trabajo físico forzado en sí mismo sino un estado de servidumbre.

En Roma el ocio adquirir un significado distinto, sólo Séneca recuperó la idea del skhole griego. El otium se tradujo por Cicerón cómo descansó y renovación o restablecimiento del espíritu necesario para dedicarse una nuevamente al trabajo o al servicio público y alternar, ya recuperada la persona, el nec-otium con el otium (ocio); es decir, el comercio o negocio con el descanso, la recuperación espiritual, la milicia, la política, etc. En Roma surge el otium populi bocio popular en forma de fiestas, reposo, juego, música y espectáculos circenses, de mímica y de comedia. todo ello según decía Platón instituido por los dioses para los esclavos como intervalos de descanso debido a las fatigas y sufrimientos, en suma. Era una manifestación de compasión que los dioses sentían por ellos. con el ocio masivo también aparece la función del Estado romano de organizador al pueblo lo cual se convierte en el paso del tiempo en un instrumento de dominación y control social. Después de los momentos de ocio popular las masas esclavas habrían de regresar al tripaliare o trabajo forzado. 3. Según Murphy, en ¿qué forma se representa el tiempo? El autor representa el tiempo en (Cíclico, mecánico y personal): EL TIEMPO SOCIAL. El tiempo es el movimiento finito entre un antes y un después, que conlleva diversas etapas momentos y acontecimientos de la realidad concreta en la que el hombre está inmerso. Es la estadía existencial transformadora del hombre como ser social e histórico. Es una unidad medible y divisible en infinidad de partes; así, este tiempo es la sucesividad el ordenamiento y pausa acontecer, es encadenarse melódico y relojero de la existencia. Carlos Gurméndez. El tiempo y la dialéctica. Madrid, Siglo XXI,1971, p.6. El tiempo social está organizado de diversas formas, y de acuerdo con ciertas condiciones ya desde 1906 se reclamaban 8 horas de trabajo, 8 horas de descanso, y 8 horas de educación. De ahí que varios autores intentan hacer lo mismo. Según Murphy; EL TIEMPO CÍCLICO. Es un tiempo natural la misma naturaleza lo define como día-noche cambio de estaciones, ciclos de vida de animales, plantas, periodos de gestación, glaciaciones, etcétera. 

Este tipo de tiempo marcó las jornadas laborales de muchas sociedades, y determinó el surgimiento de expresiones mítico religiosas y culturales alusivas a los astros y a las fuerzas de la naturaleza.

TIEMPO MECÁNICO. Se le llama así al tiempo definido por los husos horarios, por el reloj, por la organización que el hombre hace de él para su convivencia. Aquí el sentido de medir el tiempo por importancia para las civilizaciones antiguas que lo heredaron a las sociedades contemporáneas por medio del calendario, relojes de arena, y de mecanismos sofisticados.

TIEMPO PERSONAL. Este tipo de tiempo tiene un significado más subjetivo y por tanto psicológico, es aquel que pertenece al hombre en su ritmo personal dado por su conducta, por la manera de percibir los acontecimientos de a su alrededor, es el tiempo de su compromiso con el mismo el dedicado sus sentimientos, ideales, valores pensamientos, y de sería un factor de calidad más que de cantidad. 4. ¿En qué momento histórico surge el concepto de tiempo libre? ¿a partir de qué fenómeno social se deriva? ¿Intenta responder una problemática social?  El fenómeno fundamental para el desarrollo burgués hace que la jornada de trabajo sea de hasta 16 horas diarias, y se lleva la extrema “deshumanización” no sólo de los hombres sino también de mujeres y niños al enajar de los productos que ellos mismos producían, y luego consumían a precios mayores para el cual se exigía grandes esfuerzos físicos convirtiéndose literalmente en “máquinas humanas”. En esta época ni el burgués puritano ni el trabajador tenían realmente acceso al ocio industrial, el cual era para los primeros símbolos de improductividad prevaleciendo la idea del homo economicus, por lo cual procuraban restringirlo al máximo creando con ello el anti-ocio. Las condiciones infrahumanas producto de la explotación generalizada y el descontento social, provocaron una reacción violenta, y grandes movilizaciones de trabajadores, y con ellas muchos conflictos entre las dos clases antagónicas. Estas luchas reivindicadoras fueron el motor que provocó cambios sustanciales en las condiciones laborales. Uno de los principales logros conseguidos fue la disminución de la jornada de trabajo a 12 horas lo que dio por resultado la aparición de un fenómeno denominado “tiempo libre”. Es una porción de tiempo social que se había liberado de las obligaciones y ataduras del trabajo deshumanizado y enojante del producto del mismo trabajo.  En contexto histórico de donde surge el concepto de tiempo libre es en “La revolución industrial”.  Repentino cambio de sistema político en un país, por efecto de la organización social y de la movilización violenta o pacífica. “Revolución”.  Intenta responder a la problemática de “las condiciones infrahumanas producto de la explotación generalizada y el descontento social” 5. ¿Cuáles son las dimensiones de tiempo social que propone el autor? Explicar cada una de ellas. TIEMPO DE TRABAJO, es el tiempo dedicado a desempeñar una jornada laboral legalmente establecida, qué implica por ello un derecho social y exige de ciertos deberes u obligaciones. Está regido por el sistema social, el modo de producir bienes y servicios para el consumo de la población, y por los sectores de la economía prevalecientes (agricultura, ganadería industria y servicios). TIEMPO DE EXISTENCIA, se refiere al período que el tiempo social se dedica a dormir, alimentarse, de reproducirse, evacuar, etcétera. Es un tiempo para satisfacer ciertas necesidades primarias o fisiológicas.

TIEMPO DE RELACIÓN, en este espacio de tiempo el sujeto se relaciona socialmente, se traslada, cumple con obligaciones que sus diferentes roles o papeles le exigen. Podría ser, la espera para pasar con el médico, ir compras, visitar familiares, etcétera. Es un tiempo complementario los demás es un tiempo familiar comunitario colectivo. TIEMPO LIBRE, es el número determinado de minutos, horas, semanas que el sujeto tiene al año y que está relacionado con los demás tipos de tiempos, en él puede irse a realizar actividades que los otros tiempos difícilmente lo haría. TIEMPO ASISTENCIA, es el tiempo de relación y el tiempo libre, son parte del tiempo de no trabajó, en ellos los sujetos se preparan para volver cotidianamente a sus labores también, se los conoce como tiempo extra laboral. 6. ¿A qué hace referencia el Boullon con obligaciones primarias, secundarias y fisiológicas?  Boullon se refiere como obligación primaria al tiempo de trabajo. Al tiempo dedicado a las obligaciones familiares y sociales, como también el cuidado personal, las actividades sexuales, reproductivas, o el aseo corporal; obligaciones secundarias…Y con las obligaciones fisiológicas se refiere al tiempo existencial, que da lugar a las mismas, que son necesarias para el ser humano, como dormir, alimentarse, reproducirse, evacuar entre otras que deben ser sí o sí realizadas porque como así lo dice son necesidades fisiológicas, humanas. 7. ¿Cuánta relación encuentra entre el corto y su vida personal? (En relación a un video propuesto por los docentes).  Podría relacionar el corto con mi vida personal, en la parte que el protagonista llega a su casa y recibe un pedido que había realizado previamente. El protagonista llega a su casa, cansado por el esfuerzo del día, y desea aprovechar su “tiempo de existencia”, Para esto va a necesitar de un personaje secundario que facilite sus deberes que aún quedan, por ejemplo “cocinar”. Necesitar de un servicio de comida, puede ayudar a aprovechar ese “tiempo libre” que tanto se espera durante el día. De esta forma estaría ayudando a evitar el “tener que hacer”, en este caso podría ser “cocinar”....


Similar Free PDFs