Resumen El libre albedrío agustin PDF

Title Resumen El libre albedrío agustin
Author Vaytiare Silva
Course Filosofía
Institution Universidad Adolfo Ibáñez
Pages 9
File Size 169.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 21
Total Views 67

Summary

San Agustín de Hipona - El libre albedrío Libro I ¿Es Dios el autor del mal? -Existen dos significados para la palabra mal: 1.-Cuando alguien ha obrado mal, Dios no es autor de esto 2.-Cuando ha sufrido un mal, Dios si es autor de esto Dios no puede obrar mal Dios es justo, por ende este premia a lo...


Description

San Agustín de Hipona - El libre albedrío Libro I ¿Es Dios el autor del mal? -Existen dos significados para la palabra mal: 1.-Cuando alguien ha obrado mal, Dios no es autor de esto 2.-Cuando ha sufrido un mal, Dios si es autor de esto -Dios no puede obrar mal -Dios es justo, por ende este premia a los buenos y castiga a los malos -La voluntad es de donde se originan las malas acciones (cuando alguien obra mal) -El conocimiento se adquiere mediante el aprendizaje -Obrar el mal es alejarse del aprendizaje, ya que el mal no se puede aprender, por que como dije antes, aprender es un bien -La inteligencia es un bien -Nadie aprende sin entender (ser inteligente), por lo tanto todo aquel que aprende, obra bien Investigación previa: qué debemos creer acerca de Dios ¿Cuál es el origen de nuestras malas acciones? (Agustín habla de su vida de vicios y que sin cuestionarse este origen no hubiese podido salir de esa vida) El pecado proviene del alma, siendo esta última creación de Dios, ¿relaciona a Dios con ser el creador de los pecados? El verdadero y sólido principio de la religión es ver a Dios como la cosa más excelente en la que se puede hablar y pensar. Además del hecho de dar por confirmado que Dios es omnipotente, absolutamente inconmutable y creador de todos los bienes Dios creó todo de la nada y de sí mismo engendró sólo al que es igual a él (Hijo único de Dios) La concupiscencia, el origen del mal -La parte concupiscente o pasión del hombre es el origen del mal o de los pecados -El que hace lo que no le gustaría que le hagan, está haciendo un mal

-Expone que a lo largo de la historia ha habido hombres acusados por sus buenas acciones, más allá de la historia profana, sino que dentro de la religión se les condenaba a los apósteles confiar su fe en Jesucristo Objeción: el homicidio cometido por miedo. - Pasión=concupiscencia, son sinónimos -Pasión=/=miedo, ya que la pasión tiende hacia algo, en cambio el miedo huye de algo -Las leyes no son objeto de origen de algo, ya que no sabemos si esta actúa de forma justa o no Se concluye que el deseo de vivir sin miedo no es sólo propio de los buenos, sino también de los malos, pero a diferencia está en: Los buenos desean no seguir sintiendo temor renunciando al amor a aquellas cosas que no se pueden poseer sin peligro de perderlas. Los malos a fin de gozar y poseer las cosas que no pueden tener, se esfuerzan en remover los obstáculos que les impide lograrlo A. Todos aquel que desea algo, posee pasión , nos lo dice con esta cita “porque el desear vivir sin miedo no sólo es propio de los buenos, también de los malos” -Tenemos que renunciar a cualquier cosa proveniente de nuestros deseos Segunda objeción: la muerte del injusto agresor -La ley humana es necesaria aunque no castigue todo lo que lo divino sí castiga -Cuando se pierde en uno el sentido de voluntad, es ahí cuando empieza a surgir el mal -La ley que ha sido creada en defensa del pueblo no se puede guiar por la pasión, porque si el que la creó lo hizo por orden de Dios, en base a los principios de eterna justicia pudo hacerla absolutamente libre de toda pasión La persona que es obligada por ejemplo, a matar de forma subordinada, esta persona es culpable de hacerlo ya que todos poseemos libertad de hacer o no las cosas (libre albedrío) La ley está creada tan sólo para frenar los hechos puntuales que lleguen a generar un desorden en la nación, destruyéndola La ley eterna, modernadora de la vida humana Agustín postula 2 tipos de leyes: 1.- Leyes mutables y temporales, son aquellas leyes que se modifican en el tiempo para poder conservar el orden de la ciudad 2.-leyes inmutables y eternas

El hombre tiene la capacidad de gobernar, juzgar y dar juicio Lo que hace superior al hombre de los demás seres vivos es la relación de mente-cuerpo o espíritu, ya que nos hace tener emociones y deseos La razón domina la pasión o concupiscencia del alma volviéndolo un ser ordenado (libre de mal) Si tenemos una razón capaz de controlar el mal, ¿por qué existe el mal? Agustín dice que es a causa del libre albedrío, ya que la voluntad es la encargada de elegir lo que está bien o mal Si la razón gobierna, por ende la persona se tiene como guía la ley divina y si esta última fue creada por Dios, entonces este no puede ser el creador del mal, sino que el mal nace en la libertad de cada uno en hacer o no el mal Las acciones malas guiadas por la libertad, desencaderan una vida infeliz Ordenación del hombre a un fin, según la ley eterna. ¿Qué vale más: la vida o la sabiduría? -El saber es percibir por la razón, lo que nos diferencia de los animales -La sabiduría es más que la vida, vivir no es suficiente sin la inteligencia La razón debe prevalecer en el hombre -La razón debe dominar al deseo -Lo que nos diferencia de los animales y las plantas son las cosas que hacemos a partir de la razón -El hombre está en perfecto orden cuando la razón domina El necio y el sabio se distinguen por el vasallaje o señorío de la mente -El necio es quien no tiene a la mente en el mando supremo de sí mismo -La mente usa la razón pero no son lo mismo y se puede tener una sin la otra -La mente que utiliza la razón y la justicia para dominar, es lo más superior que hay (excepto Dios) -Nada vicioso es más poderoso que algo virtuoso Justo castigo de la mente que se entrega a las bajas pasiones

-La mente en sí, por su naturaleza justa, no puede ser esclava de las pasiones ya que es superior a estas -Las pasiones nos dominan cuando por propia voluntad dejamos que lo hagan -Los males provocados por la permisión de la dominación de las pasiones son un castigo merecido y buscado -Dios no permitió estos males, cada uno los buscó al permitirse hacer el mal con la conciencia de saberlo. Los esclavos de las pasiones reciben justo castigo en esta vida mortal, aunque nunca hayan sido sabios -Es la voluntad por la que se desea vivir de manera honesta y justa para llegar a la sabiduría suprema -Aunque los hombres necios nunca hayan sido sabios, merecen la miseria La propia voluntad, factor decisivo para la felicidad o la desgracia del hombre -Se tiene que amar la buena voluntad y aferrarse a ella para vivir con ella de buena forma -Se necesita ser prudente y tener templanza Todos desean ser felices, ¿por qué tan pocos lo consiguen? -No todos pueden ser felices porque no todos desean vivir una vida rectamente -Sin quererlo a los que desean ser felices, les llega una vida miserable por no vivir bien Ley eterna y ley temporal: su extensión y su valor -Los que aman las cosas eternas que los hacen felices viven dictados por ley eterna y los que no, por la temporal. -El buen hombre no ama lo que tiene, lo aprecia de forma que esté encima de ellas y no se apegue ni sienta un vacío cuando las pierda, porque son temporales. Sólo ama lo eterno Conclusión: definición y origen del mal moral -El pecado es apartarse de las cosas divinas y eternas

Libro II Con la libertad podemos pecar, ¿por qué nos la ha dado Dios? -El hombre viene de Dios, por lo tanto es un bien, porque tiene la posibilidad de vivir rectamente -El libre albedrío fue creado para obrar bien -Sin la voluntad no existiría el castigo ni el premio de las acciones Si la libertad es para obrar el bien, ¿cómo es que obra el mal? -Si Dios inventó la libertad, fue porque sabía que se podía elegir obrar el bien y alejarse del mal -Para entender todas las dudas que nos deja Dios, hay que ser creyente -Hay que despreciar lo terrenal y creer en lo dicho por Dios porque si se busca queriendo entender lo que se vaya a encontrar, se encontrará Comienza la demostración de la existencia de Dios a partir de lo más noble que hay en el hombre -Es evidente que existimos porque vivimos y porque vivimos sabemos que existimos y entendemos todo esto -No todo ser que existe vive y entiende, sólo el hombre -El sentido interior es distinguir la información que nos da los sentidos y entenderla, es propio del alma del hombre -La razón es lo más superior que tiene el ser humano, todo está subordinado a ello y sin esto no podrían percibirse las cosas y quedaría en el desentendimiento El “sentido común” o interior. Su alcance -El sentido interior tiene que saber primero que tiene sentidos para sentir -P.38: “Los sentidos del cuerpo perciben las cosas corporales; el mismo sentido exterior no puede sentirse a sí mismo; el sentido interior percibe los objetos corporales a través de los sentidos exteriores del cuerpo, y hasta los mismos sentidos corporales; y, en fin, la razón

conoce todas estas cosas y a sí misma, y hace objeto de la ciencia a todos estos conocimientos Superioridad del sentido interno. Regula los sentidos externos -El hombre entiende la sabiduría pero no es superior a ella -El sentido interior y el sentido externo son igual de importantes. Puesto que ambos pueden juzgar si algo falta y reclamarlo, pero el sentido interior regula el externo La razón, parte suprema del hombre y sólo inferior a Dios -No hay nada superior al hombre porque este posee la razón, sólo Dios es más que eso. Sensación individual y múltiple del mismo objeto -Todos sentimos cosas distintas porque nadie percibe lo mismo que el otro -Hay cosas que solo se pueden sentir de una forma: que es común a todos. Y hay cosas que se siente de distintas formas porque es variable en cada ser. Los números y sus leyes inmutables, superiores a la inteligencia -Los números tienen normas que por más que pase el tiempo, no cambian -Los números no se perciben por los sentidos, sino que por la inteligencia -Los números son tan complejos, que el hombre jamás podría terminar de abordarlos en su totalidad, por lo tanto son superiores a la inteligencia La sabiduría. Su relación con la felicidad -La sabiduría consiste en saber cuál es el bien que necesitamos para llegar a ser felices -Se debate si la sabiduría es única o si lo que busca esta, debe ser única -Existen distintas concepciones de qué es el bien para cada uno La luz de la sabiduría, común a todo sabio -Debemos dedicarnos a la sabiduría, es una verdad objetiva -Las normas inmutables e innegables que son comunes para todos, son la luz de la sabiduría y de todo el que sea sabio Relación entre la sabiduría y número

-La sabiduría y los números pertenecen al mismo género, son lo mismo -La sabiduría y los números se entienden una forma mucho más compleja que lo corpóreo, se entiende de forma espiritual -Se suele apreciar más la sabiduría que los números pero cuando se entiende que ambas son iguales, se aprecian de la misma forma (esto es ser sabio) La verdad, una e inmutable, está por encima de nuestra mente -La verdad contiene todas las cosas que no cambian, lo inmutable, por lo tanto la verdad es única para todos -Como la verdad no cambia, no depende nuestra inteligencia valorarla más o menos. Es más que nuestra mente y esta debe adherirse a ella Exhortación a abrazar la verdad, única fuente de felicidad -La verdad es más importante que la razón y nuestro espíritu en la búsqueda de la felicidad -Como la verdad es lo único que perece en el tiempo, debemos aferrarnos a ella, ya que nos da felicidad y sabiduría, lo cual es el sumo bien para todos -Con la verdad se distingue las cosas que nos dan felicidad La verdad origina la libertad y se posee con seguridad -La libertad se logra al someternos a la verdad suprema, la cual contiene a Dios -La verdad y la sabiduría es lo único que no se puede perder -La verdad es suprema a todas las inteligencias -La verdad siempre está, le da el orden a las cosas, nunca falla (así es Dios) Concluye la demostración de la existencia de Dios -Dios es superior a todo por lo tanto Dios es la verdad, ya que esta es más que todo lo estudiado: la razón, los sentidos, la sabiduría -La misma verdad es que Dios existe, es padre de la sabiduría y de todo lo proveniente a ello No es lo mismo conocer la sabiduría que ser sabio

-Saber lo qué es la sabiduría no necesariamente conduce a ser sabio -No se puede ser sabio sin saber qué es la sabiduría pero para llegar a ella se requieren de más cosas La sabiduría, a través de los números, sale al paso de los que la buscan -Lo que se obtiene mediante de los sentidos lo conceptualizamos de la misma forma que lo hacemos con los números, es el origen del método del conocimiento de las cosas -Todo se relaciona a los números - Números como metáfora de lo objetivo de las cosas que comprendemos del mundo Lamentación sobre los que no aman la sabiduría -Los que no aman la sabiduría, no saben apreciar lo que es inmutable y se aferran a lo que los hace miserables por ignorancia -Los que aman la sabiduría y todo lo que esto abarca, aman a Dios porque es su creación Todo bien y toda perfección proceden de Dios -Para cambiar algo tenemos que haberlo creado para poder hacerlo -Las cosas que son mudables tienen aspectos que hacen que lo sea (forma, tiempo) -El que aprecia y contempla todas las cosas creadas en el universo, llega a la sabiduría -No existe un bien que no provenga de Dios -Todas las cosas aunque cambien o no cambien, tienden a la perfección de la creación de Dios La libre voluntad es un bien, aunque pueda usarse para el mal -De Dios proceden todos los bienes -La libertad es posible que sea un bien porque existen las virtudes y lo principal: la justicia. Los bienes son de tres clases: grandes, medios y pequeños; la libertad se considera entre los medianos -Grandes: virtudes, las cuales se usan para vivir rectamente -Medianas: potencias del alma, las cuales sin ellas no se puede vivir rectamente

-Pequeñas: todo lo que proviene del cuerpo y no es necesario tenerlas para vivir rectamente -Todos los bienes provienen de Dios -La virtud logra dar el balance perfecto del uso de estos bienes -Cuando la voluntad, la virtud y la verdad se unen: se forma la vida bienaventurada -Cada uno debe buscar su virtud, la del otro no es la de uno El impulso de la libre voluntad hacia el mal no se origina en Dios, sino en el libre albedrío -Todo lo bueno y perfecto proviene de Dios, nada no es originado por él -Las cosas contrarias a lo que Dios creó se originaron por la voluntad de que se haya querido que se así, y eso no tiene origen en él sino que en nuestro mal uso de la libertad...


Similar Free PDFs