SAN agustin - Apuntes 6 PDF

Title SAN agustin - Apuntes 6
Course Historia de la Filosofía Antigua y Medieval (Gª e Hª)
Institution UNED
Pages 3
File Size 70.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 36
Total Views 136

Summary

Apuntes con la introducción sobre datos importantes sobre cada autor....


Description

SAN AGUSTÍN 1. LA GNOSIS. La filosofía cristiana durante la época imperial bebe de las mismas fuentes que usaron los neoplatónicos, es decir; * del platonismo medio, * del neoplatonismo, * del movimiento cultural judeohelenístico, y * de las corrientes gnósticas. Las corrientes gnósticas son un conjunto de movimientos filosóficos-religiosos desarrollados en los siglos I, II y III d.C. especialmente en la zona oriental del imperio. En su formación intervienen elementos platónicos y elementos procedentes de las regiones orientales. Hay un gnosticismo pagano y uno cristiano. La Iglesia oficial combatió el gnosticismo cristiano y lo declaró herejía desde finales del siglo II d.C. Las corrientes gnósticas son una fuente importante del neoplasticismo como de la patrística cristiana. Las características genéricas de la gnosis son: 2. Doctrinas secretas para un círculo cerrado. 3. “Gnosis significa conocimiento”. Conocimiento de lo divino logrado gracias a la introspección, el autoconocimiento. Este conocimiento produce la salvación por sí solo, es decir, la salvación mediante el conocimiento. 4. Hay un fuerte dualismo, es decir, separación entre el espíritu (lo divino) y la naturaleza (el mundo). El espíritu es la fuente del bien y la materia, la del mal. El gnosticismo cristiano, combatido por la Iglesia: 1. La antítesis entre el bien el mal se traduce en dos dioses: un Dios bueno, el del Nuevo Testamento y uno malo, el del Antiguo Testamento (llamado el “demiurgo”, y es el malo porque ha creado el mundo). 2. Poner en duda la naturaleza divina de Cristo: el cuerpo de Cristo era solo aparente, pues el cuerpo no puede ser divino. 3. El conocimiento es superior a la fe. La salvación no depende de la fe ni de la gracia divina, sino que el hombre es autónomo para salvarse a sí mismo mediante la gnosis.

1. INTRODUCCIÓN. San Agustín de Hipona fue el máximo exponente de la Patrística latina y principal fuente de la filosofía medieval cristiana hasta el siglo XII. Nació y vivió en el Norte de África y en algunos momentos en Italia. Antes del convertirse al cristianismo, recibió influencias del maniqueísmo. En su juventud fue profesor de retórica. Su filosofía es de cuño platónico, con importantes influencias del neoplatonismo. San Agustín nos ha legado una extensa producción literaria. Los principales temas de su pensamiento:  La fe y la razón son complementarias; la fe no sustituye a la razón, sino que la orienta, y la razón no elimina la fe, sino que la refuerza.

 San Agustín distingue entre la ciencia y la sabiduría. La ciencia es el conocimiento racional de las realidades mutantes, de loas del mundo sensible. La sabiduría es el conocimiento intelectual de las realidades eternas e inmutables, del mundo inteligible. La ciencia se encuentra subordinada a la sabiduría, la sabiduría tiene por fin la contemplación de Dios.  La filosofía de San Agustín gira en torno a dos temas centrales: el alma humana y Dios.  Para encontrar la verdad, hay que dirigirse al interior del alma humana. La verdad no se halla en el exterior, sino en uno mismo.  En el alma humana encontramos realidades inmutables y eternas: las Ideas Platónicas, sin embargo esta Ideas no pueden tener fundamento en el alma humana, porque ésta es mutable e imperfecta. Dichas Ideas proceden de Dios.  El proceso por el que se llega a conocer la verdad comprende tres pasos: interiorización, autotrascendimiento e iluminación.

2. LA TEORÍA DE LA ILUMINACIÓN EN SAN AGUSTÍN. a) Refutación del escepticismo. San Agustín propone refutar el escepticismo de los Académicos, según los cuales no es posible conocer ninguna verdad que no se confunda con el error. Se trata de demostrar que hay verdaderas universales, necesarias y eternas, que en ningún caso son falsas. A juicio de San Agustín, es necesario conocer la verdad para poder desarrollar la vida moral, para ser felices. Tales verdades no son captadas mediante los sentidos corporales, sino mediante la razón. Por lo tanto, la verdad es de orden inteligible, pertenece al mundo de lo inteligible o suprasensible. ¿Cómo están estas verdades puramente racionales en nosotros? Platón habría respondido a esta pregunta a través de la teoría de la iluminación. El acceso a la verdad exige un proceso de interiorización y elevación hacia Dios. b) Principio de autoconciencia. Los seres humanos tenemos conciencia de existir y de pensar. Existo, sé que existo. Incluso si dudo de esto, podré dudar en el caso de que existiera. Por tanto esa verdad, “existo”, es absolutamente cierta, porque incluso al ponerla en duda, queda confirmada. A evidencia de mi existencia remite a una fuente superior, que me trasciende y trasciende a mi pensamiento. Esta fuente superior es Dios. Dios es la razón de ser, la razón de conocer el alma humana. c) Antecedentes de la noción de iluminación. El concepto agustiniano de iluminación procede de 3 FUENTES: 1. De la filosofía platónica: de Platón hereda la separación entre la realidad sensible y la inteligible. Lo inteligible es superior a lo sensible. En el mundo inteligible, la Idea de Bien ilumina a las realidades inteligibles y a nuestra inteligencia. 2. Del neoplatonismo: San Agustín recibe la idea de que las Ideas son pensamientos situados en la mente de Dios. Las tres hipóstasis de neoplatonismo son parecidas a las tres personas de la Santísima Trinidad del cristianismo (Padre, Hijo-Verbo y Espíritu Santo). 3. Finalmente adquiere influencias de las Sagradas Escrituras sobre todo del Evangelio de San Juan, en el que el Verbo es la luz que ilumina al hombre y que éste (el Verbo) es el modelo para la creación de todas las cosas.

3. LA “CIUDAD DE DIOS” EN SAN AGUSTÍN.

El ser humano está hecho a imagen y semejanza de Dios. Las tres personas de la Trinidad (Padre, HijoVerbo y Espíritu Santo) equivalen respectivamente, a las funciones de ser, conocer y querer. El ser humano también está constituido por estos 3 aspectos: ser, conocer y querer, a los que corresponden las facultades de la inteligencia, la memoria y la voluntad. El hombre está sometido a una disyuntiva: vivir según la carne o vivir según el espíritu y elevarse hacia Dios. En la ciudad de Dios, dicha historia de la humanidad se representa como una lucha en dos ciudades:  

La ciudad terrena: “los que se aman a sí mismos hasta el desprecio de Dios” --- El Estado. La ciudad de Dios: “los que aman a Dios hasta el desprecio de sí mismos”-- La Iglesia. Estas ciudades, que ahora están mezcladas, se distinguirán en el Juicio Final. En esta figuración hay una referencia o la cuestión de las relaciones entre la Iglesia (ciudad de Dios) y el Estado (ciudad terrena), que responde a problemas candentes en la etapa final del Imperio romano. El Imperio romano se encuentra en pleno proceso de desmembramiento, y muchos paganos echan la culpa de él, al hecho de que el poder imperial haya adoptado la religión cristiana. Este planteamiento agustiniano será un referente importante en la reflexión medieval sobre las relaciones entre el poder político y el poder eclesiástico....


Similar Free PDFs