SAN Agustin DE Hipona PDF

Title SAN Agustin DE Hipona
Author Rocio Nieto
Course Historia de la Filosofía
Institution Bachillerato (España)
Pages 3
File Size 78.6 KB
File Type PDF
Total Downloads 71
Total Views 133

Summary

Apuntes de San Agustín de Hipona del instituto Las Encinas en villanueva de la cañada ...


Description

SAN AGUSTIN DE HIPONA CONOCIMIENTO: El problema de las relaciones razón-fe es el problema de las relaciones entre dos fuentes de conocimiento: por un lado la razón que es la fuente natural de conocimiento para el ser humano. Produce la filosofía, el conjunto de verdades a las que se llega investigando por medio de nuestra razón; por otro lado la fe que es la fuente de conocimiento sobrenatural. Produce la teología revelada, que es el conjunto de verdades reveladas por la autoridad de los libros sagrados. Para Agustín razón y fe colaboran en la única verdad que existe que es el cristianismo. Aspiraba a alcanzar la felicidad y la verdad y las dos se encuentran en Cristo, el camino que conduce a Cristo requiere tanto fe como razón. Una verdad a la que se puede acceder por dos caminos: por la razón, que nos acerca a ella parcialmente ya que es falible e insuficiente, y la fe que nos la da a conocer en plenitud. Por lo tanto la fe y la razón son complementarias porque la verdadera religión es también la verdadera filosofía ya que si esta es correcta y no se desvía de la verdad, estará de acuerdo con los contenidos de la fe porque no tendría sentido que Dios nos hubiera dado la razón para hacernos errar o para que no la utilizáramos. Solo existe al verdad de la fe, la razón en cualquier caso se equivoca. Agustín comprendió que no hay que entender para creer, sino creer para entender, y la fe es el camino. Pero no se trata de una fe ciega sino que el filósofo cristiano tiene que esforzarse por comprender las verdades de la fe. En la filosofía cristiana, la razón interviene en dos etapas: -La fe ilumina a la razón y la precede ya que es preciso creer para poder entender, ya que la razón es limitada pero no la fe. -la fe se vale de la razón ya que la compresión racional de la doctrina cristiana es la forma más elevada y auténtica de la fe. La tarea que propone es la comprensión racional de la revelación cristiana. La fe es el medio y no el fin, para llegar a la verdad, para él solo hay una verdad y esa verdad es Cristo. En su teoría de conocimiento, plantea el problema de la verdad. La búsqueda de la verdad es necesaria ya que el ser humano tiene una tendencia innata hacia la sabiduría que debe intentar satisfacer.la felicidad autentica es lo que Agustín llama beatitud, que es el estado de conocimiento que te proporciona la felicidad. Se plantea si es posible alcanzar un conocimiento verdadero o si la verdad no existe o es imposible de encontrar. El alma lleva a cabo sus funciones con tres facultades: la memoria, el entendimiento y la voluntad. Con la memoria accedemos a la conciencia de nuestra existencia porque aunque todos mis juicios estuvieran equivocados no dejaría de existir ya que si me equivoco soy, y eso va a ser siempre verdadero asegurando la certeza de mi existencia, pero la certeza es triple porque el hombre existe, vive y entiende. Con el entendimiento que es específico del alma humana, nos pone en contacto con la existencia de un orden y con la posibilidad de conocerlo. El conocimiento absoluto consta de las siguientes etapas: el conocimiento sensible compartido con los animales, es el grado más bajo del saber, no puede considerarse un conocimiento fiable y válido debido a la inestabilidad de las cosas sensibles y a que los sentimientos corporales son imperfectos y engañosos; el conocimiento racional inferior que es el conocimiento propio de las ciencias particulares, en parte es sensible ya que se refiere a las cosas del mundo y en parte es racional ya que aspira a verdades generales o universales; el conocimiento racional superior es el conocimiento inteligible y racional que llama sabiduría. Trata sobre las esencias, las verdades absolutas necesarias y eternas. La contemplación de las ideas es el nivel más elevado de conocimiento y consiste en contemplar las ideas eternas únicamente a través de la mente sin que intervengan los sentidos. San Agustín sitúa las ideas en la mente de Dios ya que si son eternas e inmutables no pueden tener su origen en el alma humana finita y limitada, sino solo en la inteligencia divina. Según la teoría de la iluminación el conocimiento intelectual de las ideas o verdades eternas es posible porque Dios las ha puesto en el alma y nos permite comprenderlas iluminando nuestro entendimiento superior, alcanzando unos conocimientos que sobrepasan con mucho sus facultades.

1

El proceso de conocimiento se basa en la teoría de la iluminación: en primer lugar el proceso de interiorización, que se basa en la búsqueda en nuestro interior del tipo de verdades que tenemos. Ahí encontramos verdades mutables y cambiantes y verdades inmutables e infinitas siendo la perfección. Aparece aquí el principio de proporcionalidad causa-efecto. Las causas finitas crean efectos finitos, y las causas infinitas creas efectos infinitos. En segundo lugar, ocurre el autotrascendimiento, donde salimos de nosotros a la búsqueda de la causa de nuestra idea de infinito y perfección, como conclusión decimos que dios existe. Por último, el proceso de iluminación donde dios elige a aquellos para que puedan acceder a su mente y alcancen la sabiduría. Pero solo elige a los verdaderos, a los que son creyentes de verdad. EL PROBLEMA DE DIOS: La filosofía agustiniana trata dos aspectos que son su existencia y su naturaleza divina. -la existencia de Dios. Según Agustín existen argumentos para demostrar la existencia de Dios, sin embargo no los desarrolla con la intención de demostrar la existencia divina sino para mostrar el impulso de todo lo creado hacia Dios. Puede demostrar la existencia de Dios mediante argumentos: el argumento histórico en el que se dice que todos los pueblos han creído en la existencia de un Ser Supremo. El argumento cosmológico, donde dice que la existencia de las criaturas mismas son la prueba evidente de que Dios existe, se hace visible a través de sus efectos. El argumento epistemológico que dice que solo es posible explicar las ideas permanentes y eternas en mi alma si las ha puesto allí un ser infinito y necesario que además me permite conocerlas mediante la iluminación de mi inteligencia. -la naturaleza de Dios. Nunca podremos alcanzar un conocimiento pleno de dios. La naturaleza de dios es para Agustín inefable es decir que está más allá de lo que podemos comprender y expresar con palabras. Esto se llamará más tarde teología negativa, que solo podemos decir de Dios lo que no es porque está más allá de lo que el alma humana puede comprender. Según la doctrina de la creación, los seres materiales se componen de materia y forma pero no todos han sido creados en acto desde el principio del mundo. En el momento de la creación dios depositó en la materia una especie de semillas, las rationes seminales, que dadas las circunstancias necesarias, germinarán dando lugar a la aparición de nuevos seres que se irían desarrollando con posterioridad. Dios no tiene ningún condicionamiento, pues las ideas se encuentran en él y la materia es también creada por él, dios es inmutable, uno, perfecto y es el sumo bien. Dios tiene una triple función: es causa formal ya que en él se encuentran las ideas divinas; es causa eficiente porque es el creador de todo, y es causa final pues él se presenta como aspiración a la realidad. SER HUMANO: En la estructura jerárquica de la creación, las más nobles criaturas creadas por dios son los ángeles. A continuación el ser humano que está compuesto de alma que es inmortal y de cuerpo que es mortal. Considera que solo el ser humano posee un alma racional capaz de conocer, es lo que le diferencia de los animales. El alma humana se caracteriza por los siguientes rasgos: Agustín adoptó y adaptó el dualismo antropológico de Platón y su visión del ser humano afirmando que el ser humano es un compuesto de cuerpo y alma, está constituida a la manera platónica por una razón inferior que únicamente puede conocer las cosas sensibles y una razón superior que puede llegar a contemplar las ideas o verdades eternas, la auténtica sabiduría gracias a la iluminación divina. El alma humana es espiritual, simple e inmortal, la vida y el conocimiento racional dependen del alma. Se encuentra unida accidentalmente a un cuerpo mortal. Pero Agustín no cree que el alma esté unida al cuerpo como un castigo. La razón es que según el cristianismo dios no crea el mal por lo tanto no puede haber creado un cuerpo malo. Aunque el cuerpo no es mal, si puede ser un obstáculo para la salvación a consecuencia del pecado original. La salvación del alma es el fin último del ser humano y se logra con la búsqueda y reencuentro con Dios, para lo cual hay que apartarse de los efectos moralmente perjudiciales del pecado original sobre el cuerpo. En cuanto al problema del origen del alma, duda entre dos teorías alternativas: el traducianismo afirma que el alma es engendrada por los padres al igual que el cuerpo en el momento de la

2

concepción. Esta teoría explica el pecado original, pero no explica cómo los padres transmiten el alma a los hijos. Por el contrario, el creacionismo afirma que el alma es engendrada por Dios cuando es engendrado un nuevo ser humano. El problema es que Dios crea almas con el pecado original, es decir imperfectas. El destino final del alma consiste en el encuentro con Dios tras la muerte del cuerpo. El alma no puede salvarse por sus propios méritos necesita la gracia divina, un don que dios da a cambio de la fe. Mediante la gracia, el alma supera los efectos del pecado original y es impulsada de forma sobrenatural a la unión definitiva con su creador. El alma posee tres facultades que son la memoria, la inteligencia y la voluntad. Por la memoria sabemos quiénes somos, por la inteligencia conocemos y por la voluntad queremos. LA ÉTICA Y LA POLÍTICA: Propone una ética de la felicidad, es decir eudemonista. La felicidad no es asequible en la existencia terrena y sólo puede alcanzarse en la otra vida en el encuentro con Dios. Para salvarse hay que practicar la virtud que consiste en dar primacía al alma sobre el cuerpo. El principal obstáculo son los deseos corporales y la ignorancia, efectos del pecado original. La virtud se logra con el amor a Dios, del cual surge el amor a nuestros semejantes. Para alcanzar la virtud se necesita la ayuda de la gracia divina, un don sobrenatural que Dios otorga gratuitamente a cambio de una fe auténtica. -El mal: el origen del mal no está en la materia que ha sido creada por dios y que por tanto es buena. El hombre es el responsable del mal y no dios. Con esta teoría, Agustín se aparta del intelectualismo moral platónico, no se obra por ignorancia sino en uso del libre albedrío con el que dios no ha dotado. -La libertad y el libre albedrío: la doctrina conlleva la defensa de la libertad humana, dios solo puede pedirnos cuentas si somos libres de decidir entre el bien y el mal. El hombre ha sido creado libre con capacidad para volverse a dios o apartarse de él. Distingue entre el libre albedrío y la libertad: el libre albedrío es la capacidad que tiene el ser humano de obrar voluntariamente y que a partir del pecado original está orientada hacia el mal. La libertad es la capacidad para hacer únicamente buen uso del libre albedrío. En eso consiste la auténtica libertad que necesita de la gracia divina. A pesar de que el hombre haya sido creado libre, desde el momento en el que comete el pecado original conserva únicamente un libre albedrío frágil para elegir lo que debe, que es amar a Dios porque la voluntad humana tiende a la felicidad y solo en dios puede hallarla. San Agustín escribió la ciudad de dios para defender el cristianismo de la acusación formulada por los paganos de que la religión cristiana era la principal responsable de la decadencia y desaparición del imperio romano. Es una historia de salvación. La encarnación del verbo es decir el nacimiento de Cristo, marca tres tiempos históricos el pasado, el presente y el futuro. El concepto de creación cristiano introduce un concepto lineal de la historia con un principio y un fin. Comienza con un análisis de la naturaleza humana: el ser humano está compuesto de cuerpo y alma. Hay en el hombre unas tendencias e intereses terrenales y materiales unidos al cuerpo y unos intereses espirituales y sobrenaturales propios del alma. San Agustín lo representa con la metáfora de las dos ciudades: la ciudad terrenal basada en el predominio de los intereses mundanos formada por aquellos hombres que se aman exclusivamente a sí mismos y llegan hasta el desprecio de dios. Por otro lado la ciudad de Dios que está basada en el predominio de los intereses espirituales formada por aquellos hombres que aman a Dios por encima de sí mismos. San Agustín no separa entre política y religión porque si un estado aspira a la justicia social debe convertirse en un estado cristiano, pues solo el cristianismo hace buenos a los hombres. La iglesia es la única comunidad perfecta claramente superior al estado que debe inspirarse en ella. Estas dos ciudades se encuentran entremezcladas. En el juicio final, ambas ciudades se separarán, únicamente los que pertenecen a la ciudad de dios, se salvarán.

3...


Similar Free PDFs