San agustin - expo info PDF

Title San agustin - expo info
Course EPISTEMOLOGÍA
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 6
File Size 152.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 22
Total Views 128

Summary

expo info...


Description

SAN AGUSTIN DE HIPONA DIAPOSITIVA 2 BIOGRAFIA: Nació en tagaste en el año 354 después de cristo, por sus aportaciones filosóficas es considerado uno de los padres de la iglesia cristiana. Durante su infancia recibió una educación enteramente cristiana, sin embargo, pierde la fe y se aleja esta doctrina, pero conservo únicamente su gusto por la lectura, durante su juventud su interés en la lectura lo llevo a convertirse en profesor de retórica en la ciudades de Cartago, Roma y Milán, donde conoce el obispo san ambrosio quien lo ayudo a retomar su vida cristiana. En el año 387 regreso a África lugar donde desarrollaría su reflexión teológica, para el año 391 viajo a hipona donde seria ordenado como obispo de este lugar, finalmente muere en el año 430 en la ciudad de hipona. san agustin simboliza la etapa de transición entre la filosofía antigua y la filosofía medieval. DIAPOSITIVA 3 SISTEMA FILOSOFICO DE SAN AGUSTIN Para San Agustín, encerrado en un esquema materialista y bajo una concepción maniquea; dualista y substancial del mal, su conversión radical y la acogida de la fe de Cristo, serán derroteros fundamentales, no sólo de su vida, sino también de su pensamiento. La fe, vivida y reflexionada desde la filosofía, será en adelante el horizonte abierto e inconmensurable hacia la búsqueda de la verdad. Para Agustín es fundamental explicar la relación entre el alma humana y Dios y será en esta dialéctica que la fe y la razón se harán aliadas y se constituirán en instrumentos complementarios para encontrar la verdad.

DIAPOSITIVA 4 DIOS Y LA CREACIÓN san agustín defiende el creacionismo, el mundo y el tiempo han sido creados por dios desde la nada.

Pues de la nada, nada puede existir tal y como nos dicen los principios lógicos de los antiguos griegos, para que se creara el mundo era necesario que algo existiera, Dios es ese algo que existe y que creo al mundo. san agustin nos dice en su libro confeciones “antes de crear el cielo y la tierra, Dios no hacía nada, y si de echo estaba haciendo algo había creado al mundo DIAPOSITIVA 5 TEORIA DE SAN AGUSTIN La filosofía agustina se centra en dos temas esenciales: Dios y el hombre. Dios: Para llegar de la mente a Dios primero tenemos que preguntar al mundo, después volverse hacia uno mismo y por último trascenderse. Se puede llegar a Dios por tres vías: la vía del ser, de la verdad y del amor. En El Hombre: Agustín explora su misterio, su naturaleza, su espiritualidad y su libertad La tesis fundamental que ayuda a entender el misterio del hombre es su creación a imagen de Dios, que es propia del hombre interior, de la mente. Pero ha sido deformada por el pecado y será la gracia la encargada de restaurarla. El hombre solo adhiriéndose al ser inmutable puede alcanzar su felicidad. En este encuentro de Dios y el hombre, Agustín examina la delicada cuestión de la gracia y libertad. DIAPOSITIVA 6 SER, CONOCER Y AMAR A los grandes problemas del ser, conocer y amar, le da tres soluciones, que son: Creación: Explica el problema del origen de las cosas, diciendo que Dios creo todas las cosas de la nada. Existen tres maneras de proceder una cosa de otra: por generación, por fabricación o por creación. Esta última solo es capaz de hacerla Dios. Iluminación: Nuestra iluminación es una participación del Verbo, es decir, de la vida que es luz de los hombres. Dios, causa del ser, es también luz del conocer. Los hombres percibimos la verdad de nuestras afirmaciones en la verdad inmutable. Por último, podemos tener tres especies de conocimiento: el corporal, espiritual y el intelectual.

La felicidad: El hombre obtiene la felicidad de Dios y esta felicidad es Dios mismo. Para él, la felicidad es el gozo de la verdad y no puede ser dichoso quien no posee lo que ama, pero dichoso es solo quien posee todo lo que quiere y no quiere nada malo.

DIAPOSITIVA 7 ELEMENTOS FUNDAMENTALES DE LA ÉTICA AGUSTINIANA la virtud como ordo amoris La virtud agustiniana se definió en La Ciudad de Dios en términos de ordo amoris lo que significa amar lo que debe ser amado. Por ese motivo, las virtudes teologales -fe, esperanza y caridad- eran consideradas superiores a las cuatro virtudes morales tomadas de Platón -fortaleza, justicia, prudencia, templanza. No en vano las primeras ordenan la vida hacia Dios, mientras que las segundas ordenan la vida del alma y de la sociedad El amor El amor parte de lo superior y se dirige hacia lo inferior no con el temor de ser contaminado sino con la convicción de alcanzar lo más alto en ese acto de humildad y humillación de rebajarse a sí mismo. El amor es considerado por San Agustín la dimensión más fundamental del espíritu humano, responsable de su movimiento tendencial: «El peso mío es mi amor; por el peso de mi amor soy llevado adondequiera que voy» Clases de amor: caritas y cupiditas San Agustín usó los conceptos fundamentales de caritas y cupiditas para referirse a los dos tipos fundamentales de amor según su objeto. El amor dirigido al mundo por el mundo, la cupiditas, condena al ser humano a la más terrible de las infelicidades en la medida en que todo bien temporal se halla bajo la amenaza de su desaparición. Sólo la caritas, el amor a Dios por Dios y al prójimo por Dios, puede asegurar la verdadera felicidad en la posesión de un bien que no puede perderse por ser inmutable y eterno. La distinción uti-frui Sólo de Dios cabe gozar como frui por sí mismo, y de los demás bienes en la medida en que están ordenados a Él: «Porque amar no es otra cosa que desear una cosa por sí misma». No hay más amor verdadero que el amor a Dios puesto

que con relación a las demás personas y cosas sólo cabe uti, es decir, su ordenación en relación con el único bien que cabe amar por sí mismo: Dios El problema del mal El santo de Hipona reacciona negando sustancialidad al mal con base en el principio metafísico de la incorruptibilidad divina: si Dios no se puede corromper, entonces tampoco puede recibir ningún daño, así que carece de sentido combate alguno. Todo lo que es, en cuanto creado por Dios, posee también la cualidad de la bondad, Es decir, todo lo que es, es bueno, Si las criaturas se corrompen, es precisamente porque participan a la vez de la bondad y del ser, de manera que su corrupción no sólo les quita el bien, sino también el ser. DIAPOSITIVA 8 LA CERTEZA DE LA AUTOCONCIENCIA San Agustín en La Trinidad, dice que el autoconocimiento del alma puede ser de dos tipos: a) conocimiento existencial, como percepción o experiencia individual inmediata, no conceptualizable ni comunicable a otros hombres, por la que se constata intelectualmente el ser del alma; y b) conocimiento esencial, por el que se obtiene una definición de la esencia que debe tener el alma para ser alma, no desde la generalización del conocimiento existencial, que posee un carácter temporal y mutable, sino desde la intelección esencial que facilita el verdadero conocimiento, de carácter inmutable y eterno. A su vez, la presencialidad del alma tiene dos formas: conociéndose y pensándose. El santo de Hipona, expone la diferencia entre el conocer (noscere) y el pensar (cogitare) con el ejemplo del médico que sabe la gramática: cuando actúa como médico piensa en la medicina y no en la gramática, lo que no impide que la conozca. DIAPOSITIVA 9 EPISTEMOLOGÍA SEGÚN SAN AGUSTÍN Menciona que la verdad del conocimiento es Dios y que es la manera en la que el individuo pretende llegar al Topus Uranus con sus buenos actos.

Agustín cristianiza el pensamiento de Platón para dar una explicación al individuo, en el sentido de pensar, como piensa el hombre a través de su perspectiva, además de que dice que la única manera de ser feliz es conociendo a Dios por lo tanto el hombre con fe es un hombre virtuoso y feliz. Nos menciona que no debemos preocuparnos por el cuerpo sino por el alma que es la que llega con Dios por cuestiones de fe, y dice que el individuo llega a un conocimiento solo cuando Dios lo ilumina. Para san Agustín la verdad necesaria y eterna no es ni puede ser otra cosa que el ser autentico, verdadero, al que no le falta nada ni puede cambiar: solo el ser infinito e inmutable realiza la verdad. La esencia se identifica con la verdad, ahora bien, el ser que verdaderamente es la esencia se equipara con la bondad suprema que realiza en si la unidad y la belleza infinita. Todo lo que existe fuera de la verdad subsistente no puede ser sino copia de aquellas formas principales o “razones eternas”, que no han sido formadas y según las cuales ha debido ser configurado todo lo demás. Se comprende como punto de partida el conjunto de conocimientos (no pensados) latentes en la memoria, los cuales están impresos en la mente; y, en segundo lugar, los conocimientos adquiridos por medio de los innumerables actos cognitivos, en su momento si pensados durante todo el tiempo anterior de la vida consciente. El obispo de Hipona utiliza con frecuencia un lenguaje metafórico para referirse a la presencia y a la acción de Dios en el alma humana, lo llama “Maestro interior”, porque es quien nos enseña en lo más hondo del alma las verdades eternas, también lo llama “Luz”, porque es quien ilumina nuestro entendimiento para que podamos conocer o “reconocer” esas verdades. En este orden de ideas, la teoría del conocimiento agustiniana consta de tres elementos: objeto que es conocido, sujeto que conoce y Dios que ilumina. DIAPOSITIVA 10 ASPECTO ECONOMICO San agustin vivio en el periodo de la caida del imperio romano , fueron varias las causas que repercutieron en el derrumbamiento del Imperio. Algunas de estas fueron el aumento creciente en los impuestos; la implementación de una economía de trueque, porque la moneda circulante disminuyó; el agotamiento de las tierras por el excesivo cultivo; y la declinación de todo el sector industrial y comercial, lo cual motivó a un aumento en la servidumbre de los ciudadanos

quienes, en lugar de realizar labores productivas, se dedicaron a prestar servicios a la nobleza. En este escenario apareció el pensamiento de San Agustín, producto en parte de la situación social e histórica antes mencionada. Además, en el año 410, Roma fue dominada por tribus norteñas que se dieron a la tarea de saquear el Imperio Romano y después regresaron a sus lugares de origen...


Similar Free PDFs