Qué son los Cetes PDF

Title Qué son los Cetes
Author Emmanuel Alonso
Course mateaticas financieras
Institution Instituto Tecnológico de Chilpancingo
Pages 12
File Size 694.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 98
Total Views 152

Summary

¿Qué son los cetes e instrumentos financieros?...


Description

Introducción: En este presente trabajo tiene como fin la investigación de instrumentos financieros como lo son los cetes e indicadores financieros como el CPP o CCP por mencionar algún ejemplo. El conocimiento de estos instrumentos financieros es de suma importancia para nuestra formación como contadores y también como personas, esto para saber que las inversiones no necesariamente tienen que ser en grandes cantidades de dinero si no que se puede invertir desde 10 pesos como lo son los cetes. Los cetes a mi punto de vista es una vía para afrontar la inflación ya que como lo sabemos la inflación lo que ocasiona es que nuestro dinero valga menos en el sentido de que no se puede comprar con la misma cantidad de dinero las cosas de un tiempo a otro. Por lo que es seguro, pues ya que tiene un rendimiento mayor a lo que es la inflación. En este presente trabajo se van a ver como se utilizan y como varia la tasa y requerimientos para poder utilizarlos entre otros indicadores financieros.

1

¿Qué son los CETES? Los Certificados de la Tesorería de la Federación (CETES) son un instrumento de deuda bursátil emitido por el Gobierno Federal, de acuerdo con el Banco de México (Banxico). Son pagares que tiene el gobierno para recaudar fondos en un cierto plazo y que generan rendimientos a quién invierte en ellos. Estos títulos pertenecen a la familia de los bonos cupón cero, es decir que se comercializan con descuento por debajo de su valor nominal (diez pesos), no devengan intereses y liquidan su valor con rendimientos en la fecha de vencimiento.

¿Cómo funciona la plataforma cetesdirecto®? Es una plataforma en línea que está disponible para que cualquier persona pueda invertir en Certificados de la Tesorería de la Federación sin intermediarios como bancos, casas de bolsa u otras instituciones financieras. A través del sitio (https://www.cetesdirecto.com), se puede acceder a los títulos y tasas emitidas por el Banco de México, los montos son accesibles y prometen grandes rendimientos. Cabe aclarar que el servicio no tiene costo ni comisiones. Instituciones que respaldan el sitio están: 

Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

 

Nacional Financiera, Banca de Desarrollo. Banco de México.

 

Comisión Nacional Bancaria y de Valores. Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros.

Para poder acceder a cetesdirecto® es necesario ser mayor de 18 años, ser residente en México y tener una cuenta bancaria a nombre del interesado. Además se deberán otorgar los siguientes datos: CURP, RFC, domicilio, Clabe interbancaria y beneficiarios en caso de fallecimiento, así como la e.firma emitida por el Sistema de Administración Tributaria.

2

¿Cómo invertir en CETES? Los Certificados de la Tesorería de la Federación. Los emite el gobierno mexicano en pesos y se adquieren a precio de descuento, es decir, por debajo de su valor nominal de $10. La ganancia que se obtiene es la diferencia entre el precio pagado al adquirirlo y su valor nominal al vencimiento. Los cetes tienen plazos disponibles de 28, 91, 182 y 364 días.

Tipos de CETES Existen distintos tipos de Cetes que se diferencian por el plazo por el que se adquieren que puede ser a 28, 91,182 y 364 días. A continuación, se explican las características de cada uno: 

Cetes a 28 días. Se caracterizan por ser de corto plazo y generalmente son una opción solo de ahorro puesto que no tienen tasas de rentabilidad altas.



Cetes a 91 días. Debido a su alta liquidez son los más populares y son considerados como tasa de referencia del mercado.



Cetes a 182 días. Son bonos de inversión a mediano plazo, sin embargo, no son muy solicitados pues suelen tener variaciones en el rendimiento de



liquidez. Cetes a 365 días. La mayoría de los fondos de inversión y préstamos crediticitos se basan en estos Cetes y, dado que son a un año, suelen tener rendimientos y pierden poco valor.

3

¿Qué son es la TIIE? Es una tasa de referencia de las operaciones de crédito entre instituciones bancarias. Esta tasa es determinada por el Banco de México con base en las cotizaciones presentadas por las propias instituciones de crédito y refleja las condiciones del mercado de dinero en moneda nacional. La TIIE sirve como referencia para que las instituciones financieras fijen las tasas de sus productos comerciales como créditos corporativos y créditos puente, entre otros. A grandes rasgos, para hacer el cálculo de la TIIE se toman en cuenta el promedio de tasas de interés de al menos seis bancos a diferentes plazos, de 28, 91 y 188 días. Este cálculo se hace diariamente y la TIIE que resulta se publica por el Banco de México en el Diario Oficial de la Federación.

La TIIE y las Tarjetas de Crédito la mayoría de las tarjetas de crédito utilizan la TIIE para calcular los intereses que te cobrarán en caso de que no pagues el total llegada la fecha de pago. Por ello, si deseas hacer uso de determinada tarjeta de crédito simplemente tendrás que aceptarla. Además de la TIIE, el banco también agrega su margen de ganancia y en conjunto estos dos elementos componen la tasa total que se aplicará para calcular los intereses de tu saldo pendiente. En el contrato de tu tarjeta de crédito puedes encontrar esta información en forma de la tasa de interés anual máxima que el banco utilizará, que por lo general se conforma como mencionamos anteriormente de la suma de la TIIE y la parte fija (el margen de ganancia del banco).

4

¿Qué son el CCP y CPP? El CCP es el Costo de Captación a Plazos de pasivos calculado en moneda nacional. Esta tasa se comenzó a publicar el 13 de febrero de 1996 y representa una estimación mensual del costo de captación a plazo por concepto de tasa de interés de los pasivos a plazo en moneda nacional a cargo de las instituciones de banca múltiple. El CPP es el costo promedio ponderado (porcentual) que pagan las distintas instituciones financieras por la captación de los recursos a través de diferentes instrumentos.

¿Para qué se utilizan? son indicadores de referencia, que se utilizan para conocer un promedio de la actividad bancaria en término de pasivos y de captación de recursos. Hoy en día el CCP y CPP se utiliza como punto de referencia para determinar el importe de numerosas obligaciones pecuniarias, como por ejemplo los intereses moratorios. ¿Debemos preocuparnos si aumenta? No, porque en realidad lo que significa es que los bancos están pagando más por nuestros depósitos.

¿Cómo se calcula el CCP o CPP? debemos hacer la sumatoria del producto de la tasa de interés de cada entidad bancaria por su peso relativo en la captación de los instrumentos financieros que se incluyan en el cálculo. Para su estimación se deben considerar los siguientes productos de captación: 1. 2. 3. 4. 5.

Depósitos bancarios a plazo Pagarés Depósitos en cuenta corriente Papeles comerciales con aval bancario Otros instrumentos financieros

5

Ejemplo de aplicación y cálculo del CCP o CPP Tomando como referencia el listado anterior, vamos a ponerle números considerando una única entidad bancaria: 1. 2. 3. 4. 5.

Depósitos bancarios a plazo: $150000 a una tasa de 3% Pagarés: $100000 a una tasa de 3.5% Depósitos en cuenta corriente: $100000 a una tasa de 2.8% Papeles comerciales con aval bancario: $50000 a una tasa de 4% Otros instrumentos financieros: $20000 a una tasa de 4.5%

Entonces, primero debemos calcular cuánto pesa cada instrumento en la totalidad de las captaciones. El total captado fue de 420,000 pesos. Por lo cual, en porcentaje, los instrumentos representan respectivamente: 36%, 24%, 24%, 12% y 4% aproximadamente. Siguiendo con el cálculo, aplicamos el peso de cada uno por su costo:   

CPP = 36%*3% + 24%*3.5% + 24%*2.8% + 12%*4% + 4%*4.5% CPP = 0.0108 + 0.0084 + 0.00672 + 0.0048 + 0.0018 = 0.03252 CPP = 3.25%

¿Desde cuándo y cada cuánto se publica cada CCP? Son publicados por el Banco de México (Banxico) a través del Diario Oficial de la Federación (DOF). Por eso es que muchas personas conocen estos indicadores como CPP Banco de México o CPP Banxico.

 

CCP: primera publicación data del 13 de febrero de 1996 y se actualiza cada 25 del mes o día hábil posterior. CPP: primera publicación en agosto de 1975 y se publica cada 25 del mes o día hábil posterior.

¿Qué diferencia hay entre CCP y CPP? Lo que hay que saber es que un concepto deviene del otro. Es decir, el CCP es el costo de la captación a plazos por parte de la banca, mientras que el CPP es un promedio ponderado de dichos costos.

6

7

Índice de Precios y Cotizaciones El IPC es el indicador bursátil más importante de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) y está integrado por 35 empresas que cumple con criterios de selección tales como rotación diaria y valor de capitalización.

¿Cómo se calcula el IPC de la BMV? El cálculo del indicador principal de la Bolsa Mexicana es con base al de octubre de 1978 y responde al criterio de selección de rotación diaria y del valor de capitalización ajustado por acciones flotantes. La BMV en abril del 2012 modificó la metodología de selección contemplando las acciones con restricción de disponibilidad y estableciendo cinco filtros en el orden siguiente para las emisoras de la bolsa que conformen el indicador bursaltil: tiempo mínimo de operación continua; porcentaje de acciones flotantes mínimo; valor de capitalización flotado mínimo; mayor factor de rotación eligiendo sólo 45 emisoras; y finalmente, calificación conjunta sobre el factor de rotación, valor de capitalización flotado, mediana mensual del importe operado en la Bolsa Mexicana de Valores de los últimos 12 meses. De esta manera quedan seleccionadas las 35 emisoras del IPC siendo revisadas cada seis meses y sustituidas por otras de no cumplir con los requisitos de selección.

8

Producto Interno Bruto Para crecer, un país necesita echar mano de todos sus recursos disponibles (humanos, naturales, materiales, financieros, etc.) para generar actividad económica y obtener ingresos. El Producto Interno Bruto (PIB) es una forma de medir el crecimiento económico de un país. En México se producen continuamente: Bienes (aquellos objetos y mercancías tangibles fabricados por una economía: coches, casas, alimentos, ropa y un larguísimo etcétera); Servicios actividades intangibles que buscan satisfacer las necesidades de los individuos: la labor de un abogado, los seguros, las comunicaciones, el suministro de energía, las consultas médicas...) Inversiones se realizan inversiones en casas, carreteras, puentes, edificios de oficinas, departamentos o aeropuertos. Todos estos bienes y servicios, así como las inversiones realizadas tienen un valor porque tienen un precio. Si sumas el valor de todos los bienes, servicios e inversiones que se producen en el país durante un año, obtienes el Producto Interno Bruto o PIB. Es una forma de medir el crecimiento económico de un país. El PIB contabiliza sólo los bienes y servicios “finales”, lo que implica que no se añaden los bienes que contribuyen a la elaboración del producto definitivo. Así, las baterías creadas para la fabricación de coches no se contabilizan en el PIB, ya que sólo incluirá al producto final (los coches en cuestión). Además, el PIB es “interno” porque suma los bienes y servicios producidos dentro de un país, sea por los nacionales o por residentes y empresas extranjeras (si un mexicano trabaja en Estados Unidos, entra en el PIB Norteamericano).

9

Crecimiento positivo del PIB 

Así, por ejemplo, escucharás que se espera un crecimiento del 3% en el PIB para el próximo año, lo que significa que habrá más inversión en edificios, casas o maquinaria y que se producirán más bienes y servicios. Esto es beneficioso para todos porque habrá más empleo y más oportunidades para hacer negocios.

Crecimiento negativo del PIB 

Por el contrario, si la tasa del PIB es negativa durante un periodo determinado, la producción y actividad económica del país no aumentará y estará en recesión. En estas condiciones, es probable que haya más desempleo y que esto afecte seriamente a muchas familias.

10

Conclusión: Como lo vimos anteriormente el tener conocimiento de los instrumentos e indicadores financieros son de suma importancia porque es una manera de afrontar la inflación. Las inversiones las pueden realizar las personas físicas y morales. Hay empresas que invierten una parte de su capital en fondos de inversión y es donde los contadores o economistas entran en labor para decidir sobre el manejo de la inversión. Hay que tener cuidado con las tasas o saber lo que son y para que nos sirven esto para saber afrontar los cambios repentinos o saber en qué banco el dinero genera más rendimiento. Las matemáticas financieras son de suma importancia ya sea si eres un profesionista o no. Las matemáticas financieras nos ayudan a saber cómo utilizar el dinero, las formas de invertir o generar deudas para invertir en un negocio mediante un préstamo al banco. Las personas deben de aprender a cómo utilizar las tarjetas de crédito y otras vías en donde con poco capital se pueda invertir y generar rendimientos.

11

Bibliografía: 

lizabeth Prado. (11 de julio de 2019). ¿Qué son los CETES?. 02/10/2020, https://www.rastreator.mx/articulosde Rastreator.mx Sitio web: destacados/que-son-los-cetes



Karen Herrera. (19/12/2017). Qué es la TIIE y cómo funciona. 02/10/2020, https://kueski.com/blog/finanzasde Kueski.com Sitio web: personales/dinero-economia/que-es-tiie-como-funciona/



Ilse Santa Rita. (17/01/2012). Puntos básicos para entender los cetes. 02/10/2020, de El Economista Sitio web: https://www.eleconomista.com.mx/finanzaspersonales/Puntos-basicospara-entender-los-cetes-20120117-0134.html



Reyes Pariente. (14/10/2019). Qué es y qué significa la baja en la Tasa de Interés Interbancaria de Equilibrio (TIIE). 02/10/2020, de BBVA Sitio web: https://www.bbva.com/es/mx/que-es-y-que-significa-la-baja-en-la-tasa-deinteres-interbancaria-de-equilibrio-tiie/



https://ikiwi.com.mx/ccp-cpp/



http://educa.banxico.org.mx/economia/crecimiento-pib.html



https://www.banxico.org.mx/SieInternet/consultarDirectorioInternetAction.do ?accion=consultarCuadro&idCuadro=CF107§or=22&locale=es

12...


Similar Free PDFs