Quelatos en la agricultura PDF

Title Quelatos en la agricultura
Course QUIMICA GENERAL II
Institution Universidad Central del Ecuador
Pages 3
File Size 162.4 KB
File Type PDF
Total Downloads 54
Total Views 158

Summary

Download Quelatos en la agricultura PDF


Description

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS AGRÍCOLAS INGENIERÍA AGRONÓMICA QUÍMICA INORGÁNICA Nombre: Fecha: 19/12/2020 Curso: 1º A Tema: Ensayo Generalidades del uso de quelatos en la agricultura Los compuestos formados por un ión metálico y un agente quelante, una sustancia que forma complejos fuertes por iones de metales pesados, se denominan quelatos. Los quelatos que son compuestos orgánicos de origen natural o sintético y de mayor estabilidad son muy importantes en la agricultura debido a que se los utiliza como fertilizantes de micronutrientes para suministrar las plantas con algunos metales de transición. Actualmente los quelatos son una excelente alternativa para añadir metales de manera edáfica al suelo y pueden estar presentes en el humus o en añadidos sintéticos. Es por eso que los quelatos son utilizados como fertilizantes de micronutrientes para aumentar la disponibilidad de los mismos en plantas y protegerlos de reacciones de precipitación. Hay que recalcar que la quelación de un metal es muy fundamental en las plantas debido a que hace posible que los iones metálicos estén más disponibles para su absorción. Los cationes más abundantes que forman compuestos quelados son el hierro, zinc, cobre y magnesio. Para [ CITATION Nav14 \l 3082 ]“Los quelatos que se utilizan como fertilizantes deben tener suficiente estabilidad para impedir la formación de sales insolubles del ion metálico, pero han de ser lo suficientemente inestables para liberar lentamente los metales para que las plantas lo asimilen”[CITATION Nav14 \p 138 \n \y \t \l 3082 ] .Es decir que ayudan a que las plantas puedan incorporar micronutrientes del suelo para su desarrollo óptimo y así evitar enfermedades causadas por la deficiencia de ciertos metales. Los agentes quelantes más utilizados en la agricultura son el EDTA, siendo el más utilizado el quelato de ion hierro, muy estable en soluciones ácidas y en soluciones alcalinas se hidroliza fácilmente a hidróxido férrico y a la sal EDTA por lo que no es recomendable en suelos calizos. Otros quelatos también usados son DTPA y EDDHA. El ácido etilendiaminotetraacético (EDTA), según [ CITATION Seg97 \l 3082 ] “Es un

ácido orgánico tetracarboxílico derivado del etano por aminación de sus dos grupos metilo y posterior diacetilación de cada uno de los grupos amino”. Por lo tanto está compuesto por átomos de C, O, H y N y tiene la capacidad de formar varios complejos con la mayor parte de iones metálico siendo los más comunes los de hierro, manganeso y zinc, también se menciona que su acción quelante es utilizada para eliminar trazas de iones metálicos del agua destilada y purificada.

Por otro lado tenemos al

ácido dietilentriaminopentaácetico (DTPA) que para [ CITATION Ram13 \l 3082 ] “Es un grupo quelato fuerte para lantánidos y algunos iones metálicos de transición incluyendo Mn (II) e In (III), no es un buen ligando para Tecnecio y Renio”. Entonces el DTPA es un derivado del EDTA y se lo utiliza para fertilizantes de plantas de acuario, como el hierro que es un micronutriente fundamental que todas las plantas necesitan para desarrollarse.

Y por último tenemos a el

ácido N,N′-etilendiamino-bis(2-

hidroxifenil) acético (EDDHA), un agente quelante muy utilizado para la captación de iones metálicos por medio de las raíces de las plantas y su acumulación en tallos y hojas, y su uso en la agricultura conjuntamente con el hierro se emplea como corrector de carencias de hierro para evitar la clorosis férricas en plantas. En relación a lo antes expuesto se puede decir que los quelatos son compuestos formados por un ión metálico y un agente quelante que son muy utilizados en la agricultura como fertilizantes de micronutrientes para aumentar su disponibilidad en plantas que necesitan de elementos esenciales para una adecuada nutrición y protección de distintas enfermedades. Los quelatos más utilizados son EDTA, DTPA Y EDDHA, muy rentables para diferentes actividades como eliminar trazas de iones metálicos en agua, fertilizantes de plantas de acuario, adecuado desarrollo de plantas y para la corrección de carencias de hierro en cultivos. Referencias bibliográficas Navarro, G., & Navarro, S. (2014). Fertilizantes, química y acción. España: Mundi-Prensa. Obtenido de https://books.google.com.ec/books? id=3McUBQAAQBAJ&pg=PA139&dq=quelatos+en+la+agricultura&hl=es&sa=X&ved=2 ahUKEwifpaOtx9btAhULw1kKHca0Am4Q6AEwAHoECAYQAg#v=onepage&q=quelatos %20en%20la%20agricultura&f=false Quimicos, 2. (2020). Quelatos en la agricultura. Obtenido de 2vsq.com: http://www.2vsq.com/post/57/quelatos-en-la-agricultura Ramos, E., Cortés, C., & Ramos, S. (2013). Agentes quelantes bifuncionales utilizados en la síntesis de radiofármacos. Revista mexicana de ciencias farmacéuticas, 44(1), 11-13. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/rmcf/v44n1/v44n1a2.pdf

Segura, J., Jimenez, A., & LLamas, R. (1997). El ácido etilen diamino tetraacético(EDTA) y su uso en la endodoncia. Endodoncia, 15(2), 91-93. Obtenido de https://personal.us.es/segurajj/documentos/CV-Art-Sin%20JCR/Endodoncia-Edta-1997.pd...


Similar Free PDFs