Racionalismo, empirimos, deductivismo PDF

Title Racionalismo, empirimos, deductivismo
Author Irene A
Course post producción audiovisual
Institution Universidad de Alcalá
Pages 7
File Size 198.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 58
Total Views 136

Summary

te ayudara a interiorizar contenidos...


Description

IRENE CABALLERO DÍAZ

DEDUCTISMO El método deductivo es un método científico que considera que la conclusión se halla implícita dentro de las premisas. Esto quiere decir que las conclusiones son una consecuencia necesaria de las premisas: cuando las premisas resultan verdaderas y el razonamiento deductivo tiene validez, no hay forma de que la conclusión no sea verdadera. El deductismo también denominado deductivismo, es la concepción de la ciencia a modo de un proceso que consta de los siguientes pasos: 1. 2. 3. 4. 5.

Hipótesis (conjetura) Deducción Contrastación Refutación Confirmación

Frente al inductismo o inductivismo, el deductismo sustenta que las interferencias que se utilizan en el método científico han de ser deductivas. Es la postura que defiende sobre todo Popper, en su lógica de la investigación científica, mediante la teoría de la falsificación. Es ésta una variante del método hipotético deductivo, del que Popper elimina la posibilidad de la confirmación, porque las teorías no son nunca verificables empíricamente. Como que, según Popper, la inducción no desempeña ninguna función en el método científico y ni siquiera existe una justificación lógica de la misma y, además, sólo la falsabilidad es el del criterio de demarcación o la señal de que un enunciado sea científico, la única inferencia fundamental del método científico, sostiene este autor, ha de ser el modus tollens. En contraposición también con el inductivismo, la concepción deductivista de la ciencia sostiene que no hay observación sin una teoría previa y supone el desarrollo de las siguientes fases sucesivas: conjetura, deducción de una conclusión, falsificación y eliminación de hipótesis falsas. Karl Raimund Popper (Viena, 28 de julio de 1902-Londres, 17 de septiembre de 1994) fue un filósofo y profesor austriaco, aunque más tarde se convirtió en ciudadano británico.

IRENE CABALLERO DÍAZ

Las Teorías Científicas Según Karl Popper: La Falsabilidad. ... Hay una condición fundamental que cualquier hipótesis (o sistema de hipótesis) debe cumplir con vistas a conseguir el estatus de teoría o ley científica. Si ha de formar parte de la ciencia, una hipótesis ha de ser falso o refutable. Podemos diferenciar dos textos de él cómo, por ejemplo: Aunque no podamos justificar racionalmente nuestras teorías, y ni siquiera probar que son probables, podemos criticarlas de forma racional y objetiva, buscando y eliminando errores al servicio de la verdad, distinguiendo así entre teorías mejores y peores Karl Raimund Popper Creo, sin embargo, que al menos existe un problema filosófico por el que se interesan todos los hombres que reflexionan: es el de la cosmología, el problema de entender el mundo... incluidos nosotros y nuestro conocimiento como parte de él. Creo que toda ciencia es cosmología, y, en mi caso, el único interés de la filosofía, no menos que el de la ciencia, reside en los aportes que ha hecho a aquella; en todo caso, tanto la filosofía como la ciencia perderían todo su atractivo para mí si abandonasen tal empresa." Karl Popper. La lógica de la investigación científica.

El racionalismo crítico es la base principal de la filosofía de Karl Popper, consiste en hacer una crítica a las teorías establecidas por la ciencia y se opone expresamente al positivismo lógico. Igualmente muestra la oposición de Popper al empirismo basado en el de la naturaleza y la experiencia de los sentidos.

PRAGMATISMO El pragmatismo es una corriente filosófica creada a finales del siglo XIX por Charles Sanders Peirce, John Dewey y William James. El pragmatismo supone que los objetos han de ser comprendidos por su función práctica por lo que rechaza los conceptos humanos y el intelecto humano que manifiestan el significado real de las cosas. -William James: Entre 1906 y 1907, William James (1842-1910) pronunció una serie de conferencias que darían lugar a "Pragmatismo", manifiesto para una filosofía del futuro, más práctica y humana, centrada en la cotidianidad del hombre, que provocaría grandes críticas entre mentalidades racionalistas, pero también enorme entusiasmo entre filósofos vitalistas como Bergson. Heredero del espíritu empirista y utilitarista pero abierto a interpretaciones prácticas de la metafísica y la religión, James reexaminó en esta obra no sólo algunos de los problemas perennes de la filosofía, sino también los desafíos que el

IRENE CABALLERO DÍAZ evolucionismo y la ciencia moderna planteaban a las viejas concepciones de lo humano y lo divino, la verdad y la libertad. Escrito a caballo entre dos mundos, un pasado puritano que no acababa de morir y un futuro modernista que empezaba a nacer, "Pragmatismo" es un texto sumamente interesante para entender el papel de la filosofía en tiempos convulsos. Traducción y prólogo de Ramón del Castillo

EMPIRISMO El empirismo es una doctrina filosófica que considera la experiencia sensible como la única fuente de nuestros conocimientos. Hay un empirismo, tanto idealista como materialista. El empirismo idealista (Berkeley, Hume, Mach, Avenarius, Bogdanov) limita la experiencia a un complejo de sensaciones o representaciones, negando que el fundamento de la experiencia es la Naturaleza material. El empirismo materialista (Bacon, Hobbes, Locke, los materialistas franceses del siglo XVIII) considera que los objetos de la Naturaleza material son el fundamento de la experiencia sensible. El materialismo dialéctico refuta el empirismo idealista y considera justos los puntos de partida del empirismo materialista. Pero al mismo tiempo refuta también el empirismo extremo y unilateral, peculiar del materialismo premarxista, que menospreciaba el papel de las teorías generales y de las abstracciones científicas. El materialismo dialéctico, al reconocer que la base del conocimiento es la experiencia sensible, recalca al mismo tiempo el gran papel de las teorías, de las ideas y de los conceptos científicos.

El empirismo coloca en la experiencia sensorial la fuente única del conocimiento. Se distinguen el empirismo idealista y el empirismo materialista. - El empirismo idealista (Berkeley, ver; Hume, ver; Mach, ver; Avenarius, ver; Bogdanov, ver, los “empiristas lógicos” actuales, &c.) reduce la experiencia al conjunto de sensaciones o de representaciones, y niega que la experiencia tenga por base la naturaleza material.

- el empirismo materialista (F. Bacon, ver; Hobbes, ver; Locke, ver, los materialistas franceses del siglo XVIII) el fundamento de la experiencia sensible reside en los objetos de la naturaleza material. El materialismo dialéctico rechaza el empirismo idealista y considera que las premisas del empirismo materialista son justas en lo esencial. Sin embargo, el materialismo dialéctico condena la estrechez del empirismo, característica del materialismo pre-marxista, incapaz de apreciar en su justo valor el papel de las teorías y de las abstracciones científicas. Al mismo tiempo que sostiene que el conocimiento reposa en la experiencia sensorial, el materialismo dialéctico reconoce el gran papel de las teorías, de las ideas, de los conceptos científicos. La sensación y el pensamiento constituyen los dos grados, las dos fases de un solo proceso, el del conocimiento. “Para comprender, es preciso comenzar a estudiar empíricamente, y de la experiencia, elevarse a la generalización”. (Lenin, Cuadernos filosóficos, Ed. rusa).

RACIONALISMO

IRENE CABALLERO DÍAZ En la teoría del conocimiento, el racionalismo es la tendencia que reconoce la razón como única fuente del auténtico conocimiento, por oposición al empirismo (ver), que considera que la única fuente del conocimiento es la experiencia sensorial. Notables representantes del racionalismo fueron Descartes, Spinoza, Leibnitz; todos ellos lucharon contra la concepción religioso-dogmática del mundo del feudalismo, por el afianzamiento de la razón y de sus derechos. El progenitor del racionalismo de los tiempos modernos fue Descartes, que fundamentó la omnipotencia de la razón, considerándola verídica en sí misma. Los racionalistas veían el ideal de la ciencia en las matemáticas que consideraban como una ciencia “pura”, ajena a la experiencia. Descartes entendía que, así como el matemático con la fuerza de la inteligencia, resuelve los problemas matemáticos, el filósofo puede concebir la verdad por la pura fuerza de la inteligencia. Los datos sensibles nos engañan; sólo por la razón podemos concebir lo existente. También Spinoza consideraba que los conocimientos obtenidos de la experiencia son conocimientos casuales, no veraces, mientras que la razón nos da el conocimiento necesario y veraz. En ello se revela la inconsecuencia del materialismo de Spinoza. Si el empirismo convierte la experiencia en algo absoluto y menosprecia el papel de la razón en el conocimiento, el racionalismo establece una separación entre la razón y la experiencia sensible y las sensaciones, y convierte en absolutos los conceptos, el raciocinio. La separación entre lo lógico y lo sensible conduce inevitablemente al idealismo, ya que los conceptos son convertidos en meras abstracciones, carentes de un contenido concreto. “El racionalista se limita al raciocinio, y abstracto además” (Lenin). “La razón (el entendimiento), el pensamiento, la conciencia sin la Naturaleza, sin la correspondencia con ella, es una mentira” (Lenin). El materialismo dialéctico ha superado la unilateralidad del racionalismo y del empirismo, resolviendo científicamente el problema de los momentos, en el conocimiento, el sensorial y el lógico, examinándolos en su unidad y conexión orgánicas. La experiencia sensible es el momento de partida del conocimiento. El auténtico conocimiento comienza en las sensaciones humanas, de aquello que prueban los órganos de los sentidos. Pero la percepción sensorial directa no nos da todavía un conocimiento completo y profundo. El conocimiento de las conexiones y relaciones universales es posible obtenerlo con la ayuda de la razón, del raciocinio teórico. Los conceptos lógicos, es decir, el momento racional en el conocimiento, son la reelaboración de los datos sensoriales en el raciocinio. Así, pues, en el materialismo dialéctico, lo sensible y lo lógico están recíprocamente relacionados y sólo en su unidad expresan el proceso del conocimiento. “Desde la observación viva hacia el raciocinio abstracto y de él hacia la práctica, tal es el camino dialéctico del conocimiento de la verdad, del conocimiento de la realidad objetiva

Racionalismo o Empirismo: “Y, en fin, aunque estuviese de acuerdo en que son causadas por esos objetos, no es una consecuencia necesaria el que les deban ser semejantes. Al contrario, he observado a menudo, en muchos casos, que había una gran diferencia entre el objeto y su idea. Como, por ejemplo, encuentro en mi mente dos ideas del Sol completamente distintas: una que tiene su origen en los sentidos, y debe ser colocada en el género de las que he dicho anteriormente que proceden del exterior, según la cual me parece extremadamente pequeño; la otra está tomada de las razones de la astronomía, es decir, de ciertas nociones nacidas conmigo o, en fin, está formada por mí mismo (de la forma en que ello pueda hacerse), según la cual me parece ser varias veces más grande que la Tierra. Ciertamente, estas dos ideas que concibo del Sol no pueden ser ambas semejantes al Sol mismo; y la razón me persuade de que la que procede inmediatamente de su apariencia es la que resulta ser menos semejante.” (Descartes, Meditaciones metafísicas, III)

IRENE CABALLERO DÍAZ

“La proposición de que todas nuestras ideas no son más que copias de nuestras impresiones no admite mucha discusión; en otras palabras, es imposible que pensemos nada que no hayamos sentido anteriormente, ya sea a través de nuestros sentidos externos o internos.” (Hume, Investigación sobre el entendimiento humano, SECCIÓN VII, Primera Parte). *este texto está basado en el empirismo

IDEALISMO

IRENE CABALLERO DÍAZ El idealismo es la rama del pensamiento filosófico que fundamenta sus doctrinas en la preponderancia de las ideas como principio del ser y el conocer, opuesta al materialismo. En este sentido, para el idealismo los objetos no pueden existir si no han sido concebidos primero por una mente que esté consciente de ellos. El término, como tal, fue usado por primera vez en el siglo XVII para hacer referencia a la filosofía de Platón, según el cual la verdadera realidad la constituyen las ideas, y no las cosas materiales. Como tal, existen dos variantes del idealismo: el idealismo objetivo y el idealismo subjetivo. Según el idealismo objetivo las ideas existen por sí mismas y solo podemos acceder a ellas por medio de la experiencia. Algunos filósofos reconocidos en esta corriente fueron Platón, Leibniz, Hegel o Dilthey. «Jamás es justa indignación alguna. Ningún movimiento del alma, fuera de la tranquilidad, está exento de impiedad.» Leibniz Para el idealismo subjetivo las ideas solo existen en la mente del sujeto, de modo que sin él no existe un mundo externo autónomo. Algunos filósofos de esta corriente fueron Descartes, Berkeley, Kant y Fichte. “La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin guía de otro. Esta incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin tutela de otro. Sapere aude! ¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración.” Kant: “Qué es la ilustración

MATERIALISMO En filosofía, el materialismo es una corriente de pensamiento según la cual el mundo puede explicarse en función de la idea de materia, pues todas las cosas son causa de la acción de la materia y no del espíritu. La materia es así la primera realidad de las cosas, independientemente de que pueda o no ser percibida por los seres vivos. Se opone al idealismo, según el cual las cosas solo existen en la medida en que pueden ser ideadas o percibidas conscientemente por los seres vivos. El enfoque materialista comprende que las cosas son increadas y que todas ellas pueden ser estudiadas y comprendidas por el ser humano. Para los materialistas, la causa de todas las cosas es solo atribuible a la materia.

IRENE CABALLERO DÍAZ

Como teoría filosófica, el materialismo se opone:

 

al idealismo, para el que la materia es un producto de la mente o espíritu; al espiritualismo que considera imposible reducir el espíritu a materia.

El materialismo afirma que sólo existen sustancias corpóreas, que el mundo natural puede explicarse a partir de sí mismo, sin referencia alguna a un principio explicativo exterior como Dios. El materialismo defiende el ateísmo (excepto en aquellos casos en que interpreta a Dios en términos corpóreos, como en la filosofía de Epicuro) y considera que la vida anímica y la conducta humana no son manifestaciones de una supuesta substancia espiritual o alma sino del cuerpo, particularmente del cerebro. A lo largo de la historia de la filosofía encontramos diversos tipos de materialismos, desde el materialismo de los atomistas griegos hasta el materialismo del siglo XX consecuencia de la primacía de la ciencia. En el siglo XVIII muchos de los enciclopedistas defienden tesis materialistas, destacando los materialistas Lamettrie, Helvétius, Maupertuis En Alemania los sistemas idealistas, desde Kant hasta Hegel rechazaron el materialismo, pero tras la muerte de éste último, con el desarrollo de las ciencias naturales, y de modo destacado a partir del evolucionismo de Darwin, prolifera de nuevo el materialismo. Marx acepta el materialismo y fue influido particularmente por el que defiende Feuerbach.

Idealismo o Materialismo: “el orden y conexión de las ideas es el mismo que el orden y conexión de las cosas.”(Spinoza, Ética, II, Prop. XX. Dem.) “Lo verdadero es el todo. Pero el todo es solamente la esencia que se completa mediante su desarrollo. De lo absoluto hay que decir que es esencialmente resultado, que sólo al final es lo que es en verdad, y en ello precisamente estriba su naturaleza, que es la de ser real, sujeto o devenir de sí mismo. Aunque parezca contradictorio el afirmar que lo absoluto debe concebirse esencialmente como resultado, basta pararse a reflexionar un poco para descartar esta apariencia de contradicción.” (Hegel, Fenomenología del Espíritu, prólogo) *este texto está basado en el idealismo...


Similar Free PDFs