Radio PDF

Title Radio
Course Radio
Institution Universitat Internacional de Catalunya
Pages 18
File Size 280.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 60
Total Views 153

Summary

Download Radio PDF


Description

¿Que es la radio como medio de comunicacion? Lenguaje radiofónico: palabra, musica, efectos de sonido, silencio La radio se caracteriza porque de entrada no tiene imágenes, es un medio exclusivamente sonoro o ciego. Es un medio que comunica mediante el sonido y que el oyente recibe por vis auditiva. Pero la radio genera imágenes. La dificultad de la radio como medio es que solo trabaja con el sonido y es complicado. Se tiene que captar la esencia de las cosas, pero la radio es el medio que mas estimula la imaginación de la gente. La radio estimula directamente la imaginación del oyente generando un proceso de creación de imágenes de visualización. Somos capaces de hacer esto porque la manera en que el sonido afecta al oído es inmediato. La recepción de un estimulo sonoro va directamente al cerebro y lo visualizamos, somos capaces de entender la radio. Podemos entender el lenguaje con el que esta hecha la radio porque entendemos el lenguaje radiofónico y experiencia que nos ayuda a relacionar imágenes con sonidos. La radio tiene otras características, como por ejemplo que es muy descriptiva para ayudar al oyente a visualizar. Además es un medio secundario, ya que nos permite hacer cosas al mismo tiempo que lo consumimos. Al no estar del todo atento el oyente, el emisor debe explicar muy bien las cosas y ser redundante y conciso. Necesitan reiterar en lo importante pero sin repetirse. La radio trabaja con la voz y la prosodia. Es un medio inmediato. Con un teléfono móvil se puede hacer radio. La radio te la llevas a donde quieres, es ubicua, y la puedes encontrar en muchos lugares. La radio es un medio intimo porque nuestra recepción es individual, crea un vinculo con la audiencia. A base de ir escuchando un programa el oyente coge confianza a la radio. La radio esta ligada al factor tiempo, ya que se escucha en directo. Además es un medio efímero y se emite de forma lineal. El lenguaje radiofónico La radio es un medio que nació en 1923 en Barcelona. Durante muchos años fue el principal medio de comunicación familiar. La radio estaba en la sala principal de la casa. La radio explica la vida mediante el sonido. Narrar es un acto representativo. Es decir, que es una acción que puede explicar la realidad mediante un código determinado, en este caso sonoro. En radio tenemos tres niveles de narración. El nivel mas global es la programación: la programación consiste en el conjunto de programas que se ofrecen a la audiencia. Es una manera de narrar la realidad. Nivel de programas: un programa es una unidad autónoma dentro de una programación. Se caracteriza por sus contenidos, su duración y sus elementos formales. Los géneros: son otro modo de narrar la realidad. Es una determinada pieza periodística o grupo que se caracteriza y difierencia de otros por contenido y forma. Y además por la tradición.

La radio se dedica a explicar la vida, y hay tres tipo de narración a la hora de hacerlo. La radio lo hace a través de un lenguaje determinado, que es el lenguaje radiofónico. ¿Que es lenguaje? Lenguaje se puede definir como un conjunto sistemático de signos que permite una comunicación. Hay un lenguaje a medida que hay un código que permite que haya comunicación. Esta comunicación es posible porque emisor y receptor entienden el mismo código. Saben utilizarlo y comprenderlo. Para que haya comunicacion aparte de un código es necesario un receptor, es necesaria una dimensión social. Implicara una determinada gramática, una manera normativizada de utilizar el código. Es necesario un proceso de descodificación. El sistema semiótico radiofónico se basa en mensajes sonoros. Un mensaje sonoro es aquella sucesión de sonidos ordenados procedentes de fuente natural o artificial y clasificados según los códigos del lenguaje radiofónico.

Sistema semiótico radiofónico ¿Como creamos significado? --> oyente --> forma sonora - palabra,música, efectos de sonido y silencio } lenguaje radiofónico Por forma sonora entendemos la manera en que el oyente recibe el mensaje. El oyente tiene un papel fundamental en el mensaje. 7/10/2013 En la radio la complejidad es que el resultado final va mas allá de la suma de las partes. Esto quiere decir que la capacidad expresiva de la radio implica utilizar un lenguaje nuevo que nace de la combinación de sonidos, silencio y palabras. Pero la combinación de estos elementos trasciende la suma. En función de como se combinan estos elementos, el resultado cambia completamente. Los profesionales de la radio tienen que combinar estos elementos correctamente para obtener el resultado esperado. También hay que tener en cuenta al oyente, ya que el lenguaje sonoro implica la creación de imágenes. El oyente cuando escucha radio no se limita a escuchar. Es un estimulo auditivo, pero automáticamente entra en juego su imaginación. Y por eso aparece una representación visual de aquello que esta viendo. Hay unos factores que condicionan al oyente: - la atención: su capacidad de poner atención en escuchar el sonido, ya que no siempre es total - percepción: en que situaciones el oyente escucha la radio. - memoria: hay distintos tipos de memoria, pero en radio lo que importa es la memoria a corto plazo. La mas inmediata. Es limitada y por eso en radio es importante reiterar.

- comprensión: capacidad del oyente de entender o no el mensaje. En un mensaje radiofónico habrá que apostar por la brevedad, la sencillez y la precisión. Un vocabulario comprensible y una sintaxis simple. A la hora de construir significados, interviene la tecnología. Entendemos por tecnología los recursos técnicos y expresivos que dan forma al mensaje sonoro. Utilizo una determinada tecnología para cada sonido determinado. Todo el proceso está condicionado por el uso de la tecnologia. Lenguaje radiofónico: conjunto de formas sonoras y no sonoras representadas por lenguaje verbal, musical efectos de sonidos y silencio, cuyo significado viene determinada por el conjunto de recursos técnico expresivos (tecnología) y por los factores que caracterizan el proceso de recepción sonoro y el proceso imaginativo visual de los oyentes. Todos estos sistemas interactúan entre si y los combino con una gramática propia, y el resultado final trasciende la suma de estos elementos, creando una realidad nueva. Necesariamente hay una mediación técnica, expresiva, porque utilizo la tecnología. Además implica la recepción de un mensaje. Al final de todo este proceso hay una creación de imágenes por parte del oyente. Interviene la experiencia del receptor. Como en cualquier otro tipo de medio de comunicacion la radio tiene una doble dimensión: una semántica (contenido) y una dimensión estética (formal). Esta condicionada por la forma: la locución, el tipo de prosodia, etc. Los elementos del lenguaje radiofónico La palabra La música: es el elemento mas sugerente del lenguaje radiofónico. Es el que tiene mas capacidad de estimular la imaginación porque es un elemento muy polisémico y subjetivo. Una misma musica puede provocar muchas imaginaciones. Influye la experiencia personal. No tiene un significado explicito. No tiene un significado único. La. Musica es un elemento complejo dentro del lenguaje radiofónico. Hay que afinar mucho a la hora de seleccionar musica en radio. La musica no es solo un elemento estético, ya que afecta a la comprensión y el sentido del mensaje. Hay tres maneras de hacer musica en radio: 1. Contenido: la musica forma parte de la oferta de contenidos de una emisora o un programa. En primer lugar puede ser que la emisora sea completamente musical (máxima fm, rac105). También puede ser el contenido de un programa, una emisora generalista que incluya contenidos musicales (rac1, cadena ser). Puede ser una sección puntual dentro de una emisora. 2. Ordenar contenidos: sirve para organizar la oferta. Se utiliza la musica para poner orden a un programa. En este caso puede haber musica (de forma autonoma) o musica con palabras. Musica autónoma: uso de la musica de forma autónoma.

Sintonia: es una secuencia musical que identifica un programa. El oyente solo con escuchar esa musica, sabe que va a empezar un programa determinado. Por eso hay que escoger una buena sintonía. Cortina: es un frecuente musical que utilizamos para llamar la atención o destacar unos contenidos determinados de nuestro programa. (Separador) Ráfaga: fragmento musical que normalmente elaboramos a partir de una parte de la sintonía. Dura aproximadamente 5 segundos. Se utiliza para separar contenidos.(separador) Golpe: como una ráfaga pero de menor duración, unos 3 segundos. Suele ser intenso, porque es muy breve. (Separador) Musica + palabra: Careta: secuencia de musica y un fragmento verbal de voz para presentar un programa. Indicativo: fragmento que combina musica y palabra para recordar la emisora o programa. Promocional: combinación de musica y palabra para promocionar un programa o emisora. Es tambien conocida colmo la función sintáctico gramatical de la musica en la radio. 3. Elemento narrativo: Musica: recurso para construir el relato. Cuando se utiliza la música en un relato, puede tener un carácter diegético. Eso quiere decir que la musica puede estar presente en la realidad que estamos viviendo. También puede tener un carácter extradiegético, puede ser un recurso del autor que no forma parte del relato de forma natural. La musica como elemento narrativo puede tener un carácter objetivo o subjetivo, objetivo cuando es diegético o subjetivo cuando es extradiegético. Funciones: 1. Ornamental: utilizar la musica en el relato como acompañamiento. Como un recurso meramente estético. Es un uso no imprescindible de la musica y podríamos prescindir de ella. 2. Descriptiva: utilizar la musica para describir un escenario, un espacio, un ambiente, un lugar y para describir un tiempo. 3. Narrativa: consiste en utilizar la musica para que la narración avance. También consiste en utilizar la musica para distinguir el carácter de una secuencia. La musica también nos permite describir personajes o identificarlos en función de la musica que los acompaña. Esta función hace que la acción avance y permite generar continuidad entre diferentes escenas.

4. Expresiva: se utiliza para generar una determinada atmósfera sonora, un estado de animo, determinadas sensaciones, un clima emocional determinado. También puede servir para expresar la situación emocional de los personajes. Los efectos de sonido Tienen una doble dimensión. Por una parte evocan un sonido de la realidad e intentan tener un efecto naturalista, representando la realidad. Pero por otra parte, tienen una dimensión subjetiva que se aparta de la realidad, y el sonido nos transmite alguna cosa, es un sonido metaforico. Son un conjunto de formas sonoras representadas por sonidos de procedencia natural o artificial que restituyen objetivamente y subjetivamente la realidad y generan un imagen. Para un buen uso de los efectos de sonido tenemos que tener muy encuentra el proceso de asociación que hace el oyente. Escucha un sonido e imagina algo. Tienen que ser creíbles, tener un sentido y ser coherentes con aquello que estamos explicando. Se tiene que evitar un exceso de efectos de sonido. Tipos de efectos de sonido 1. Manuales o de sala: son creados de forma artesana, manual. Foley artists: los que crean efectos de sonido en el cine. 2. De librería: son efectos que ya vienen producidos, catalogados y grabados. Se compran directamente a través de internet. 3. Generador con sintetizadores Funciones de los efectos de sonido 1. Ornamental: reconstruir un sonido de la realidad, pero no es imprescindible 2. Sintáctico gramatical: consiste en utilizar un efecto de sonido que tiene un sentido en función del texto o programa. 3. Descriptiva: utilizar los efectos de sonido para describir un escenario, un lugar, un ambiente...Tambien nos permite describir un movimiento, unas distancias, una posición, un tiempo... Losbfectos de sonido deben ser verosímiles en este caso. 4. Narrativa: utilizar los efectos de sonido para construir una transición de espacio y tiempo y una continuidad temática, para hacer que una historia avance. 5. Expresiva: utilizar los efectos de sonido para representar una realidad subjetiva y transmitir una emoción, un sentimiento, con una carga simbólica. Los efectos de sonido sirven para sustituir la imagen audiovisual. Nos ayuydan a construir la escena y ubicar los personajes. Se pueden utilizar como metáfora, sobre todo en publicidad. Para utilizar los efectos de sonido se necesita una buena colaboración con los técnicos de sonido. El silencio

El silencio es la ausencia de sonido intencionada. Lo diferenciamos de otras situaciones, como puede ser un fallo técnico, al que llamamos blanco. En ese caso la ausencia de sonido no es voluntaria sino fortuita. Tipos de silencio: 1. Referencial: es un silencio que responde a una acción real de silencio. 2. Gramatical: viene dado por los signos de puntuación y responde a las pausas logiucas de un texto. 3. Narrativo: es un silencio que hace avanzar la acción y que habitualmente funciona como elipsis, como un salto en el tiempo. Es como un recurso narrativo. 4. Connotativo: es un silencio que utilizamos para condicionar el sentido del mensaje. El mensaje tiene un sentido que sin ese silencio seria distinto. 5. Expresivo: lo utilizamos como recurso para transmitir emociones y una cierta carga emotiva, ideas, un estado de animo, una actividad mental... Espacio y tiempo en radio El oyente primero recibe estimulos auditivos, pero inmediatamente despues este estimulo genera una imagen visual. En esta capacidad de generar imágenes influye nuestra experiencia vital. Somos capaces de descodificar un mensaje y entenderlo. Todobeste proceso siempre tiene unos parámetros comunes: un espacio, un tiempo y un ritmo. Son parámetros que, independientemente del producto, fortmsn parte del mensaje. Espacio Mediante las distancias y el movimiento se crea espacio en la radio. La distancia en radio se basa en elounto mas próximo (que esta aquí), el punto mas lejano y el espacio que hay en medio de estos dos. El movimiento es la evolución entre los dos puntos, el mas cercano, el mas lejano y los que hay entre medio. A través de estos dos elementos creo lo que llamo el paisaje sonoro. El paisaje sonoiro es el lugar físico, imaginario donde se desarrollan las distintas partes que integran mi mensaje sonoro. Viene determinado por los llamados objetos sonoros. Los objetos sonoros son la forma acústica o sonora que el oyente asocia a una fuente sonora. Los asocia a una determinada realidad correspondiente a ese sonido. Estos objetos sonoros pueden ser realistas o surrealistas. Pueden hacer referencia a algo real, que existe, o a algo no real. En ese caso una fuente expresiva por ejemplo. El oyente siempre esta en algún lugar del paisaje. En el "punto aquí", el lugar donde de forma imaginaria colocamos al oyente. Si creamos un paisaje el oyente siempre estará imaginariamente en ese paisaje. Es importante porque en función de como lo elaboremos el "punto aquí" condiciona la experiencia del oyente. El "punto aquí" puede ser fijo o móvil. Fijo: se queda quieto

Móvil: se desplaza Planos sonoros Sirven para crear distancia. Son un recurso estilístico para generar diferentes distancias en la radio. Generarse planos sonoros modificando la intensidad de los distintos sonidos. Lo que hace sera aumentar o disminuir el sonido para condicionar su relación con esos objetos sonoros. 1. Primer plano: es el plano sonoro principal, donde coloco los objetos sonoros que quiero destacar. La idea de distancia que da es la de una conversación cara a cara normal. 2. Segundo plano: si me alejo un poco el volumen y la intensidad es menor. Pero a pesar de ello son claramente perceptibles y comprensibles. Se pueden entender las conversaciones. 3. Tercer plano: corresponde a aquellos objetos sonoros colocados en el punto mas alejado. Normalmente se utiliza como un plano de ambiente o plano de fondo. Es el que suena mas bajo uno es comprensible a pesar de ser perceptible. 4. Primerisimo Primer Plano : para expresar pensamientos, reflexiones...aquello que tenemos dentro de nuestra cabeza. También se puede representar de manera real cuando una persona se acerca y habla al oído a otra. En radio la única manera de construir estas distancias es a través del sonido. El movimiento Cambiando la distancia entre los planos sonoros. Cambiando los planos sonoros de ubicación creamos movimiento, lo hacemos con una acción tecniuca que son las figuras del montaje. Cuando creo distancia y movimiento estoy dando información objetiva, pero hay que tener en cuenta que esto también tiene una carga subjetiva. Cuando construimos un producto radiofónico tengo que tener en cuenta que al modificar las distancias y el movimiento estoy creando una atmósfera determinada y condicionando la percepción del oyente. Tiempo El tiempo en radio es el motor que nos permite conectar las diferentes partes del producto radiofónico. ¿Como explico las cosas? 1. Mediante una cierta continuidad Cuando construyo un relato o lo que sea debo pensar si el tiempo en el que transcurre va a ser continuo y lineal o no. También oodre hacer saltos en el tiempo o ir hacia atrás en el tiempo. Flash back: salto hacia atrás en el tiempo Flash forward: salto hacia delante en el tiempo

Elipsis: salto en el tiempo y elision de una parte del tiempo. La continuidad temporal es importante porque me permite saltar aquello irrelevante y hacer saltos en el tiempo. 2. Mediante un parabalismo El parabalismo es un tipo de construcción temporal en que intento explicar distintas acciones que ocurren el lugares diferentes pero en un mismo tiempo. ¿Diesesis pura o impura? La diesesis es la relación entre aquello que explico y el mundo real al que hace referencia. Esta relación puede ser pura o impura. - Pura: cuando el tiempo del relato coincide con el de la realidad. Últimos minutos de vida de alguien, retransmisión partido fútbol. - Impura: cuando el tiempo del relato no coincide con el tiempo de la realidad. Utilizare saltos en el tiempo, elipsis... Una vez decidido esto utilizare distintas estructuras narrativas. Estructuras narrativas Son las estructuras temporales de un relato. 1. Estructura lineal simple: cuando construyo un relato que sigue el orden cronológico de los hechos. 2. Lineal intercalada: siguen el orden cronológico pero voy intercalando escenas alejadas en el tiempo. 3. Discontinuidad: empiezo la historia no en el momento presente sino en otro momento temporal. 4. Estructura inclusiva: consiste en construir un relato en el que tengo una historia principal que voy combinando con tramas secundarias. 5. Estructura paralela: consiste en construir un relato en que voy alternando diferentes tramas que no llegan a conectarse nunca. 6. Contrapunto: construcción de un relato en que sea el principio o sea el final coinciden esas dos historias. Para la construcción del espacio y el tiempo y el ritmo lo haremos de forma técnica. El montaje radiofónico Es combinar los distintos elementos sonoros. Es combinar palabra, musica y diferentes efectos de sonido y silencio.Podemos definir montaje radiofonico como yuxtaposición y/o superposición de los diferentes elementos del lenguaje radiofónico que a través de la manipulación técnica característica de los procesos de grabación y reproducción sonora construyen un relato coherente

para la radio y una realidad radiofónica diferente a la realidad original. De una manera u otra, lo que hago es combinar los elementos del lenguaje radiofónico para construir un producto radiofónico. Y esta técnica de grabación y reproducción acaba construyendo una realidad radiofónica que es distinta a la realidad. El montaje acaba condicionando el sentido del producto porque si modifico el montaje cambia el sentido y el significado del mensaje. Ejes del montaje Puedo montar yuxtaponiendo los diferentes recursos de forma sucesiva, lineal en el mismo plano sonoro siguiendo un orden temporal. Es el mas simple. O puedo montar superponiendo (Eje de simultaneidad) quiere decir que combinamos los diferentes elementos sonoros de tal manera que coinciden en el tiempo y se mezclan, en un mismo plano sonoro no diferentes planos sonoros. A la hora de hablar de montaje radiofónico, tenemos que tener en fue ta que estamos hablando de un montaje técnico expresivo. El mont...


Similar Free PDFs