Recopilacion de Informacion PDF

Title Recopilacion de Informacion
Course Probabilidad y estadística.
Institution Universidad Tecnológica Nacional
Pages 3
File Size 95.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 97
Total Views 150

Summary

Clase de recopilacion...


Description

-1UNIDAD II. ANÁLISIS DE DATOS FUENTES DE INFORMACIÓN: De la definición de Estadística, podemos destacar 4 etapas o momentos de todo estudio estadístico: 

Recopilación



Presentación



Análisis



Interpretación

Nos centraremos ahora en el 1º momento o sea en la Recopilación de la información. Existen muchos métodos mediante los cuales podemos obtener los datos necesarios. Primero, podemos buscar datos ya publicados por fuentes gubernamentales, industriales, etc. ; o bien podemos diseñar algún estudio para conseguirlas por nuestros propios medios. Estos nos permite decir que la recopilación de la información puede ser: Propia

Censo Muestra

Recopilación Información

Fuentes Internacionales Fuentes Nacionales De Terceros

Fuentes Provinciales Fuentes Municipales



Fuentes Internacionales: los principales organismos internacionales son: ONU – OEA – UNICEF Fondo Monetario Internacional - Banco Interamericano de Desarrollo (BID).



Fuentes Nacionales: el principal organismo que elabora estadísticas a nivel nacional es el INDEC. Trabaja con estadísticas de población, desempleo, estadísticas agrícolas, pesqueras, financieras, de comunicación, etc. Otros organismos nacionales son: el Banco Central de la República Argentina, Ministerio de Economía, Ministerio de Trabajo, Junta Nacional de Granos, etc.



Fuentes Provinciales: Dirección de Estadísticas de la Provincia que trabaja con estadísticas demográficas, estadísticas de espectáculos públicos, de impuestos, de empleo y desempleo, etc.



Fuentes Municipales: Dirección de Abastecimiento de la Municipalidad, Tribunal de cuentas, Dirección de Rentas Municipales, Dirección de Obras Municipales.

De todo esto hay que destacar que, sin importar el origen de la información (propia o de terceros), tenemos que distinguir entre: Fuentes Primarias y Fuentes Secundarias. Fuentes Primarias: son los datos publicados por la empresa u organización y que fueron recopilados por ella misma; las publicaciones que contienen estos datos son fuentes primarias.

C.P.N. Aída B. López Cleip de Sosa

-2Fuentes Secundarias: Otras organizaciones presentan datos originalmente recopilados y publicados por otras dependencias, las publicaciones que contienen esos datos serían fuente secundaria. Es conveniente trabajar con datos de fuente primaria, porque son datos más confiables. Sin embargo las fuentes secundarias resultan útiles porque acumulan datos dispersos en un gran número de fuentes primarias. Precauciones: Al usar datos publicados, se deben conocer sus limitaciones. Estas incluyen distintos tipos de errores: a) Causados por uso de técnicas imperfectas o inapropiadas b) Debido a la redacción incorrecta en las preguntas c) De mecanografía RECOPILACIÓN DE DATOS POR ENCUESTAS ESTADÍSTICAS Las encuestas pueden desarrollarse para recopilar información según sea el interés del estudio estadístico. La exactitud de los datos obtenidos en una encuesta depende del cuidado con que se la planee. Deberán redactarse cuestionarios, entrenar supervisores, encuestadores, verificar la exactitud y consistencia de los datos. Como se mencionó anteriormente, la totalidad de las personas, cosas, etc que se quiere estudiar recibe el nombre de población; con una encuesta se puede obtener información sobre cada elemento de la población y esto recibe el nombre de Censo. Generalmente los censos son demasiado costosos y llevan mucho tiempo realizarlo, por lo que en la mayoría de los estudios estadísticos es común estudiar solo a un subgrupo de esa población que la llamaremos muestra. Una muestra es una parte de la población, seleccionada de tal manera que pueda hacerse inferencias acerca de la población total. Ventajas de la muestra comparada con un Censo a) Información mas confiable a menor costo que un Censo b) Datos mas oportunos c) Datos mas precisos d) Información mas detallada Métodos para obtener información utilizando la encuesta como herramienta estadística



Entrevistas personales: es el más usado. Se utiliza un formulario preparado de antemano, impreso en forma tabulada, donde se registran las respuestas. Las ventajas y limitaciones de este método se desprenden del contacto personal entre el encuestador y el encuestado:

C.P.N. Aída B. López Cleip de Sosa

-3Ventajas: 

Proporción alta de respuestas utilizables



Aclaración de mala interpretación de alguna pregunta



Recopilación de información suplementaria

Desventajas:





El entrevistador es una fuente potencial de errores



Errores por falsificación de respuestas

Entrevistas telefónicas: se obtiene información sobre el comportamiento en el momento de la llamada. Es menos costosa la recopilación, los encuestadores pueden ser supervisados directamente. El inconveniente principal es que muchos lugares no tienen teléfono y en encuestado puede no ser la persona adecuada para contestar la encuesta.



Encuesta por correo: el entrevistado recibe un formulario que se le pide que lo llene y lo devuelva a vuelta de correo. Este sistema no requiere de encuestadores, pero origina una proporción muy baja de respuesta.



Método de observación: los datos surgen de observaciones directas, por ejemplo cantidad de personas que entran a un Supermercado.



Registros: por ejemplo datos sobre nacimientos y defunciones.

Cuando se van a usar datos de diversas fuentes, debe evaluarse la confianza de cada fuente y la comparabilidad de los datos provenientes de cada una, porque puede ser que: 

Se hayan usado diferentes definiciones



Utilizado métodos diferentes de cálculo



Zonas diferentes, etc.

C.P.N. Aída B. López Cleip de Sosa...


Similar Free PDFs