Reflexión sobre película Nise PDF

Title Reflexión sobre película Nise
Author Pablo Caram
Course psicología
Institution Escuela Superior de Psicología Social
Pages 5
File Size 132.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 43
Total Views 187

Summary

resumen del trabajo de la pelicula nise corazon de la locura...


Description

Universidad de la República

Fortalecimiento de Trayectorias Integrales: Dispositivos sustitutivos al manicomio (habitacionales y sociolaborales) desde un abordaje multidisciplinario. Psicología, medicina, economía y arquitectura.

Reflexión sobre la película Nise

Docentes: Cecilia Baroni Mariana Marques Mónica Giordano Natalia Vilarverde Ariel Carozo

Estudiantes: Natalia Brandl C.I. 5.056.254-5 Andrea García C.I: 4.498.488-8 María del Rosario Vera C.I 3.802.456-5 Nicole Greising C.I 4.778.492-4 Florencia Sánchez C.I 5-306.245-7

10 de mayo de 2020, Montevideo, Uruguay

“Conozca todas las teorías. Domine todas las técnicas, pero al tocar un alma humana sea apenas otra alma humana”. Carl Jung

Introducción El presente texto constituye un proceso reflexivo grupal a través del análisis de la Película “Nise, el corazón de la locura”. Haciendo énfasis en la adquisición de un marco teórico que hemos adquirido en torno a Instituciones Totales, Salud Mental, Derechos Humanos, Lógicas manicomiales, Frente Antimanicomial, urge la necesidad de pensar propuestas alternativas, basadas en los Derechos Humanos, para que todos podamos vivir con dignidad.

Breve descripción de “Nise, el corazón de la locura” Nise da Silveira fue una médica psiquiatra brasileña que desde muy temprano estuvo contra las técnicas de tratamiento de su época, en la década de los años 40, con los pacientes psicóticos. Esas técnicas de moda eran los electrochoques y la lobotomía. Guiada por las teorías de Jung, desarrolló buena parte de lo que ahora se ha llegado a constituir como una forma de arte terapia, con muy buenos resultados. Al volver a trabajar en un hospital psiquiátrico en un suburbio de Río de Janeiro, la doctora Nise da Silveira propone una nueva forma de tratamiento a los pacientes que sufren de esquizofrenia, eliminando el electrochoque y la lobotomía. Sus colegas de trabajo no aprueban su sistema de tratamiento y la aíslan, restándole hacerse cargo del abandonado Sector de Terapia Ocupacional, donde implementa una nueva forma de abordaje con los pacientes, a través del amor y del arte.

Reflexión Desde el comienzo de la película es posible visualizar un Hospital Psiquiátrico, con sus lógicas deshumanizantes, portadoras de violencia y maltrato hacia las personas que allí se encuentran internadas y por otro lado, la llegada de la Dra Nise da Silveira, quien se muestra radicalmente opuesta a las técnicas psiquiátricas utilizadas. Un hospital que, desde afuera, se ve como un clásico centro Manicomial, con un gran muro antes de acceder al propio edificio. Ese muro marca un límite muy preciso entre la vida que puede haber dentro del hospital y lo que sucede en el exterior. Cuando la doctora logra ingresar, después de

golpear muy fuerte, hay una gran entrada que impresiona como otro separador entre la vida de las personas que allí viven y la sociedad que está afuera. Esta película, permite ver la imperiosa necesidad de encontrar tratamientos adecuados para las personas, la importancia de ser tratados con dignidad y con respeto. Las formas que tienen de expresarse a través del arte que implica una restructuración de sus psiquis. Esto se ve en el trayecto de toda la película, como, con pequeños actos es posible contribuir al bienestar, por ejemplo, cuando los invita a vestirse de forma distintiva, donde ellos pueden elegir qué ponerse. En la película se ve claramente como los internos atraviesan un proceso de desculturización que se da en los internos e incapacita temporalmente para ciertos aspectos en su rutina, se despoja a los internos de su anterior apariencia, en palabras de Goffman (2001) “pérdida del equipo de identificaciones” (p.33). Sin embargo consideramos que con el taller de arte que implementa la Dra Nise y su equipo, en el Sector de Terapia Ocupacional, los internos encuentran un espacio para transformar y comunicar su mundo interno a través del arte. Como ocurre con uno de los personajes, Fernando, la expresión artística, le permitió contar y expresar una historia que él había vivido en su infancia. El espacio artístico que se implementó en STO, permitió además de una nueva alternativa para comunicarse, la configuración de un grupo y así mismo enriquecer la vida social de los internos, que hasta el momento sufrían una vulneración de sus derechos humanos. En palabras de Dra Nise, al final de la película “nosotros estamos pretendiendo la recuperación de hombres considerados harapos, para una vida socialmente útil, y tal vez más rica que la vida anterior que llevaban” (Berliner, 2015) La Dra Nise con la implementación del taller artístico, representa el eje antimanicomial, éste permite implementar un proceso hacia la autonomía y la autorreferencia. Dicho espacio género vinculación y encuentro entre los diferentes actores, así como también fomento su creatividad, identidad y contribuyó una nueva forma de comunicarse, expresarse. La película es una invitación a reflexionar sobre el Hospital Vilardebó y la imperiosa necesidad del cierre definitivo, ya que éstas Instituciones afectan gravemente a las condiciones de salud de las personas que allí se encuentran y constituyen una vulneración a sus derechos humanos. Todas las personas tenemos el derecho de ser tratadas desde una perspectiva de salud mental integral y este tipo de Hospitales, como se identifica en la película y como lo vemos hoy en nuestro país, deben cerrar. Esto no implica el abandono de las personas que permanecen hasta ahora en las instituciones, sino la apertura de las mismas, integrándolas

y buscando su reinserción a la sociedad de las personas, que padecen algún tipo de enfermedad psíquico. En la película podemos apreciar como la Dra Nise logra instalar un nuevo modo de relacionamiento, donde el cuidado pasa por otro lugar, quienes están internados cobran protagonismo de sus vidas, son respetados, mirados de otro modo. La doctora asevera que no serán llamados “pacientes”, dado que quienes se encuentran a cargo del cuidado de dichas personas, están al servicio de los mismos y ellos son quienes deben ser pacientes, por lo que propone llamarlos clientes. La escucha y la observación las define como la materia prima de su trabajo. Nise comienza por limpiar la sala,buscando además un cambio de actitud entre sus colaboradores, quienes se muestran desinteresados ante las personas y su trabajo. Luego considera que es necesario darles un espacio, que posibilite la apertura que fomente su libertad y no sean permanentemente censurados por la estigmatización de “enfermero”, sino que puedan expresarse, experimentar, explorar. No sucede de igual modo con los psiquiatras que también están a cargo de los internos, y ejercen su disciplina de modo que dejan al sujeto en la pasividad, desamparo emocional, y que utilizan prácticas como la lobotomía para el castigo. Como propone Goffman (2001) se encuentran en un sistema autoritario de tipo jerárquico donde cualquier integrante del equipo del personal tiene ciertos derechos para disciplinar a cualquier integrante del grupo de internos. En este sentido, se refleja desacuerdo, entre la doctora Nise y los psiquiatras que componen el hospital. Nise llega al hospital cambiando un paradigma, cuando observa la situación del mismo queda perpleja pero logra complejizar, problematizar, construir nuevos modos vinculares, potenciando a la persona con padecimiento psíquico, recuperando las capacidades que el sujeto inmerso en la institución total y en situación de extrema vulnerabilidad perdió, e incluso revelando nuevas habilidades. Es significativo como llama a los clientes por su nombre, dando importancia a la identidad, a la historia que constituye a cada ser humano. Comienza a cultivar con los clientes la expresión, de modo que los mismos puedan transformar el trabajo interior en arte, pintando, creando esculturas. Lee a Carl Jung manifestando que este autor aporta luz a su trabajo como psiquiatra, y la admiración por el mismo. Entiende que la expresión, el arte, exteriorización es un modo de comunicación, es un lenguaje, que nosotros quienes mantenemos el lenguaje lógico, necesitamos reaprender, que éste lenguaje denota visible mejoría en quienes tienen un padecimiento psíquico, esas imágenes que se representan son imágenes del inconsciente.

Es visible como a partir de transformar el dolor en arte, poder exteriorizar, hacer un trabajo con lo interno, ellos pueden resignificar, reapropiarse de su potencial, liberar emociones, recuperar su identidad. Cree que a partir de un trato amoroso y respetuoso, comienza un proceso de recomposición y reorganización, de todos los actores que allí participan.

Referencias Goffman, E. (2001). Internados. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu. Letier, R. y Bondarovsky, L. (productores) y Berliner, R. (director). (2015) Nise: el corazón de la locura [Pelicula]. Brasil: TV Zero...


Similar Free PDFs