Region Amazonica PDF

Title Region Amazonica
Author yadira Alvarez Pulecio
Course Estructura Conceptual de la Contabilidad
Institution Universidad de la Amazonia
Pages 18
File Size 121.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 48
Total Views 134

Summary

Download Region Amazonica PDF


Description

REGION AMAZONICA A los nacidos en el Amazonas se les denomina amazonenses y a los nacidos en Leticia, leticianos. Desde el siglo XVIII, el área donde hoy se encuentra la ciudad binacional LeticiaTabatinga, ha tenido una importancia fundamental porque refleja, simultáneamente, las diferencias y las afinidades entre el mundo de origen hispánico y portugués. Allí se concentraron las luchas entre los misioneros jesuitas y los bandeirantes del Pará por la permanencia o exterminio de los pueblos Omagua; allí se enfrentaron las comisiones de límites, en los siglos XVIII, XIX y XX, para determinar las fronteras, y allí se han mezclado las economías, los pueblos y las culturas para formar una sociedad trinacional y multi-étnica totalmente nueva. Sin embargo, dada la situación geográfica tan particular, el gentilicio del leticiano se puede clasificar de la siguiente manera: -Leticiano abrasilerado: nacido en Leticia, de padres (uno o ambos) brasileros y que desde pequeño domina el idioma portugués. -Leticiano indigenado: nacido en Leticia, de padres indígenas (uno a ambos). -Leticiano acolombianado: nacido en Leticia, de padres del interior del país. -Leticiano aperuanado: nacido en Leticia, de padres peruanos (uno o ambos). -Leticiano: netamente de padres Leticianos

CULTURA DE LA REGION AMAZINICA

La cultura de la región amazónica de Colombia está constituida primordialmente por actividades y costumbres tradicionales de las etnias indígenas autóctonas, tales como ritos, danzas, cantos, tradiciones orales, creencias y artesanías, entre otras. La región amazónica está situada al sur oriente de Colombia. Es considerada un gran generador de oxígeno y de refugio de miles de especies, pero también es una región que alberga una gran riqueza cultural. La diversidad viene dada por su población multicultural, mayoritariamente indígena o mestiza, aunque con alta influencia indígena, que mantiene sus rasgos distintivos simbólicos y afectivos como consecuencia del relativo aislamiento de la región. Las tradiciones culturales de la región Amazónica de Colombia están ligadas a su historia y orígenes étnicos, así como a su entorno natural, incluyendo sus modos de vida, conocimientos ancestrales y su espiritualidad. Más del 60 % del territorio de la región Amazónica colombiana pertenece a sistemas de reservas y resguardos indígenas, que funcionan como zonas protegidas en donde se concentran diversos núcleos de asentamientos nativos con una rica identidad cultural. A pesar del esfuerzo idealista del gobierno por conservar protegida la integridad cultural indígena, la mayoría de las comunidades ha sufrido alteraciones en sus tradiciones por la influencia y el avance de la civilización.

Ritos, danzas y cantos Los ritos, danzas y cantos tradicionales indígenas tienen un carácter mítico-espiritual y se realizan en momentos representativos, tales como: fertilidad, matrimonio, nacimientos, cosechas, rituales de salud, ceremonias fúnebres, entre otros. Los cantos y voces expresan emociones según lo que sientan: alegría, tristeza, rabia, entre otras. Se acompañan imitando los sonidos de la naturaleza, como el canto de los pájaros, y con instrumentos musicales propios elaborados con materiales locales, como el manguaré. Festival de San Pedro

Fiesta que se celebra en Florencia, Caquetá a finales de julio de cada año. Es una de las festividades más populares de la región amazónica, atrayendo a miles de ciudadanos nativos y extranjeros que disfrutan de la música, el baile y la gastronomía local. El fin es honrar a los antepasados indígenas que vivían por aquella zona, siendo el brote de su cultura, folclore, tradiciones y costumbres.

Tradiciones orales y creencias En general los pueblos indígenas del Amazonas colombiano poseen ricas tradiciones orales de leyendas y mitos. En su mayoría estos describen una estrecha relación con el ambiente y la selva, la cual consideran como un gran ser viviente. La mayoría practica el animismo como sistema de creencias, de manera que ven a la selva y a los fenómenos naturales como su centro espiritual, atribuyéndoles espíritus particulares a todos los seres, ya sean animales, plantas o ríos. Esto los mantiene permanentemente en una relación armónica con la naturaleza, manteniendo así el equilibrio entre el uso y la integridad de la selva.

Chamanes y medicina tradicional Los chamanes y sabedores, además de invocar el poder de los espíritus de la naturaleza para curar, también tienen amplio conocimiento sobre el uso de las plantas medicinales de la región para enfrentar cada enfermedad. Dominan perfectamente la botánica y la composición de la vegetación amazónica, con conocimientos de prácticas médicas y saberes heredados de sus antepasados. Estos conocimientos les permiten elegir lo más adecuado para proveer efectos curativos y médicos.

Cacicazgos

Este es el sistema de organización social y política de la mayoría de las etnias indígenas del Amazonas colombiano. Es un sistema jerárquico en el que un cacique o líder establece las reglas, tipos de relaciones sociales y tareas de todo el pueblo.

Artesanías Las comunidades indígenas participan activamente en la elaboración artesanal de tallas de madera, cestas tejidas, mochilas tejidas, bisutería con semillas, utensilios, cerbatanas, lanzas, arcos y flechas, entre otros productos. Son expertos conocedores de su entorno, de donde recolectan semillas, cortezas y plantas a manera materia prima, como fibras para tejer y madera para construir herramientas, canoas o casas, entre otros productos.

Instrumentos musicales Se calcula que existen hasta 100 instrumentos musicales distintos usados de manera habitual en los bailes y rituales de los indígenas del Amazonas colombiano. Algunos de los más conocidos son las flautas de palma de Paxiuba, el maguaré o el palo multiplicador. Todos ellos son fabricados con los productos naturales que da la región, como distintos tipos de madera, caña o huesos.

Referencias Carlos Zárate. (2012). Hacia un CONPES indígena amazónico. Construyendo una política pública integral para los pueblos indígenas de la Amazonia colombiana. Volumen I. Documento CONPES (Consejo Nacional de Política Económica y Social). Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonia. Extraído el 01 de noviembre 2017 de: bdigital.unal.edu.co Colombia info. (s/f) La región amazónica. Folclor y tradiciones. Bailes y Trajes tradicionales. Portal digital Colombia.com. Interlatin Corporation. Extraído el 01 de noviembre 2017 de: colombia.com

Juan José Vieco. (2001). Desarrollo, medio ambiente y cultura en la Amazonía colombiana. Revista de Salud Pública. Vol. 3, Núm. 1. Universidad Nacional de Colombia. Extraído el 01 de noviembre 2017 de: revistas.unal.edu.co Sandra Franco, Mauricio Sánchez, Ligia Urrego, Andrea Galeano y María Peñuela-Mora. (2015). Productos del mercado artesanal en la ciudad de Leticia (Amazonia colombiana) elaborados con especies de bosques de mauritia flexuos. L.F. Revista Gestión y Ambiente. Volumen 18. Número 1. Universidad Nacional de Colombia. Extraído el 01 de noviembre 2017 de: revistas.unal.edu.co Varios autores. (2011). Amazonia colombiana: imaginarios y realidades. Cátedra Jorge Eliécer Gaitán. Instituto Amazónico de Investigaciones (IMANI). Universidad Nacional de Colombia. Sede Amazonía. Extraído el 01 de noviembre 2017 de: bdigital.unal.edu.co

LA GASTRONOMIA DEL AMAZONAS La exquisitez de la caza y la pesca en el Amazonas conducen a un nuevo capítulo de la cocina colombiana adobada con ingredientes sustraídos de la gastronomía de las franjas fronterizas de Brasil y Perú, en una diversidad de platos típicos que solamente es posible degustar en este departamento y particularmente en Leticia. Favorecido por la selva exuberante, el departamento de Amazonas brinda frutos exóticos y desconocidos a varias regiones del país y el resto el mundo, que se consumen en deliciosos jugos naturales, cremas y postres. La yuca, el plátano y el pescado se suman a la lista de alimentos predilectos que en cualquiera de sus originales y numerosas preparaciones constituyen un auténtico manjar. En la comida diaria del Amazonas predomina el pescado frito o en sopa, acompañado de plátano frito, yuca cocinada y ají. Sin embargo, hay muchos platos variados como la gamitana rellena, costillas de gamitana, bolitas de pirarucú y sábalo asado, entre otros. Estos platos son típcos de los municipios de Leticia y Puerto Nariño.

Gamitana, cachama o tambaquí El pez que se conoce con estos tres nombres, se caracteriza por su gran tamaño. Es típico de la orinoquía y amazonía y su carne es muy apreciada en la zona. Puede llegar a pesar hasta 30 Kg y medir un metro de longitud.

Ingredientes -

Gamitana

-

Sal

-

Aceite

Preparación Para una gamitana de 5 a 6 kilos aproximadamente, se retiran las escamas, las agallas, tripas y la hiel. Luego se corta en pedazos pequeños, se le agrega sal al gusto y se procede a freír en aceite muy caliente hasta que adquiera un color dorado y la textura deseada. Se acompaña con patacones, fariña (preparación elaborada con yuca que, con previa elaboración, forma una harina de granos dorados) y caldo de cabeza de gamitana.

Crema de copoazú Ingredientes Copoazú -

Leche condensada

-

Crema de leche

Preparación

Se licúa la pulpa con leche condensada y crema de leche obteniendo un delicioso postre muy apreciado en la región y por los turistas que visitan el departamento.

Gamitana rellena Ingredientes -

Gamitana de 8 kilos (para 20 personas)

-

1 kilo de habichuela

-

1 kilo de zanahoria

-

1 kilo de cebolla cabezona

-

1 kilo de pimentón

-

1 kilo de arroz

-

1 frasco de aceite

-

2 manojos de cilantro cimarrón

-

1 manojo de cilantro de castilla

-

1 frasco de aceitunas verdes

-

1 kilo de carne

-

1 pollo

-

1 frasco de salsa negra

-

Media (½) libra de mantequilla

-

1 lata de atún

-

Tomillo y laurel

-

Ajo

-

Color

-

Sal

Preparación El pescado se adoba al gusto con sal y condimentos. Aparte se debe hacer un guiso con cebolla, pimentón, ajo, color, tomillo, laurel, mantequilla y salsa negra al gusto. Luego se mezcla esto con el arroz, las verduras, las aceitunas, el pollo, la carne, el atún y el cilantro.

Se procede a rellenar la gamitana. Cuando esté bien compacta se cose y se lleva al horno a 350 grados por dos horas. Se acompaña con patacones, yuca y ají.

Dorado o bagre en salsa de coco Ingredientes

-

Un bagre de 3 a 8 kilos (para 10 personas)

-

4 frascos de leche de coco

-

1 libra de harina de trigo

-

1 frasco de crema de leche

-

1 libra de mantequilla

-

2 cubos de caldo

-

3 kilos de papa

-

Perejil

-

Sal y pimienta

Preparación Se limpia el pescado, se corta en lonjas y se adoba con los condimentos al gusto. Luego se asa a la plancha. Aparte se dora la harina de trigo, se tamiza y se le agrega la mantequilla, poniéndola al fuego con la leche de coco hasta lograr el punto deseado. A esta mezcla se adiciona el pescado y se deja conservar por 5 minutos.

Se agrega la crema de leche al momento de servir. Se acompaña con arroz blanco y papa al vapor.

Gamitana a la plancha Ingredientes

-

1 gamitana de 10 kilos

-

4 plátanos bien verdes

-

1 frasco de aceite

-

4 kilos de papa

-

2 kilos de cebolla

-

1 lechuga

-

1 kilo de tomate milano

-

1 kilo de limón

-

Sal y pimienta

-

Perejil

-

Preparación

Se deshuesa el pescado abriéndolo en lonjas y se adoba con sal y pimienta por 10 minutos aproximadamente. Se precalienta la plancha y en ésta se acomodan las lonjas hasta dorarlas por ambos lados. Se acompaña con la ensalada, patacones y papa al vapor. La ensalada se prepara con lechuga, tomate y cebolla. Se decora con lechuga y perejil

TURISMO EN LA AMAZONIA La Amazonia con el mayor bosque tropical y el río más caudaloso del mundo es uno de los mayores tesoros de Colombia. La selva amazónica cubre la tercera parte del territorio colombiano. Ofrece incontables posibilidades a los viajeros que esperan encontrar la paz de los santuarios naturales y la sabiduría de las culturas indígenas. Además, goza de mucha tranquilidad y es un inmenso tapete verde en el que abundan riquezas hídricas en cuyas aguas crecen animales únicos como el delfín rosado y el caimán negro. Este destino es propicio para disfrutar de una increíble travesía; escalar árboles de 35m de altura,

deslizarse entre sus ramas para sentir la fuerza de la naturaleza o pasar la noche en la copa de una Ceiba y escuchar la voz de la jungla y sus más profundos secretos a la luz de la Luna. Las ciudades más importantes de esta región son: Florencia y Leticia.

Qué ver en Amazonia: sitios y lugares turísticos Turismo – Cultura Entre los más destacados están Catedral Nuestra Señora de Lourdes, Parque Santander, Museo Etnográfico Yai Pata Uinchi, Museo Etnográfico del Hombre Amazónico, Pictogramas de cerro Azul, Malecón turístico de Leticia, Campanario de la catedral(Leticia), Centro interpretativo Natutama (‘mundo debajo del agua’), Maloca Casa de Origen Ipanoré, Museo y Sendero Histórico Félix Artunduaga, Museo Caquetá, Curiplaya (historia de Caquetá), Parque de la Interculturalidad (esculturas en madera) y Petroglifos de El Encanto. Además, visita comunidades como: Tacana, Macedonia, La Libertad, Yagua y Hitoma. Turismo – Naturaleza Destacan la Isla de los Micos; el municipio de Puerto Nariño, en donde se pueden observar los delfines rosados, el caimán negro y la planta acuática representativa del Amazonas llamada Victoria Regia, este loto es considerado el más grande del Amazonas llega a medir hasta 1.50 metros de diámetro y es considerado el loto más grande del planeta; Complejo Lagos de Tarapoto, recientemente declarado parte de la Lista Mundial de Humedales Ramsar; río Caño Cristales, el cual sido catalogado como "el río más lindo del mundo", ubicado en el municipio de La Macarena, en el departamento del Meta; Puerta de Orión, una estructura de piedra; Caño Sangre, el agua tiene color; Serranía de La Lindosa, posee paisajes rocosos que sorprenden; y Mirador Naipata II, donde se podrán apreciar hermosas panorámicas de Puerto Nariño. Principales ríos: Amazonas, Caquetá, Putumayo, Guaviare, Apaporis y Vaupés.

Parques Naturales Nacionales como: Amacayacu, Cahuinarí, Sierra de Chiribiquete, La Paya, Tinigua, Río Puré, Nukak, Puinawai, Alto Fragua Indi-Wasi y Serranía de los Churumbelos AukaWasi

Clima de Amazonia El clima es tropical cálido y húmedo. La temperatura media en la región es de 25 °C, con mínima promedio de 22 °C, y máxima promedio de 30 °C; las temperaturas mínimas se presentan entre los meses de junio a agosto y los valores máximos están entre los meses de diciembre a enero.

Biodiversidad de Amazonia Flora En esta región se pueden encontrar algunas de las plantas más interesantes y únicas del mundo como: orquídeas, flores de la pasión (similar a una corona rodeada de espinas), árbol de la goma, lupuna o “árbol sagrado” y otras. Además, destacan frutas que no hay en otros sitios como pichirina, arazá, copoazú y huito.

Especie símbolo Victoria regia.- “la reina de los lagos”, es un nenúfar o lirio de agua; es el más grande de todos los lirios de agua. Se caracteriza por tener grandes hojas circulares de hasta 1 metro de diámetro que flotan sobre la superficie del agua sobre tallos sumergidos que alcanzan 7 a 8 m de largo.

La flor, que mide hasta 40 cm de diámetro, se abre al anochecer (a partir de las seis de la tarde), exhala una fragancia parecida al albaricoque, se mantiene abierta hasta aproximadamente las nueve de la mañana del día siguiente, para volver a abrirse la noche siguiente. La primera noche la flor es blanca y es femenina: sólo el estigma está maduro y puede recibir polen. La segunda noche la flor es rosada y masculina: las anteras han madurado y produce polen que sirve para fecundar otras flores. Los polinizadores son escarabajos de la especie Cyclocephala castanea que permanecen prisioneros durante el día siguiente a la primera noche y que, al escapar a la mañana siguiente, se cargan de polen. ​ Florece desde principios de marzo hasta julio.

Fauna

Se han identificado un total de 643 especies dentro de las cuales cada una tiene una variedad de familias, 326 son aves, 185 peces, 67 mamíferos, 37 anfibios y 28 reptiles. Mamíferos: delfines de rosados o de río, perezosos, tapir, jaguar, pantera negra, tigrecillo, gato montés, puma, osito oro, oso hormiguero, urina, guazo, ciervo; monos como silbador,ardilla, marimono, cuatro ojos, manechi y chichilo. Aves: perdiz 5 especies, pato cuervo, garzas 11 especies, rapaces 40 especies, pavas 5 especies, patos 13 especies, loros 21 especies, avestruz, tucán 4 especies. Peces: bocón, palometa, bocachico, sapuara, payara, cachama, valentón, carajo, pabón, otros. Calendario de fiestas y eventos Carnaval de Mocoa: Esta festividad tiene como objetivo cuidar las raíces del departamento del Putumayo. Se realiza en diciembre y durante los días de conmemoración se llevan a cabo bailes, se realiza el reinado del Carnaval y se presentan diferentes bandas de música que vienen de otras regiones del país. Cumpleaños de Leticia - 25 de abril.- fecha en que Leticia festeja su cumpleaños, entre sus habitantes se está acostumbrados a realizar la llamada arbolada, algo que ya es tradicional, también se realizan ceremonias religiosa, actividades culturales y deportivas, que tienen lugar en todo el municipio de Leticia. Semana Santa en el Amazonas - marzo.- Todas las celebraciones tradicionales que se llevan a cabo durante Semana Santa en el resto del país, como la procesión del Domingo de Ramos y el viacrucis en vivo, las realiza con fervor la iglesia católica de Leticia. Festival de la confraternidad Amazónica - 15 al 20 de julio.- busca la integración cultural, deportiva, económica e institucional entre los países que tienen frontera común en la zona: Colombia, Perú y Brasil. Gastronomía de Amazonia Comidas de Amazonia Dada la abundancia de ríos se consume el pescado complementado con casabe (elaborado con yuca brava, venenosa), plátano y frutas exóticas como el copoazu y el anón. La alimentación

del lugar está influenciada por lo que se puede sacar de los ríos. Se destacan el pirarucú, un pez de hasta tres metros, la yuca y los sabores fuertes. Las preparaciones culinarias del Amazonas son apetitosas, exóticas y se destacan por el conocimiento que las culturas indígenas han transmitido de una generación a otra para extraer el mayor provecho de la naturaleza y de sus manjares. El pescado es la base de la dieta y uno de los productos que más buscan los turistas. Especialmente el Pirarucú, considerado el pez de escamas más grande de agua dulce en la región y con el que se cocinan deliciosas recetas. Pirarucú.- un banquete para reyes, es el pez más emblemático de la región, reconocido por su gran tamaño (que alcanza los 3m de largo).Puede comerse preparado de múltiples formas. Su excelente carne es sumamente codiciada y alcanza hasta para hacer bolitas de chicharrones, una de las más comunes. Es así c...


Similar Free PDFs