Region Cuyo - geografia PDF

Title Region Cuyo - geografia
Author Malena Potenza
Course Geografia Argentina
Institution Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pages 6
File Size 244.8 KB
File Type PDF
Total Downloads 52
Total Views 141

Summary

geografia ...


Description

Región Cuyo

Región del sudoeste de la región argentina. No hay subregiones, en Cuyo el relieve se impone por sobre la impronta humana. Existen oasis importantes/opulentos, separados por travesías que conforman paisajes geográficos como el “Gran Mendoza”, el “Gran San Juan” y el área de “San Rafael-Gral. Alvear”. Hay una economía diversificada. Limita: - N: con NOA y Sierras Pampeanas (límites de transfiguración) - S: con Patagonia (límite de transfiguración) - O: con Chile que se apoya en la “Cordillera del Límite”, (Tratado de Límites argentino-chileno en 1881). - E: región de la Sierras Pampeanas Comprende: las provincias de parte de Catamarca, La Rioja y San Juan -excepto el Valle de la Luna, Ishigualasto y San Agustín del Valle Fértil,- y Mendoza, menos la parte sur: el Departamento de Malagüe. • Superficie: 220.000 km2. • Población: 2.378.000 habitantes. (6% del total nacional) • Densidad: 11 habitantes/km2. • Superficie agrícola: aptos 500.000 htas. 165.000 están cultivadas con vid. • Producción total del vino en Argentina: 13 millones de hectolitros. 10 millones de ellos se producen en Cuyo.

1

Cuyo. No tiene subregiones.

-

Sistema de riegos importante, dado por el estado nacional.

-

Dos sistemas de obtención de agua. Utilización inteligente del agua: Volúmenes proporcionales: se debe a la irregularidad de los ríos cuyanos. Se basan en la cantidad de agua que tiene el embalse. - Volúmenes fijos: no hay ríos de régimen regular. Cada regante sabe la cantidad de agua que va a recibir, por ende, puede administrar mejor su producción. Invariable. Pero por ruptura del sistema, u otra alteración, puede cambiar a volúmenes proporcional. Si nos vemos disminuidos, nos vemos disminuidos todos. Obj. Dar la misma cantidad de agua a todos de manera proporcional, para que no haya escasez ni tampoco derroche.

Intervención del Estado en la vitivinicultura. Bodegas GIOL. Instrumento del Estado para compensar las distorsiones del mercado vitivinícola. Actor regulador. Precio sostén mínimo para la producción. Te garantizaba que, si había cambios en el mercado, el mismo iba a ser el demandante de la uva. Escasa vendimia: falta uva. Pero tenes empleados que tener que mantener. Pierde el Estado Sobrante vendimia: pierde también el estado, por comprar aquella uva que no es demandada, y ahora es paga por nosotros (Estado). En los 90, termina dicha intervención del Estado por política fallida. Desaparición de la bodega GIOL. Bodega trasladista. Persona que alquila la capacidad de almacenaje. Alquilas bodegas. Todo esto hizo que el mercado se regularizara. El vino argentino se comienza a reinstalar a fines de los 90, con MALBEC como vino predominante. Ejemplo de economía diversificada. Uva/ manzana/ pera/ viñedos/ apios/ tomates/ legumbres (judías). Agricultura intensiva: poco espacio, mucha mano de obra. Estoy detrás de cada planta. A diferencia de la agricultura extensiva, que planto el producto y rezo para que no llueva ni haya sequias; recoleto el producto y fumigo. En el paisaje regional se destacan las “travesías”, donde se emplazan los oasis bajo riego característicos de la región. Hacia el oeste hay tres sistemas orográficos:

1. Andes áridos: del Paso San Francisco a Paso Pino Achado en Neuquén. Falta de agua, relieves altos. Configuran un encadenamiento continuo en el cual se apoya el límite político argentino-chileno. Están formado por potentes sedimentaciones marinas, acumuladas en un geosinclinal paralelo a la costa chilena y elevadas por la orogenia (cenozoica). También existen efusiones volcánicas, muchas de las cuales provienen de

2

aparatos aún en actividad. Su petrología está compuesta por rocas efusivas, calizas grises, yeso, areniscas y abestias acompañadas por sus tobas. • Mineralogía: escaso en rubros. Reservas de cobre en El Pachón. Oro en explotación en la bocamina de “Veladero”; ferretera, azufre y turba. En Catamarca se encuentra el caolín, plomo y hematitas. • Morfología: cumbres elevadas. Son montañas juveniles con nieves eternas. Es característico el fenómeno denominado “Los penitentes” que se produce al licuarse las nieves de acuerdo con la dirección predominante de las laderas a la exposición del sol. • Clima: escasas precipitaciones. Clima muy árido. Los inviernos son muy fríos, los veranos secos y templados en alturas bajas y fondos de los profundos valles que permiten la escorrentía (agua de lluvia que circula libremente sobre la superficie de un terreno) del agua de los ríos. La altitud impide cualquier posibilidad de aprovechamiento del suelo para cultivos y/o actividad ganadera. Se pueden diseñar políticas dirigidas hacia la minería, pero las presiones de las ONG ecologistas, los emprendimientos mineros pueden llegar a truncarse. 2.

Cordillera frontal: cadena paralela a los Andes áridos. Estructura en bloques aislados con sedimentos muy antiguos afectados por el ciclo orogénico Varíscico con intrusiones eruptivas, mantos de color rosado y sedimentos mesozoicos. Es una de las más altas cumbres de América (cerro Aconcagua). En cuanto a la petrología, se encuentran tobas, pórfiros cuarcíferos, conglomerados y areniscas. Calizas fosilíferas, yeso y andesitas que dan lugar a una actividad minera no metalífera de escasa importancia. • Mineralogía: wolframio, fluorita, azufre, manganeso, cobre, plomo. Oro, plata y sulfatos en Catamarca y rocas de aplicación. • Morfología: encadenamientos discontinuos cortados por profundas gargantas y abruptas paredes de formas juveniles que originan valles transversales y bolsones lineales. Ríos con crecientes aprubtas y régimen de deshielo y arroyos torrenciales de marcada pendiente que acarrean bloques y rodados hacia los fondos de los valles cordilleranos. Suelos arenosos, muy permeables, salitrosos en áreas restringidas y sueltos. • Clima: árido, con escasas precipitaciones (en las alturas) que llegan a 400 mm al año. El nivel de las nieves se sitúa en los 5.500m. Existen glaciares en las cumbres y los “Penitentes” como rasgo característico. • Vegetación: estepa de altura. Matas bajas y achaparradas en la profundidad de los valles. La jarrilla y la retama son las especies más características en las zonas de menor altitud. De Jorge entiende que este sistema debería ser utilizado para deportes de aventura.

3.

Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza. Se da una paradoja. De los tres relieves, es el que tiene más sismicidad. Allí se aloja el grueso de la población cuyana. Hay un sistema del desaguadero. Es un sistema geográfico que va de norte a sur y abastece de agua a la Región Cuyo: Desaguadero Vinchina en La Rioja, Bermejo en San Juan, Desaguadero Mendoza-San Luis y Salado Mendoza-San Luis,y Chadilevú-Colorado (tendría que terminar en el río Colorado) en La 3

Pampa. Hay un conflicto entre Mendoza y La Pampa. Por los embalses Nihuil I, II, III, el río Atuel no llega a La Pampa como debería llegar. Mendoza utiliza intensivamente este río. Además, en la primera mitad del siglo XX, hubo una tala masiva de Caldén que también afectó la geografía: tierras áridas. Se reemplazó por el carbón para el sistema ferroviario en la época de la Primera Guerra mundial. En cuanto a la mineralogía, se destacan calizas, sulfatos, mármol travestido, cobre, oro y talco. Fluorita, mármol ónix, bentonita y arcillas varias. Hacia el centro-sur de Mendoza petróleo y gas. Principales rasgos de su economía: 1) Minería: Es la segunda productora de petróleo y la segunda en reservas de gas natural. Escasa producción de carbón y turba. Primera productora de: azufre, produce además: hierro, mármol travestido, calizas, aguas mineralizadas, cobre, berilio, cinc, plomo, cemento, arenas, cales, canto rodado, sal, asfaltita, oro (Explotación minera en Veladero). 2) Explotación forestal: Escasas en formaciones naturales. Se ha acrecentado con el tiempo el número de fincas que utilizan las casuarinas como cortinas rompevientos. 3) Agricultura: olivo, uva, guinada, ciruela, damasco, durazno, almendra, membrillo, haba, tomate, ajo, cebolla y apio. Manzana, pera, melón, alcaucil, cebada forrajear y papa. Sandía, pimiento y zanahoria. Centeno y posturas inducidas. Frutas finas. 4) Ganadería: Ganado caprino, bovino lechero, cerdos, creciente importancia de la avicultura, apicultura y piscicultura. 5) Energía: La producción total se debe a la demanda y las necesidades diarias de la economía regional. Desarrollo de embalses y centrales hidroeléctricas como Agua del toro, Los Reyunos y Álvarez de Condarco. 6) Industrias: importantes bodegas en Mendoza y en San Juan, fábricas de aceites y de conservas de frutas y hortalizas al natural y encubridos. Destilería de petróleo en Luján de Cuyo, fábrica de cemento en Mendoza y San Juan, usinas termoeléctricas e hidroeléctricas. Fabricación de aceros especiales, fábricas de cervezas, de vidrios, de dulces, disecado de frutas, turismo, carrocerías, metal mecánicas livianas y pesadas (turbinas). Desarrollo del turismo interno e internacional con Las Leñas, turismo aventura y la “ruta de los Vinos”. Posee el 7% de la red vial nacional pavimentada y sistemas de oleoductos y de gasoductos, debido a la integración regional y las relaciones con Chile. Se destacan las rutas nacionales nº7 y nº150, que vinculan a Chile por el Paso de la Cumbre y del Agua Negra con esta región. También se encuentran los ferrocarriles de carga que une a Cuyo con la región pampeana.

Importancia estratégica y económica y carencias de la región. - Aprovechamiento intenso e inteligente del agua - Expandir las áreas de regadío. Debe considerarse el riego como el valor económico de máxima importancia para el desarrollo y la capitalización regional 4

- Diversificación de los cultivos - Explotar intensamente la minería y las industrias derivadas - Desarrollar mas el turismo, particularmente el internacional - Radicar industrias para la obtención de una producción con alto valor agregado. - Mejorar la tipificación vitivícola para abrir un mercado creciente direccionado hacia la exportación y salir agresivamente a la búsqueda de nuevos mercados internacionales para vinos de alta gama, frutas secas, aceites y derivados. • Utilización inteligente del agua La opulencia no deviene de la capacidad de aumentar el patrimonio económico del poblador, sino de la habilidad del lugareño en captar los caudales de los cursos que descienden de la alta cordillera por medio del esfuerzo humano. De esta forma, se construyeron diques, canales matrices, sistemas de acequias e hijuelas. Los módulos de los seis cursos más importantes del sistema del río Desaguadero son de suficiente importancia como para generar energía -Nihuil, Ullán, etc-. El Estado nacional invirtió en el embalse, con créditos blandos del BID o el BM. Del Embalse salen distintos canales matrices, y de los canales matrices salen acequias o canales derivadores que van paralelo a los campos. De las acequias salen las hileras y las hijuelas (el agua que llega al campo en un horario determinado del día y se administra el agua que necesita el campo). Hay un control del abastecimiento del agua, si hay mala redistribución se multa con la quita de abastecimiento de litros de agua. De esta forma hay mayor abastecimiento equitativo y “solidario”. Este uso inteligente del agua permitió una economía diversificada, generando oasis opulentos. • Circuito de comercialización vitícola La producción de vinos se ha transformado en un boom económico de la producción de Cuyo porque se han logrado cepas de excelencia para vinos de alta gama, renovadas posibilidades de exportación con penetración cada vez mayor en los mercados mundiales y la estabilidad del producto en el mercado interno con vinos de relativa calidad y de graduación alcohólica adecuada. A su vez, se debe tener en cuenta los elementos humanos y naturales de la región, como el suelo, la insolación, el añejamiento, embotellamiento y tratamiento de tubas de maderas adecuadas. Costó mucho para que el vino se instale con fuerza en los principales mercados del mundo, debido a todas las regulaciones y condiciones que requiere el vino como producto. Intervención del Estado en la vitivinicultura: GIOL era una bodega estatal. La intervención se daría a través del “precio sostén”. Es un precio donde el sector privado no pierda y el Estado debería demandarlo para sostener a los productores. Primera hipótesis: vendimia excesiva, precio baja, sobra uva. El Estado garantizaba la compra de la sobra de uva. El sostén garantizaba que si la vendimia era excesiva y el producto

5

bajaba de precio, el Estado compraba con su empresa GIOL. Esta empresa estatal fracasó por malos productos. • Red urbana de Cuyo La mayoría de la población cuyanase asienta en la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza, en la zona sísmica de mayor intensidad de nuestro país. En el “Gran San Juan” habitan más de 300 mil personas, en el “Gran Mendoza” habitan más de 1 millón de personas. Estos datos reflejan que la concentración demográfica tiene la misma intensidad que la concentración del Gran BA. • Nueva realidad minera y turística En el emprendimiento minero Veladero situado en San Juan se ha transformado durante la estación de verano en la segunda localidad de la provincia. Este proyecto transformó la localidad, aumentó la población hasta se construyó un hotel de primera calidad. Se haya a 350 km de la ciudad de San Juan, en el departamento Iglesias, a más de 4.000mts de altura. Se benefician los minerales de oro y plata y fue puesto en marcha en el año 2005. Se ha estimado que sus reservas alcanzan las 11,1 millones de onzas de oro. Es una minería a cielo abierto. La mina es propiedad de la empresa Barrick Gold. Problema de la explotación de minerales en Pascua Lama y el Tratado minero chilenoargentino del año 2004, que pone a los recursos mineros como “compartidos”, con posibilidad de exportar los minerales desde Chile por su cercanía. La explotación minera ya está perjudicando a los glaciares, supuestamente protegidos por la Ley de Glaciares. (págs. 287 y 288)

6...


Similar Free PDFs