Region chaqueña - geografia PDF

Title Region chaqueña - geografia
Author Malena Potenza
Course Geografia Argentina
Institution Pontificia Universidad Católica Argentina Santa María de los Buenos Aires
Pages 15
File Size 317.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 19
Total Views 142

Summary

geografia ...


Description

REGIÓN CHAQUEÑA. Ref Referencias: erencias: 1: Subregión occidental. 2: Subregión oriental. 1 (a): Paisaje diferenciado del Impenetrable. 1(b): Ídem de la Diagonal Fluvial Santiagueña. 2(a): Ídem de la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales.

Gener Generalidades. alidades. Situación geográfica, particularidades macrogeográficas y limites. Separada al norte de Bolivia y Paraguay por el río Pilcomayo (limite internacional). Al sur por una franja de transfiguración que la disgrega de la región pampeana a partir de la linea imaginaria. Al este, ríos Paraguay y Paraná, por medio (linea de contraste) con la republica del Paraguay y la región mesopotamica. Al oeste el pie de monte de las sierras subordinas y pampeanas la separan de las regiones del NOA y de las sierras pampeanas. Comprende. Totalmente Chaco y Formosa, y parcialmente Santa Fe (seis departamentos del norte provincial), Córdoba (N Y NE), Santiago del Estero (menos el SO), Salta (este) y Tucum án (E Y NE). Subregiones.  Chaco Oriental: que contiene el paisaje geográfico diferenciado de la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales. 

Chaco Occidental: que contiene el semidesierto del Impenetrable y la Diagonal Fluvial de Santiago del Estero.

Superficie. 440.000km2 lo que equivale al 16% del total sudamericanote la Republica Argentina. Población. En 2001, 2.932.772 habitantes, lo que equivale al 8% del total nacional. Densidad. 7,1 hab. /km2 Superficie Cultivada.

2.000.000 ha

Principales rrasgos asgos de su economía Minería : Muy pobre. Hay rocas de aplicación para los caminos de la región, sal, petróleo (5ta en reservas comprobadas y en producción en el área de Palmar Largo; Formosa), gas, sin explotar: aguas mineralizadas y termales. Es primera productora de manganeso (Santiago del Estero). Recursos Forestales. • Productora exclusiva de quebracho colorado chaqueño, quebracho blanco y quebracho colorado. • Productora exclusiva de su derivado: el tanino de quebracho. • Importantes cortes de otra maderas duras y leña (principal productora). Por ejemplo: El lapacho rosado, palo borracho, algarrobo blanco y algarrobo negro. • Primera productora de carbón vegetal, obtenido a partir del curupí y con destinos a la siderurgia de “Altos Hornos Zapla”. También palmeras para postes, como las yatay y pindó. Agricultura. • Primera productora: Algodón melón y sandía, ando coreano, zapallo criollo y otra cucurbitáceas como el pepino; piña plátanos, etc. • Segunda productora: Poroto, garbanzo, caña de azúcar, maní, girasol, arroz, mandioca, ajo. (Aprox. 85% de la producción destinada a exportación). • Tercera productora: Trigo, centeno, cebada forrajera, soja, posturas inducidas y forrajeras y frutas subtropicales (mango, mamón, etc). Ganadería. • Bovinos: criollos, cuarterones, cebú y sus híbridos (principalmente Santa Gertrudis). • Es la segunda productra de búfalos detrás de la Mesopotamia, con 15 de las 35 EAP dedicadas en el país a esta actividad, destinadas especialmente a la producción de mozzarella. Recientemente productora apícola (miel y sus derivados), particularmente en el sur de Santiago del Estero, con excelente calidad. • Tercera productora caprina (cabras), mular (mulas) y asnal (burros). Industrias. • Fábricas de tanino y de aceite de algodón. • Desmontadoras. • Hilanderías y tejedurías. • Ingenios azucareros. • Obrajes madereros, aserraderos. • Artículos regionales. • Usinas termoeléctricas.

• Agroindustria alimenticia. • Fabricación de carbón de leña. • Metalurgia-frigoríficos. • Turismo (Aguas termales de Río Hondo-Sáenz Peña / Santiago del Estero). Rutas. Parcial o totalmente pavimentadas que van desde la precordillera hasta los ríos de Paraguay y Paraná, como las rutas Nacionales N˚ 16, 81 y 86 y vinculaciones con Paraguay a través de la ruta Nacional N˚ 11 por el puente internacional “San Ignacio de Loyola” y con la Mesopotamia por el puente “Gral. M. Belgrano” que vincula Resistencia con la ciudad de Corrientes. Turismo. Mejora de paisajes escénicos para ser visitados por el turista como la reserva natural Formosa, reserva Fuerte Esperanza, lagunas Yema y Blanca, y el Parque Nacional “el Rey”.

Aspectos gener generales. ales. La región de chaco esta compartida con otros países, ya que se extiende desde el sur de Brasil, el oriente boliviano y el Paraguay occidental. Conformando así lo que en épocas hispanas de conocía como “Gran Chaco Gualamba” (haciendo referencia a las cacerías en la época incaica) A la llegada de los españoles a América, en la región chaqueña ya existían asentamientos de parcialidades aborígenes. (Tupí guaraní: mocovíes y matacos, y chorotíchulupí, chiriguanochane y tobas) Los wichis (matacos) son los más numerosos y los que aceptaron más rápidamente la transculturación. Muchas de estas tribus están en conflicto entre si desde hace siglos, por motivos raciales, religiosos o por la ocupación del espacio, generándose episodios trágicos y sangrientos hasta hace escasas décadas. Muchas de ellas habitan generalmente en el paisaje diferenciado que denominamos “el Impenetrable”. Si hacemos mención detallada de estos sucesos es por la necesidad de evitar futuros conflictos y abusos y generar políticas decentes dirigidas al “habitante originario” e imposibilitar las injusticias que se cometen con ellos, sobretodo en relación con la posesión del suelo y el proceso de occidentalización. Solución: Inserción laboral y cumplimiento de la Constitución Nacional y políticas dirigidas al aborigen. El habitante originario chaqueño, lo único que verdaderamente quiere es continuar gozando de su libertad, de su independencia y mantener su antiguo género de vida.

Coyuntur Coyuntura a internacional. UK: dueño del mundo económico y militar de la época. Poseía la mas poderosa industria textil de Europa y colocaba en todos los continentes sus productos. Tres hechos aislados entre si: “Rebelion de los Cipayos” en la India + La Guerra de Sucesión en USA + La Rebelión de Mohammed Ahmed Tras estos sucesos, fue el interés británico por poseer una oferta segura de algodón para sus industrias lo que incentivo la ocupación del chaco tras la guerra de la triple alianza: Aparicio de mercado comprador garantizaba la adquisición de todo lo producido: - ocupación real del espacio: segunda conquista del desierto

- asentamiento de población europea y asiática: mano de obra - construcción de ferrocarriles: necesaria madera dura → quebracho - suelos despejados de árboles: plantíos de algodón, maíz, azúcar, tabaco, mano Estas excepcionales condiciones posibilitaron la ocupación chaqueña. Ahora es necesario nuevas políticas, no = coyuntura. La colonización occidental de la región chaqueña comenzó desde el borde subandino, chaco salteño: → en 1994 se dividió el espacio regional en dos gobernaciones: al norte Formosa y al sur el Chaco. Car Características acterísticas políticas y económicas de la regió región n Dadas las carencias económicas de las provincias que la integran, es innegable que todas las políticas e inversiones deberán provenir del poder nacional. Deben cuidarse, además, los siguientes aspectos a través de políticas claras: 

La apropiación del suelo, en gran medida en poder del Estado.



La protección del medio, sobre el cual ya han presionado diversas ONG.



La situación del aborigen.



La introducción de nuevos manejos del suelo y prácticas de cultivo.



La liberación de líneas crediticias para los productores perjudicados, ya sea por inundaciones o por sequías.



Mejorar la infraestructura vial.



Realizar grandes emprendimientos de infraestructura.



Interconectar ambas márgenes del río Paraná, al menos a la latitud de Reconquista-Goya.

Debe suministrarse: agua potable, electricidad, planes coordinados para ampliar las fronteras agropecuarias, fomento a la actividad agrícola especializada (principalmente a los cultivos de especies subtropicales de alto valor agregado) y una infraestructura de transportes fluviales adecuada para la salida de los productos.

Subregión Oc Occidental. cidental. El Impenetr Impenetra able. Clima. La región cuenta con un clima subtropical con marcada estación seca. En esta subregión se registró la máxima temperatura de Sudamérica, 49,8˚ C, en el Chaco salteo, en la localidad de Rivadavia. La región se comporta como un centro ciclónico de alta temperatura. Las precipitaciones de la misma disminuyen de este a oeste. Es por ello que la alternancia de sequías y precipitaciones es algo natural, lo que posibilitó la introducción del cultivo de algodón. En cuanto a las precipitaciones, en el Chaco oriental caen durante el año aproximadamente 400mm, a la longitud de Pampa del infierno (Chaco) o laguna Yema (Formosa).

Llueve sólo durante un período cercano a 3-4 meses al año, el resto del tiempo se comporta como un desierto. No existe agua en el subsuelo (o la que hay se encuentra a mucha profundidad). Esto no es totalmente negativo, porque las áreas desérticas con las mejores productoras de algodón del mundo. Red Hidrografica. El principal problema para la expansión agropecuaria es el agua, aunque en los últimos años ha precipitado más de lo normal. Las napas freáticas se encuentran a 5.400 metros de profundidad, lo que imposibilita económicamente su aprovechamiento. La principal solución para ambas subregiones sería la canalización y rectificación ( debido a los meandros) del río Bermejo (mayor carga sedimentaria), un proyecto pensado por el ingeniero Bayley Willis en el 1905 y que aún espera ser realizado. Debido a la mínima pendiente que tiene la región, el poder erosivo de los cursos de agua se pierde, por lo que el río deambula en la llanura, abandona su cauce en años sucesivos y forma nuevos (Bermejo) o se explaya en bañados y esteros (Pilcomayo, limite dificl ya que se encuentra seco por partes y con distintos brazos). A ello hay que agregar que se realizan tomas de agua, no siempre bien planificadas, lo que genera más stress hídrico en la región. Vegetación. El mal denominado bosque chaqueño (en la Argentina, no existe) es en realidad una selva xerófila, también bautizada “monte”. Posee tres estratos o piso de vegetación: uno superior abóreo de hasta 35mt, uno intermedio arbóreo/arbustivo, de 15/20 metros y uno inferior herbáceo de 1 metro a 5 metros con pastos duros, cactáceas y espinosas. Cuando precipita en primavera-verano sus especies estallan en coloridos y en diversidad de flores. El resto del año es sólo un semidesierto amarillento-verdoso donde reina una espinosa invasora: el vinal. Aparecen: el quebracho colorado, el quebracho blanco, el algarrobo negro, el algarrobo blanco, el mistol, chañar, entre otros. A ellas debemos sumarles: gramináceas, bromeliáceas, cactáceas, hierbas duras, enredaderas, palmares de caranday, entro otros. El quebracho colorado se usaba para los durmientes de los ferrocarriles y el tanino para el curtido del cuero y como conservante de agua y bebidas. Los troncos de las palmeras se usaban para los postes de luz, telégrafo, etc. Así se taló la mayor parte de las especies valiosas de esta vegetación. Hoy solo restan 26MM de hectáreas ya taladas parcialmente, del Impenetrable. Producción. En la subregión la minería es insignificante. Gas, petróleo, manganeso, sales y arcillas. La caza mayor podría ser una solución para ciertas falencias económicas observables. Se debería aprovechar el actual boom turístico ene este sentido. Podría resolver el problema de la subocupación aborigen, ya que son excelentes guías y rastreadores. En cuanto a la agricultura, es incipiente y se observa hacia el sur subregional en la DFS. La ganadería es muy pobre. La carne que se come en la zona es traída desde Santa Fe y Entre Ríos, porque los bovinos locales son cuarterones de mala calidad. El ganado caprino aparece diseminado en todo el paisaje subregional junto con el fular y el asnal.

Proyecto del Rio Bermejo. Alcanza en su recorrido de llanura a más del doble de la distancia que tendría si lo hiciese en línea recta. Ing. Bailey Willis hizo en 1905 un proyecto para canalizar y rectificar el río Bermejo. Requería de una represa aguas arriba para darle curso al canal medio durante todo el año. Simultáneamente se produciría energía hidroeléctrica y la navegación para chatas de empuje con capacidad para el transporte. El Bermejo esta considerado como el curso de mayor arrastre de carga sólida del mundo, material de acarreo que es depositado en la desembocadura del Paraná, haciendo avanzar el frente del Delta a un promedio de 1km cada 10 años. Parte del caudal puede ser enviado hacia el centro de la Pcia de Formosa a fin de abastecer de este líquido vital a las localidades intermedias. Simultáneamente evitaríamos problemas internacionales con Paraguay por los continuos desvíos que se hacen desde el Pilcomayo. Y tendríamos un puerto con salida directa al océano atlántico en el chaco salteño a escasos Km. de la frontera bolivariana, dándole así la posibilidad a Bolivia de tener una salida mas próxima al mar.

En resumen el proyecto posibilitaría: 

Impedir que el delta del Río Paraná siga avanzando y detener la acumulación de sedimentos hasta el Puerto de Buenos Aires (salvando al puerto)



Producir energía para el área rural



Desviar agua dulce hacia el Río Salado del Norte para dulcificarlo y poder sacar agua



Evitar problemas con Paraguay



Desviar sedimentos del Bermejo para llevarlos a la franja derecha del Paraná para elevar la margen deprimida que se inunda cuando crece el curso.



La navegación



Fomentar el turismo.



Construir un puerto para Bolivia



Idem para Paraguay desde Corrientes.

Pero este proyecto no sirve a menos que se construya el Proyecto de Embalse de Paraná Medio. Este consiste en elevar artificialmente la altura del margen derecha del río Paraná para evitar inundaciones

Diagonal Fluvial Santi Santiagueña. agueña. Es un corredor en que el bosque se interrumpe por los cambios en las condiciones climáticas y de escorrentía (Agua de lluvia que discurre por la superficie de un terreno). Al norte limitada por el río Salado del Norte y al sur por el sistema de los ríos Salí-Dulce, que se unen formando esta singular mesopotamia santiagueña. Comunicaciones. Las rutas que cruzan la región son: N˚9 (Sur), N˚34 (Norte). Lo atraviesan también por líneas férreas de trocha ancha ( ex Ferrocarril Bartolomé Mitre) y angosta (ex Ferrocarril General Belgrano). Posee gasoductos y sistemas modernos de comunicación. Clima e hidrografía. La DFS es de suma importancia porque se encuentra ubicada en la zona más cálida del país, en donde se forma un oasis que permite los cultivos. El agua se distribuye a partir del río Dulce e irriga una considerable cantidad de ha. bajo cultivos de especies de relativo valor agregado, pero que obtiene un buen precio al ingresar al mercado de Capital Federal, debido a que son cultivos de primicia, ya que la subregión es la primera en recibir los beneficios del clima cálido y de la insolación que hace que los frutos maduren rápidamente. El espacio subregional tiene tres ciclos: subhúmedo (pocas precipitaciones), híperhumedos (altas precipitaciones) y epihúmedo (precipitaciones medias). De acuerdo a estos ciclos se cambian los cultivos y se adapta el suelo para ello. Agricultura. La DFS es la productora de curcubitáceas de mayor interés para nuestro país. Incluye: (zapallo criollo, anco coreano, sandías, melones, etc). También verduras de hojas, tomate y algo de maíz. Esta región es, además, buena productora de fardos de pasto para el ganado y de maní y también se practica la apicultura y sus derivados (abejas). Los productores tienen muchos problemas con las inundaciones cíclicas, que acontecen cada cierta cantidad de años, debido al desborde del río Saldo del Norte o de la Laguna de Mar Chiquita (noroeste de Cordoba), situación que todavía no ha sido resuelta.

Subregión Or Oriental. iental. Es la que principalmente ha sido colonizada, ya que el proceso se inició a partir de los ríos Paraguay y Paraná hacia el interior. Se encuentra relativamente bien servida por los distintos medios de comunicaciones. Es holgadamente, la primera productora de algodón de fibra larga, La provincia de Chaco es la que posee la mayor superficie sembrada (58,7%) seguida por Santiago del Estero (25,5%) y Formosa (7%). La mayor deficiencia es que no tenemos una buena industria textil desarrollada en la zona para aprovechar la materia prima in situ. Debe tenerse en cuenta que gran parte de las áreas cultivadas y/o taladas se han destinado últimamente al cultivo de buenas variedades, motivo por el cual podemos competir en el mercado internacional. Además se producen garbanzos, porotos, girasol, arroz y mandioca, de la que es primera productora, particularmente la provincia de Formosa. Se

destacan también las frutas subtropicales (mango, mamón, etc.) el plátano y algunos cereales de clima templado, cálido, como el alpiste, el centeno y también sorgos, girasol y la soja, que se había comenzado a cultivar de manera incipiente en la zona para suplantar el algodón: hoy superó principalmente a la región pampeana transformándose en el mayor productor de exportación granaria y aceitaria de nuestro país. La ganadería es relativamente escasa, destacándose los equinos criollos que se faenan en Resistencia con destino a la exportación a la UE para la fabricación de embutidos y de fiambres. Es la porción más densamente habitada de toda la región y la que posee la mayor densidad de vías de transporte y comunicaciones. La industria es variada: 

Producción de aceite de algodón, que se utiliza para gran diversidad de subproductos, entre otros la margarina, aceites industriales y barnices.



Frigoríficos.



Escasamente hilanderías y tejedurías.



Artesanías en madera, pieles y cueros.



Artículos regionales.



Usinas termoeléctricas.



Alimenticias, bebidas, calzado y tabaco.



Turismo, con especial centro en las termas de Presidente Roque Saenz Peña.



Agroindustrias alimenticias.



Producción de carbón de leña.



Pequeñas metalurgias y siderurgias (en Resistencia).

Paisaje geográfico dif diferenciado erenciado de la Cuña Boscosa y los Bajos Submeridionales.

Bajos Submeridionales. Este paisaje queda comprendido por los departamentos santafecinos de 9 de Julio, parcialmente Vera, San Cristobal y San Justo. Dadas las características del suelo, de la topografía y del clima no existen grandes aptitudes para cultivar cierta diversidad de especies. Siguiendo la margen de los ríos ya arroyos aparecen una selva “en galería”, donde el caso específico de los de mayor caudal, como el Paraná, se forma un microclima por la temperatura del agua subtropical que conduce el curso. En esta zona se ve perjudicada la crianza de animales debido a los altos indices de humedad. La densidad poblacional es relativamente baja. La excepción la constituye el departamento de Gral. Obligado, con 176.410 hb. Sobre casi 3 millones d personas que habitan la provincia de Santa Fe, solamente 181.163 residen en este paisaje geográfico diferenciado. Las industrias son escasas, siendo de citarse solamente las agroindustrias, sobre todo las derivadas de las lácteas y frigoríficas. Las razas de cebú ganan kilaje rápidamente, de allí su preferencia de parte de los productores, se suman también su rusticidad y resistencia a las plagas y alimañas como la garrapata y los tábanos, soportando mejor las características del clima y humedad. Abunda el Brangus, el Bradford y el Santa Gertrudis. Recientemente ha penetrado el cultivo de soja y de las pasturas inducidas. “Los bajos submeridionales son una extensa depres...


Similar Free PDFs