Relatoria de la pelicula Equus PDF

Title Relatoria de la pelicula Equus
Author Daniela Arango Ochoa
Course Fundamentos de Psicoanálisis
Institution Universidad de Antioquia
Pages 2
File Size 54.7 KB
File Type PDF
Total Downloads 74
Total Views 154

Summary

relatoria...


Description

Relatoría de la película Equus.

Martin comienza un discurso que sirve de introducción a lo que será la película, en este discurso habla de la pulsión, ya que el caballo está sirviendo como una metáfora de la esta (que según Freud es un proceso dinámico consistente en un impulso que hace tender al organismo hacia un fin). En esta interesante película Martin, el psiquiatra, durante el tratamiento, se replantea su propia vida a través de este joven paciente llamado Alan, ya que no tiene muchas personas con las cuales pueda hablar y desplegar su libido, entonces establece una relación muy especial con él en la que el va cambiando de forma progresiva los valores básicos en los que su vida se sustenta, debido a que a través del conocimiento de su paciente, descubre que vive una vida carente de pasión y sentido, muy dentro de los límites de lo convencional, y recomendable por la sociedad, pero totalmente vacía. Dicho lo anterior, la película tiene una carga muy importante del punto de vista del psicoanálisis, no en su diagnóstico (en ver qué le pasa al paciente), sino en lo que el chico provoca en el psiquiatra y esto es, la contratransferencia, como la llaman los psicoanalistas. Entonces, Martin nos da información íntima, tanto del proceso terapéutico como del suyo de la contratransferencia. Alan sufre una psicosis, con alucinaciones en las que los caballos le hablan. El chico diviniza a “Equus”, término latino que alude al vocablo “caballo” ya que, para él, el caballo es su símbolo de libertad, y al mismo tiempo, su prisión. Esta adoración extraña, hace que Alan se sitúe fuera de los límites que la sociedad establece para lo normal, y provoca su aislamiento e incomunicación social. En la película también podemos ver a los padres de Alan, que se sienten traicionados por la rareza de su hijo y no son capaces de comprender en qué ha fallado su educación, es por ello que culpan a Alan de sus problemas: La madre incluso llega a decir que ha visto al mismo Diablo en una de las visitas a su hijo al hospital. Se resisten a asumir su parte de

culpa en la incomunicación y el sufrimiento que padece su hijo, aunque ellos irremediablemente también sufren con su trastorno. En definitiva, el enfoque que adquiere Martin sobre el problema de Alan va más allá del propio Alan, y al ver el problema más allá, mirando esta civilización, en que las necesidades básicas han sido cubiertas, se puede llegar a la conclusión de que la represión a la que se ven sometidos, tanto Alan como él, es lo que deshumaniza y causa sufrimiento psíquico de la sociedad. Así se puede llegar a pensar que renegar de Equus, puede parecer más cuerdo en el sentido de adaptación, pero no en cuanto a más humano. De hecho, al final, lo que realmente hace a Martin sacrificarse, seguir en su vida “infeliz” y “curar” a Alan es, precisamente que el chico está sufriendo, y que realmente pide ayuda y se aferra a Martin siempre que tiene la esperanza de que terminen las “pesadillas”. Como reflexión propia, esta película me hace pensar que muchas veces damos por sentado, que lo bueno es lo que viene establecido, y no nos esforzamos por descubrir nuestros auténticos deseos, nuestra verdadera naturaleza, quizá por el miedo a las consecuencias sociales que la verdadera libertad pueda tener y creo que deberíamos llegar al punto de preguntarnos muchas cosas como: ¿Cuál es el límite con respecto al amor y la pasión? ¿Deberíamos dar justificaciones del por qué sentimos lo que sentimos, a una sociedad tan limitada por establecimientos sociales? ¿Qué está bien, y qué está mal? ¿Quién puede encasillarnos como locos? ¿Es correcto reprimir las pulsiones o eliminarlas en busca de la “normalidad”?...


Similar Free PDFs