Analisis de la pelicula Spotlight PDF

Title Analisis de la pelicula Spotlight
Author Ana Maria Leon Taipe
Course Cine y Mundo Contemporáneo
Institution Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas
Pages 7
File Size 136.1 KB
File Type PDF
Total Downloads 64
Total Views 192

Summary

Resumen de la película...


Description

Para recordar, Spotlight es una película donde un grupo de periodistas de investigación de The Boston Globe, bajo el mando de un nuevo director, se envuelve en una serie de investigaciones para poder destapar los abusos sexuales por parte de sacerdotes cristianos hacia niños en Boston. Durante la investigación, descubren que tanto la Iglesia Católica como el sistema judicial y político, además de los medios de comunicación de masas, han encubierto varios casos asociados al abuso de niños. El film se desarrolla en el lapso 2001-2002 en Estados Unidos. La película, como primera instancia, podemos pensarla en dos de las categorías de la “narrativa” propuestas por Omar Rincón: la primera es la categoría “Período” (que intenta narrar desde una época determinada) ya que la película muestra, en menor detalle, la sociedad estadounidense de la época, sus formas de pensar, actuar, la hegemonía del momento, los intereses de las élites, etc. La segunda categoría, es “Nacionalidad”, estrechamente vinculada con la primera, pues se reflejan las características de las identidades nacionales estadounidenses. Para comenzar, me parece importante tener presente que los acontecimientos de Spotlight se sitúan en el año 2001 en Estados Unidos, año en que el país sufrió la terrible tragedia de las Torres Gemelas. Este hecho llevó a que el lanzamiento oficial de la noticia se retrasara y fuera pospuesto al 6 de enero del 2002. Centrándonos un poco en este tema, podemos hablar de una política dividida en un antes y un después de la tragedia: en un primer momento, es decir, antes de lo sucedido, existían élites políticas dominantes que se encargaban de establecer un dominio tanto nacional como ciertamente mundial (“Teoría del Imperialismo Cultural” lo llamó Herbert Schiller, poniendo a EEUU como cabecera: esta teoría se basa en las ideas principales de globalización como consecuencia de poderío económico y alianzas entre políticos y militares). Durante esta etapa pre terrorismo, la sociedad civil no prestaba mucha atención a los temas exteriores o incluso interiores, cada persona hacía su vida tranquilamente siendo indiferente de las cuestiones que afectaban a los demás; sin embargo, post terrorismo, el Estado y las élites se consolidaron en un bloque más fuerte, estricto y aún dominante debido al miedo impuesto por su propia propaganda gubernamental en contra de musulmanes y personas de medio oriente. En este marco pre terrorismo de indiferencia social (podemos hablar entonces de una centralización del poder que funciona sobre una “integración vertical”, donde el sujeto queda desligado de la solidaridad grupal y la Iglesia proclama una fe individualista que significa la sumisión a las jerarquías -característica fundamental de la modernización, al pasar de una integración horizontal que sea pluralista a una vertical y homogénea-

(Martín Barbero, p. 97), el tema de sacerdotes abusadores pasaba desapercibido debido a que eran encubiertos por las élites, entre ellas podemos ver al sistema judicial, la Iglesia, los medios de comunicación, etc. Por eso, por muchos años, las víctimas fueron indirectamente silenciadas, ya que sabían que si hablaban nadie les creería. Con la llegada del nuevo director al periódico de Boston, fue que se retomó el proyecto de investigación, ya que es esta persona la que concibe al periodismo como una forma de llegar a una transformación de la realidad, una forma de dar batalla; en este sentido, la frase “Somos los relatos que producimos nosotros mismos como sujetos y como culturas” (Rincón, p. 87) es muy acertada, pues habla de ese ansia por un cambio, por una verdad, que el director lleva y transmite al equipo de investigación. En este momento es cuando se empieza a concebir a la narración de la nota como una forma de mostrar lo paradójico, lo impensable de la sociedad (una de las funciones de la narración (Rincón, p. 91). Llegado este punto, es que empiezan a ver las claras relaciones entre los sujetos de la sociedad y las instituciones, una de las características de la comunicación: “La comunicación hoy (…) también es parte de un sistema de relaciones sociales, culturales y cada vez más, económicas” (Porta, p. 2). Una de las primeras relaciones que podemos ver es la de la sociedad con la Iglesia, a la que se le mantiene un profundo respeto y se la coloca en la posición máxima de la pirámide jerárquica, en este sentido, es la Iglesia la que junto al Estado lleva adelante los discursos hegemónicos incuestionables, naturalizados y dominantes. Asimismo, durante el transcurso de la película, podemos ver lo que igualmente pasaba en el caso anterior: el sistema judicial es intocable, incuestionable y no cede información debido a la protección de los intereses internos; en Spotlight, existe un abogado que tomó casos sobre sacerdotes pederastas, casos que se encuentran enterrados en la historia y nadie parece recordar. En este marco, la industria mediática de los medios de comunicación adquiere un papel indiferente sobre el caso, ya que, al principio de la película se muestra que el mismo The Boston Globe, bajo el mando de otro director, archivó y jamás sacó a la luz la información que años antes habían recogido sobre el mismo tema; así podemos ver una industria de medios de comunicación que pasó de estar fuera del control eclesiástico y estatal como en el siglo XV: “El surgimiento de la industria de la impresión representó la aparición de nuevos centros y redes de poder simbólico que generalmente quedaban fuera de el control de la Iglesia y del Estado…” (Thompson, p. 79), a tener una industria mediática hegemonizada por el poder dominante y perteneciente a las élites. Este hecho es producto de una globalización de

la comunicación, de la industria y del Imperialismo Cultural antes mencionado; la comunicación se volvió cada vez más global por el crecimiento de la interconectividad en el mundo, lo que lleva a que las actividades sean de carácter global: “La reordenación del espacio y del tiempo ocasionada por el desarrollo de la media es parte de un conjunto de procesos (…). Estos procesos se describen en la actualidad comúnmente con el nombre de «globalización»” (Thompson, p. 199). En este ámbito de modelo globalizado capitalista, la prensa adquiere su forma y responde a los intereses económicos: “La relación vendedor-comprador, disfraza de relación intersubjetiva entre emisor y receptor, enmascara las relaciones sociales de producción que marcan el discurso de la prensa” (Martín Barbero, p. 51). La globalización fue y es la nueva productora de sentido en la actualidad, donde nuevamente podemos ver la cultura mediática estadounidense en las televisiones de la sociedad en casi todo el mundo. Este proceso trajo a nosotros nuevos modos de estar juntos y de articular relaciones sociales (Martín Barbero, p. 43). En este aspecto, los medios de comunicación cobran gran relevancia, donde en relación con la película, podemos ver la simplificación de los acontecimientos debido a la intervención de intereses políticos y económicos, es por esto que no dejan libertad a la sociedad de expresarse y sacar a la luz sus casos; es justamente esta idea la que lleva adelante Silverstone: “Entender los medios como proceso también implica reconocer que el proceso es, en lo fundamental, político o, quizá, con mayor rigor, políticamente económico” (Silverstone, p. 18). Sobre esta simplificación, Martín Barbero sostiene que se lleva adelante mediante la banalización o descomplejización (Martín Barbero, p. 51), justamente esas fueron las estrategias que los medios de Boston llevaron adelante para no revelar la noticia sobre las víctimas de abusos: archivaron los casos, sus denuncias y sus reclamos, no les dieron importancia. Entonces, en este punto, podemos hablar de una sociedad “fragmentada” por los procesos de globalización, ya que quedaron atrás las partes más contrahegemónicas; aspecto que podemos notar en Spotlight con las víctimas, ya que quedaron “fuera” de la sociedad y es por ese margen de alejamiento que necesitan un nuevo reconocimiento (reconocimiento que les será otorgado en 2002 por la nota: tras la publicación llegaron miles de llamadas al departamento de Spotlight para denunciar más casos de abusos por parte de sacerdotes en Massachussets); el concepto de sociedad fragmentada es trabajado por Martín Barbero: “El proceso de globalización que ahora vivimos, sin embargo, es al mismo tiempo un movimiento de “potencialización” de las diferencias y de exposición constante de unas culturas frente a “otras”, de mi identidad y la del otro” (Martín Barbero, p. 42).

Sin embargo, con esta globalización de la comunicación y la modernidad de la industria mediática, vemos a los medios de comunicación también como “dimensiones sociales y culturales, políticas y económicas del mundo moderno” (Silverstone, p. 15) (en este sentido, articulamos la idea de que narrar es en base a la experiencia: “Siempre que buscamos explicarnos, nos convertimos en una historia” (Rincón, p. 89), además de pensar la narración como forma de pensar, explicar y comprender (Rincón, p. 89). En relación a la película, vemos esto en el momento de la investigación, de la recolección de datos y de la producción de la nota como instancia para develar las historias de abusos silenciadas por las élites, los testimonios de las víctimas y la gran red de pedofilia y pederastia; es la nota y la propia narración lo que le da voz a los silenciados durante años por la hegemonía del poder dominante. En relación a esto, podemos ver la narración mediante los textos, donde el discurso adquiere una “triple autonomía semántica” respecto al emisor, receptor y las condiciones en que se dé el intercambio (Rincón, p. 97); en este aspecto, se tienen en cuenta, por ejemplo, la preocupación y el interés del equipo de periodistas de investigación por develar el caso (que cabe resaltar es demasiada, pues todos ellos dejan ver en diferentes escenas lo involucrados, indignados y sorprendidos que los tiene la situación), las ansias de las víctimas porque se dé a conocer su historia personal (igualmente, muchos de ellos, a pesar del miedo, confían en que la verdad saldrá a luz y se mantienen esperanzados en la busca de la justicia) y el ámbito en que se da (un ámbito de “censura”, involucración, defensa entre élites, etc). En este contexto, se pueden identificar varios elementos de la narración mediática: “el contar” como la relación entre la importancia del conocido equipo Spotlight perteneciente a The Boston Globe y sus objetivos de revelar la verdad sobre al caso de los sacerdotes, “el narrar” con el “sujeto” como los periodistas, las élites, las víctimas, los lectores, etc. con lo “dramatúrgico” basado en el caso de pederastia por parte de sacerdotes en Massachussets, y con las “intenciones” en el objetivo antes dicho. En relación a los tipos de conflictos, tenemos el ser humano contra otro humano y el ser humano contra la sociedad; el primero de ellos radica en la idea de que es el equipo de investigación Spotlight y las víctimas contra el sistema judicial, eclesiástico y en general las élites, y el segunda se refiere a las víctimas y al equipo de periodistas frente a una sociedad hegemonizada y ciega que debe abrir los ojos y darse cuenta que ha vivido engañada toda la vida. En otra instancia tenemos a la “competencia narrativa” donde podemos identificar al objetivo revelativo y denunciativo de la nota (nota como “competencia de estilo”) como “competencia de producción” que mediante estrategias de investigación, entrevistas, búsqueda de archivos (que se articulan en

“competencia dramatúrgicas”) e intervención en el sistema de abogados, la Iglesia y distintas personalidades (“competencia de referentes narrativos”) busca generar un sentido en la sociedad (“competencia de tono”). Estas diferentes competencias “potencian las culturas mediáticas” (Rincón, p. 101). En cuanto a intervenciones narrativas, podemos notar una clara presencia del “presentar la expresión social” pues el medio de comunicación de la película busca tras la llegada del nuevo director una manera de ayudar a aquellas víctimas de abusos ofreciéndoles una voz en su portal. Para dar fin a este aspecto, cabe resaltar la “significación” que tiene la nota, en este sentido, pretenden producir una especie de significante vacío donde los sacerdotes y la Iglesia deje de verse como una clase perfecta, y pueda tomarse en cuenta las atrocidades cometidas por sus religiosos y el encubrimiento por parte de los más poderosos dentro del clero. Podemos decir entonces que el género de la nota es cultural, ya que busca una significación colectiva (Rincón, p. 107). Justamente es por estas características narrativas que la noticia, en el caso de Spotlight, no fue tomada como mera mercancía. Con respecto a la noticia, Martín Barbero explica que es el eje discursivo informativo que tiene como base un acontecimiento (Martín Barbero, p. 56) y que es una mercancía del modelo capitalista: en este aspecto, el acontecimiento es el abuso de menores por parte del clero en Massachussets y la nota escrita por los periodistas tiene el objetivo de sacarlo a la luz. Martín Barbero explica que los hechos “no existen” si no son narrados en la televisión, o que existen en tanto son construidos: es por esto que el caso llevado adelante por el equipo de periodistas “no existe” para el resto de la sociedad, ya que no salieron en las noticias. En este ámbito, lo que caracteriza al “acontecimiento” del caso, es su imprevisibilidad, que vendría siendo que rompe con la norma (en la película, la parte contrahegemónica de la nota que rompe con las mentiras hegemónicas de la élite): “Lo noticiable (…) se recorta sobre lo verosímil del género, sobre el juego de tolerancia y de censura no en cuanto instancia del hecho” (Martín Barbero, p. 57), además de su implicación, lo que puede llegar a generar en las personas y el impacto que puede tener en la sociedad (en la película, lo que generó luego de ser publicada la nota: ese esperanza de justicia y el ánimo a sacar a la luz los testimonios): “… Es acontecimiento no aquello que le pasó a tales personas, sino aquello en lo que pueden participar” (Martín Barbero, p. 57). Más allá de lo explicado, The Boston Globe no presenta a esta noticia como lo describe Martín Barbero, ya que lo que se busca no es dinero sino reconocimiento de víctimas, condena a victimarios y conciencia de la sociedad civil.

En este marco donde una de las cosas buscadas por los periodistas es generar un sentimiento en la sociedad tras dar a conocer los casos de la región, podemos ver relacionada a la posverdad que Murolo describe como “la idea de representar” (Murolo, p. 4) en su solo aspecto de que está orientada a la generación de un sentido, de una ideología o sentimiento, de una verdad. Normalmente la posverdad se ve asociada a las fake news por su capacidad de ser tomada como verosímil a pesar de su no verificación para ser difundida rápidamente: “Se trata de una falsedad que continúa siendo aceptada aun a sabiendas de que es una falsedad” (Fernández García, p. 67). Pero en el caso de Spotlight, solo podemos ver a la posverdad en este aspecto que antes nombré: una verdad que busca generar algo en su receptor (ya sea indignación, sentido de justicia, pena por las víctimas, enojo hacia el sistema de élite, etc.) Para ir finalizando este análisis sobre Spotlight, cabe resaltar que todo su proceso de investigación no habría sido posible sin las tecnologías que vinieron de la mano con la modernidad; las tecnologías son, como explica Raymond Williams, “el marco de conocimientos necesarios para el desarrollo de dichas habilidades y aplicaciones” (Williams, p. 184) y, como dice Roger Silverstone, “nuestra manera de encarar la realidad” (Silverstone, p. 1), además de estar claramente atravesadas por distintos intereses. Así, podemos ver a las tecnologías vinculándose con el orden social para responder a sus necesidades y aportar al proceso de desarrollo junto a las nuevas modalidades comunicativas. En este marco, las tecnologías están presentes durante todo el film por este aspecto: ayudaron a llevar una investigación adelante. Fueron los avances en la literatura, la imprenta y sus innovaciones técnicas en el siglo XV las que permitieron que hoy en día y en los tiempos del 2001 se pudieran utilizar diversos medios: por ejemplo, los libros, recortes periodísticos y cartas muestran evidencias sobre el caso investigado al tener archivos sueltos de años anteriores que fueron olvidados en la historia. Esta es una parte fundamental ya que fue mediante la lectura y traspaso de datos de forma escrita que se lograron obtener muchísimas pistas que guiaban a los periodistas a lo largo de la investigación. Asimismo, vemos a los teléfonos, a las grabadoras de voz y a diferentes dispositivos electrónicos que fueron de gran utilidad a la hora de contactar personas -sea víctima o victimario-, además de presentarse como una posibilidad para el resto de la sociedad que hubiera sufrido un caso similar de contactarse con el medio de comunicación. Por último, aparece la computadora como elemento en donde la nota es escrita y posteriormente publicada para que el caso se devele y el objetivo se cumpla.

Como conclusión, cierro que Spotlight es un gran ejemplo de cómo la comunicación puede influir en la sociedad para lograr una transformación, y cómo los medios de comunicación son esa gran vía que nos puede llevar a un cambio mundial donde la hegemonía e intereses de las élites no nos perjudiquen directamente quitándonos la voz y las posibilidades de denunciar a las jerarquías que nos oprimen.

Bibliografía: - MARTÍN-BARBERO, Jesús (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. Editorial G. Gilli, México. Segunda Parte: “Matrices Históricas de la massmediación: El largo proceso de enculturación. Del folklore a lo popular” - RINCÓN, Omar (2006) Narrativas Mediáticas. O como se cuenta la sociedad del entretenimiento. – Cap. 3 “La narración mediática” – PORTA, Paula (2016) “Comunicación, medios, poder” en Hoja de ruta. Un recorrido por los sentidos sobre la comunicación, las cotidianidades y el poder. -THOMPSON, John (1998) Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Cap. 2 “Los media y el desarrollo de las sociedades modernas” - THOMPSON, John (1998) Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Cap. 5 “La globalización de la comunicación” - SILVERSTONE, Roger (2001) ¿Por qué estudiar los medios? – Cap. 1 “La textura de la experiencia” - MARTÍN-BARBERO, Jesús (2005) “Globalización comunicacional y transformación cultural” en Por otra comunicación: los media, globalización cultural y poder / coord. por Denis de Moraes. - MARTÍN BARBERO, Jesús (1988) Procesos de comunicación y matrices de cultura. Itinerario para salir de la razón dualista. Cap. “Prensa la forma-mito del discurso de la información” - MUROLO, Leonardo “La posverdad es mentira…” - FERNÁNDEZ GARCÍA Nuria (2017) “Fake news: una oportunidad para la alfabetización mediática” en Nueva Sociedad No 269. - WILLIAMS, Raymond (1992) Historia de la Comunicación. Cap. 4 “Tecnologías de la comunicación e instituciones sociales” - SILVERSTONE, Roger (2001) ¿Por qué estudiar los medios? – Cap. 3 “Tecnología”...


Similar Free PDFs