Analisis DE LA Pelicula Voces Inocentes PDF

Title Analisis DE LA Pelicula Voces Inocentes
Course Psicología
Institution Universidad Autónoma de la Ciudad de México
Pages 4
File Size 72.2 KB
File Type PDF
Total Downloads 96
Total Views 164

Summary

La película hace referencia a una historia real durante los años de 1980 en el Salvador, estalló una guerra civil que habría de prolongarse durante doce años. Lo que comenzó como un conflicto agrario, terminó convirtiéndose en un brutal enfrentamiento entre el ejército y los campesinos, organizándos...


Description

ANÁLISIS DE LA PELÍCULA VOCES INOCENTES

La película hace referencia a una historia real durante los años de 1980 en el Salvador, estalló una guerra civil que habría de prolongarse durante doce años. Lo que comenzó como un conflicto agrario, terminó convirtiéndose en un brutal enfrentamiento entre el ejército y los campesinos, organizándose el movimiento guerrillero. Es difícil, una situación como esta, donde existen pocos recursos económicos, ideologías que se imponen, maltrato físico, falta de oportunidades, y en sí violencia directa, cultural, simbólica y estructural.

La violencia directa es aquella situación de violencia en donde una acción causa un daño directo sobre el sujeto destinatario, sin que haya apenas mediaciones que se interpongan entre el inicio y el destino de las mismas (Jiménez-Bautista, 2011), lo que banalmente puede ser utilizar la fuerza física o agredir a otro. La violencia se manifiesta en diferentes escenarios como lo son;

las guerras e

instituciones que las soportan (ejércitos, armamentismo) o en la economía (falta de recursos, explotación, discriminaciones, marginación), en la política (dominio de uno o varios partidos, totalitarismo, exclusión de los ciudadanos en la toma de decisiones, lucha armada por el poder), en la ideología (subordinación de la información a intereses ajenos a la “verdad”, manipulación de la opinión pública, propaganda de conceptos de trasfondo violento y discriminador), en la familia (autoritarismo, discriminación de la mujer, subordinación de los hijos), en la enseñanza (pedagogías no liberadoras, autoritarismos pedagógicos, castigos corporales, intransigencias, desobediencia injustificada), en la cultura (etnocentrismo, racismo, xenofobia, discriminación de género, androcentrismo, consumismo). (Jiménez-Bautista, 2011)

Pareciera que la violencia solo la encontramos en las guerras, sin embargo está presente bajo diferentes contextos, y la hemos llegado a normalizar, a tal punto que suele ser invisible a nuestras perspectivas e inconscientemente las seguimos ejecutando. Señalamos como violencia a todo acto intencionado, consciente, y aprendido, que puede ser evitable y debe ser combatida desde las causas sociales, ya que provoca daños físicos y psicológicos hacia el otro.

1

Galtung (1989) señala que la violencia cultural

son los aspectos de la cultura

(materializado en religión e ideología, lengua y arte), hace que la violencia directa y la estructural aparezcan, e incluso se perciban, como cargadas de razón o por lo menos no malas. El estudio de la violencia cultural pone de relieve la forma en que se legitiman el acto de violencia directa y el hecho de la violencia estructural.

En relación al contexto de la película, la violencia cultural se hace presente en la imposición de ideales por parte de los militares, que a meritaban acatarlos de manera estricta por ejemplo la libertad de expresión musical, ya que ciertas canciones por el contenido de sus letras estaban prohibidas. Otro caso visto, fue los diferentes ideales con los que contaban unos grupos guerrilleros que iban en contra de los militares. Y ante ello reaccionaban con una violencia física como agresiones e incluso llegar a la muerte. Violencia cultural se intenta comprender todas las facetas culturales, que de una u otra forma, apoyan o justifican las realidades y prácticas de la violencia. (Jiménez-Bautista, 2011) Todas estas acciones o prácticas eran justificadas por el ideal de que iban a “defender su patria” despojándolos de sus casas, educación e infancia para formarlos y obligarlos a reprimir o matar a sus amigos y/o familiares. La violencia estructural define procesos de la violencia en los que la acción se produce a través de mediaciones “institucionales” o “estructurales”. Entendida como un tipo de violencia indirecta presente en la injusticia social, y otras circunstancias que en definitiva hacen que muchas de las necesidades humanas de la población no sean satisfechas (Jiménez-Bautista, 2011) Como esta guerra duro más de 12 años, quito oportunidades de expectativas en todos los ámbitos; educación, salud, empleo, ya que los niños eran sacados de las escuelas llegando a crearles un pensamiento de no resguardo en ninguna institución, ya que eran reclutados a los 12 años, pero conforme se agravo el conflicto ya eran reclutados a una edad menor. Otro ejemplo de este tipo de violencia fueròn las faltas de oportunidades de trabajo en esta zona rural que no contaba con recursos, ya que muchas de las personas como padres de familia e hijos tenían que emigrar a otras partes para encontrar algunas oportunidades de empleo, debido al desarrollo de este enfrentamiento, ya que esta zona se hizo un punto fácil.

2

La violencia simbólica refiere a la normalización y legitimación de la violencia, y esta se observa cuando ya era común la guerra en el pueblo y como los integrantes de este al llegar la noche cuando se desataban los enfrentamientos entre guerrilleros y militares, al momento de que estos escuchaban un balazo seguían un tipo de rutina que era ocultarse debajo de los colchones o tirarse en el piso. Una relación de poder se articula sobre dos elementos, ambos indispensables para ser justamente una relación de poder: que “el otro” (aquel sobre el cual esta se ejerce) sea totalmente reconocido y que se le mantenga hasta el final como un sujeto de acción y que se abra, frente a la relación de poder, todo un campo de respuestas, reacciones, efectos y posibles invenciones. (Foucault, 1988) Un claro ejemplo fue esta disputa entre los militares y campesinos ya que había una lucha entre saber quién iba ejercer el poder en las tierras y este mismo recayó en los niños que estaban reclutando, ejerciendo nuevamente en este acto otra relación de poder.

Elejercicio depoder no es simplemente una relación entre “parejas”, individuales o colectivas; se trata de un modelo de acción de algunos sobre algunos otros. (Foucault, 1988) El poder solo existe en acto aunque, desde luego, se inscribe en un campo de posibilidades dispersas apoyándose sobre estructuras permanentes. (Foucault, 1988)

3

4...


Similar Free PDFs