Analisis de pelicula \"La dictadura Perfecta\" PDF

Title Analisis de pelicula \"La dictadura Perfecta\"
Author Victoria Guadalupe
Course Pensamiento Criminologico Contemporaneo
Institution Universidad de Ixtlahuaca CUI
Pages 16
File Size 396.5 KB
File Type PDF
Total Downloads 34
Total Views 148

Summary

Análisis desde una perspectiva criminologica ante la película de Luis estrada " La dictadura Perfecta"...


Description

UNIVERSIDAD DE IXTLAHUACA CUI LICENCIATURA EN CRIMINOLOGÍA INCORPORADA AL SISTEMA EDUCATIVO NACIONAL RVOE 2012876 2017

LA DICTADURA PERFECTA POR LUIS ESTRADA

PRESENTADA:  CARDENAS COLIN IBETH  HERNANDEZ SALINAS NAYELY  MEDINA MORALES ALONDRA AIDEE  MUÑIZ MONROY LUZ VALERIA  ROMERO CARMONA FRIDA FERNANDA  VICTORIA MONTES GUADALUPE

CATEDRATICOS:  DE LA LUZ LÓPEZ GABRIEL  ORDAZ HERNÁNDEZ DAVID  MATÍAS ERIK SANCHEZ  HUERTA SANDOVAL MARIA LUISA

GRUPO 301 TERCER SEMESTRE

IXTLAHUACA DE RAYÓN. DE 2019.

ÍNDICE

Capítulo I Antecedentes y teoría

Introducción………………………………………………………………..

Marco Teórico (Reseña de libro)………………………………………….

Teoría y antecedentes de la Corrupción…………………………………….

Capítulo II. Relación de análisis de la pelicula con la corrupción…………………………………………...

Capitulo III. Conclusiones

Bibliografías…………………………………………………………………

INTRODUCCIÓN

La influencia de los mass media en la vida política, social y económica del país se ve reflejado en la construcción de una realidad social. Este es un punto álgido en la comprensión de la corrupcion que se ha llevado a cabo en las decisiones políticas. Las premisas importantes de este trabajo son la explicación y comprensión de cómo se enlazan y relacionan el poder formal y un poder informal de gran alcance e influencia como es la televisión. “Una dictadura perfecta es aquella que se ha sabido mantener en el poder, a pesar del autoritarismo que ejerce en la población quien, confundida, no logra reconocerla. Es la que arroja la piedra y esconde la mano entre una multitud, para que los agredidos no puedan reaccionar”.1 Sin embargo, Vargas Llosa destaca el hecho de que, si bien no existe un régimen dirigido por una persona, sí existe un partido que lo ha hecho de manera discreta, pero evidente. Estrada le otorgó al título un papel primordial en esta obra cinematográfica, la cual se encarga de satirizar las ya conocidas fallas del gobierno nacional. Así como en sus trabajos previos, en el argumento de un sistema regido por la corrupción y el cinismo, el cual tiene como poderoso aliado a los medios de comunicación personificados por la televisora más grande del país.

1 Mario Vargas Llosa fue quien acuñó dicho término para referirse al Partido Revolucionario Institucional (PRI).

MARCO TEÓRICO RESEÑA DEL LIBRO “Homo videns: La sociedad teledirigida” Giovanni Sartori

En Homo videns, el autor profundiza en un punto central, la televisión, modifica radicalmente y empobrece el aparato cognoscitivo del homo sapiens (P.17). Según Sartori, este Homo sapiens, formado como tal mediante el lenguaje verbal y fundamentalmente con la escritura, se convierte, por medio de sus exposiciones continuas a las imágenes, en un homo videns incapaz de desarrollar procesos cognoscitivos, concretamente la capacidad de abstracción. El autor afirma que el avance del homo sapiens hacia el entendimiento se debe a su capacidad de abstracción, lograda mediante la adquisición del lenguaje verbal. Todo el saber del homo sapiens, dice el autor, se desarrolla en la esfera de un mundus intelligibilis (de conceptos y de concepciones mentales) que no es en modo alguno el mundus sensibilis, (el mundo percibido por nuestros sentidos). Y la cuestión es esta: La televisión invierte la evolución de lo sensible e inteligible y lo convierte en el ictu oculi , en un regreso al puro y simple acto de ver. La televisión produce imágenes y anula los conceptos, y de este modo atrofia nuestra capacidad de abstracción y con ella toda nuestra capacidad de entender (P.47). Una persona que pierde la capacidad de abstracción es eo ipso incapaz de racionalidad; pérdida que supone la destrucción de los constructos, y supuestamente de la realidad, elaborados por el homo sapiens

TEORÍA Y ANTECEDENTES DE LA CORRUPCIÓN La palabra corrupción viene del latín corruptio es la acción y efecto de destruir o alterar globalmente, también acción de dañar, sobornar o pervertir a alguien. (S/A, 2019 párr., 1). Corrupción significa el incumplimiento de manera intencionada del principio de imparcialidad con la finalidad de extraer de este tipo de conducta un beneficio personal o para personas relacionadas. La palabra corrupción dentro de un enfoque social y legal se encuentra definida como la acción humana que transgrede las normas legales y los principios éticos (Definición de corrupción, 2019, párr, 1). Otra manera de definirla es a través de los delitos asociados a ésta. Por ello, si bien el Código Penal Federal (2019) no contiene una definición de la palabra “corrupción”, sí incluye un Título completo dedicado a “Los delitos por hechos de corrupción”, donde se definen a detalle[CITATION Gus17 \p 2 \l 2058 ] Van Klaveren (1990, pág. 2) define al burócrata corrupto como aquel que utiliza su cargo público como una plataforma para obtener ingresos ilegales. De este modo, los ingresos del servidor público corrupto no dependen de una evaluación social de su contribución al bien común sino de las condiciones del mercado y de sus habilidades para extraer la mayor cantidad de recursos. Otros autores, como Harch (1993), llevan la definición a un terreno más práctico y la definen mediante una serie de acciones que son corruptas. Entre ellas el robo abierto, la apropiación indebida de fondos o propiedad estatal, el nepotismo y la obtención de favores a amigos o familiares, y el abuso de la autoridad pública con el fin de obtener pagos o beneficios personales[CITATION Rai03 \p 27 \l 2058 ].

Todo esto puede ser interpretado como una falla en la estructura institucional de la sociedad, en su capacidad de gobernabilidad. Si la estructura institucional fuese efectiva, los actos de corrupción serían detectados y sancionados y, a la vez, las normas rápidamente serían

adaptadas para reducir los actos de corrupción. Bajo esta teoría Maegher distinguen dos categorías de corrupción (Maegher, 1996). La primera categoría comprende situaciones en que las instituciones funcionan de manera ineficiente por efecto de la corrupción, pero los actos de corrupción son de impacto restringido. La segunda categoría comprende situaciones en que las instituciones son inoperantes debido a que la corrupción es la norma de comportamiento dominante y el principal objetivo de los funcionarios es obtener rentas. [CITATION Rai03 \p 29 \l 2058 ] Los estudios que provienen del ámbito jurídico conciben la corrupción en el plano político, al considerar el uso del poder para beneficio privado. de un grupo o clase connota el quebrantamiento de normas jurídicas. Las posiciones formalistas o legalistas representan una aproximación socio-política al fenómeno y por lo tanto el significado del término necesariamente refiere que las conductas corruptas implican violación de preceptos legales[CITATION Jua14 \p 40 \l 2058 ].

Transparencia Internacional señalaba que en México se reportaba el mayor porcentaje de población que ha tenido que pagar un soborno para acceder a un servicio público y ubicó al país en la posición 135 de 180 en su Corruption Perceptions Index 2017.Por ejemplo: 37% de los encuestados cree que el nivel de corrupción es mayor que hace un año.

64% cree que el gobierno no está haciendo lo suficiente para combatir la corrupción…

Como es de esperarse, el partido en el gobierno no sale bien posicionado: más que un facilitador para combatir la corrupción, es percibido como un obstáculo.

Encuesta Panel Nacional Defoe 2018. Para muestra vaya este dato: 41% de los encuestados cree que su familia está involucrada en algunos actos de corrupción, 17% cree que ¡la mayor parte de sus familiares son corruptos! Y 10% ve en cada lazo de consanguinidad un acto de corrupción en potencia.

ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA CORRUPCION

La colonia

México Independiente

1510-1810 Hernán Cortes, Comercio y Migración de españoles

1810 Independencia de Cuba, Bonaparte invade España

Porfiriato

Revolución (Constitucion de 1917)

Corrupción de 1910 a 1940

Corrupción de 1940 a 1948

Constitución letra muerta, Instituciones de ornato

Problemas de la estructura autoritaria de la sociedad pues la educación asi se rige

Cárdenas ante los sobornos de compañías petroleras

1946 consolidación de la fase de industrialización

Después de 1988

Ejercicio institucional y social

Corrupcion en sindicatos

Trabajadores petroleros y trabajadores de la educación

Fig. 1. Creación propia. Representa la historia de la corrupción….

CAPÍTULO II. RELACIÓN DE ANÁLISIS DE LA PELICULA CON LA CORRUPCIÓN

La crítica a la relación entre la televisión, el poder político en México y la manipulación de los medios de comunicación sobre la sociedad, son algunos de los planteamientos que presenta el autor en la cinta. La dictadura perfecta en el fondo cuestiona radicalmente a una sociedad que es capaz de aguantar, tolerar y hasta reírse de una clase política cuyo comportamiento es reprobable.[ CITATION Ano141 \l 2058 ] La forma en que muchos gobiernos y empresas en el mundo emplean el sistema de la “caja china” para manipular información y desviar la atención de las audiencias hacia temas escandalosos y sensacionalistas a fin de cubrir aquellos que ponen en riesgo la reputación del funcionario o de la propia institución. Se le llama “caja china” porque cuando se logra abrir, dentro de ella hay otra caja más pequeña, dentro de la cual hay una más, y así sucesivamente, construyendo una cortina de humo (Garcia, 2019. párr., 1). Esta pelicula que habla más allá de una ficción, en realidad el contexto de esta trama da a conocer transparentemente cómo los partidos políticos o ciertas oligarquías rigen actualmente no solo en nuestro país, si no en cualquier lugar del mundo, se enfoca sobre todo el gran impacto que tienen los medios de comunicación como forma de control o manipulación social en todas las divisiones de clases, principalmente en la clase Media Baja. formada por oficinistas, técnicos, supervisores y artesanos calificados, se estima que este grupo comprende el 20% de la población nacional. (Anonimo, Excelsior, 2019. párr.5). Baja Alta: se encuentra en aproximadamente el 25% de la población nacional y está conformada principalmente por obreros y campesinos en estas clases debido a la falta de acceso a la información verídica es cómo se puede tener el control en los medios de comunicación, y con ello, a su vez el control de la opinión pública y de lo más importante en la política como lo es la percepción. (Anonimo, Excelsior, 2019, párr. 6).

La televisión digital como principal medio de comunicación a analizar estadisticas de La ENDUTIH en el año 2017 revela que el 93.2% de los hogares del país cuenta con televisor, ratificando a las Tic ´s como el de mayor penetración. Así mismo, la encuesta revela que el 70.5% de los hogares dispone de al menos un televisor de tipo digital. (INEGI, 2018, pág. 1) En los hogares que sólo disponen de televisor analógico, el 13.9% cuenta con señal de televisión de paga que lo habilita para recibir señales digitales y 5.9% utilizan un decodificador de señal digital. (INEGI, 2018, pág. 1) De esta manera, el 94.3% de los hogares del país reciben la señal de televisión digital a partir de alguno de los tres medios mencionados anteriormente: televisor digital, señal de televisión de paga o televisor analógico con decodificador. (INEGI, 2018, pág. 1) Para la mayoría de nuestra población lo que sale en las noticias, programas de entretenimiento, telenovelas y reality shows es algo verdadero o creíble pues la frase que utilizan es el “si salió en la tele es porque es verdad” todo esto genera una mezcla de percepciones y creencias además de que todo esto se vuelve elemento indispensable en la vida personal social y hasta familiar de los individuos, las funciones sociales de las televisoras están basadas en aspectos como entretener , informar y generar opinión publica política pero en gran parte de nuestra sociedad la estructuración de estos aspectos no es la correcta por que no se llega a su verdadero fin. A la sociedad le gusta acceder a la diversión mas no a la información esto viene siendo una grave problemática de años atrás, para la masas es más cómodo que la información llegue en poder de la televisión o buscarla por cuenta propia en otras fuentes más formales como libros, artículos de divulgación entre otros ya sea por la falta de interés , recursos económicos o zona de confort; por otro lado encontramos los efectos negativos de este medio pues ha propiciado la influencia de conductas y actitudes en muchos sectores de la población como anteriormente se ha mencionado pues desgraciadamente las clases más vulnerables son aquellas que no tienen un acceso constante a la educación de calidad y por índole se convierte en sociedad moldeable haciendo crecer la credibilidad y confiabilidad rechazando los cuestionamientos o evitando contradecir el mensaje envido a los receptores.

La televisión se ha convertido en generadora de cultura ignorante y dependencia tecnológica además de causar inestabilidad de las tenciones y concentraciones de adoptar lo realmente importante, sin duda alguna también hay cosas positivas, aunque sean en su minoría.

CAPÍTULO III. CONCLUSIONES La política mexicana ha sido una oligarquía mal estructurada, caracterizada por contar con deficiencias en cuanto aspectos de organización social, económica y cultural. Los niveles de corrupcion han incrementado al paso del tiempo, combatirla ha sido un problema sin inicio, pero tampoco sin un buen final, pues existe en cualquier momento y lugar, en la familia, estructuras religiosas, instituciones educativas y colectividades gubernamentales. Mexico se caracteriza por ser uno de los países más corruptos ocupando el lugar 135 de 180 según la encuesta “Trasparencia Nacional” en el 2017por otro lado esta misma señala que en el país un mayor porcentaje de la población ha tenido que pagar un soborno para lograr acceder a un servicio público. Resultado de todo esto la percepción y realidad nos indica una amenaza de perjudicar el tejido social, asi como la incitación de la pérdida de valores, aunque para ser realistas los ciudadanos son los principales responsables tanto de combatir como de implementar, ante esto podemos deducir algunas alternativas de mejora para poder no erradicar, pero si decremento estos altos niveles. Como primera opción se debe considera que la lucha no puede seguir siendo global, pues no podemos comparar nuestro país en vías de desarrollo con las grandes potencias mundiales, como segunda se debe iniciar intentado modificar la ideología de los miembros colectivos pertenecientes a los aparatos del Estado y a la sociedad, como tercer alternativa los resultados de las estrategias deben ser notorios como lo serian castigos, sanciones, multas y la carcel en situaciones extremas y/o deplorables, el combate de la población debe ser permanente y sistémica en toda clase social, la educación es uno de los pilares más importantes pues es el reforzamiento de la cultura. Cada una de nuestras materias tiene una vinculación en el tema expuesto. López, S. sostiene que el Derecho Penal es un conjunto de normas jurídicas, cuya función es definir los delitos y señalar las penas como las medidas de seguridad impuestas al ser humano que rompe el denominado control social[CITATION Lop \p 60 \l 2058 ]. El Código Penal Federal no define el termino corrupcion, pero si “Los delitos por hechos de corrupción”,

haciendo alusión a los delitos cometidos por los servidores públicos que desempeñen un empleo, cargo o comisión de cualquier naturaleza. Se impondrán las sanciones si existe una tipicidad (Dependiendo de si el delito está contemplado o no en el Código Penal).  La demografía

GLOSARIO Álgido: es el principal, culminante, de mayor importancia o máximo interés. Autoritarismo: régimen político que se basa en el sometimiento absoluto a una autoridad. Abuso que hace una persona con autoridad. Satirizar: criticar con agudeza a una persona o una cosa con la finalidad de ponerlas en ridículo. Inteligible: puede ser comprendido o entendido sin dificultad. Ictu oculi: expresión latina que quiere decir en un abrir y cerrar de ojos Eo ipso: expresión latina que puede entenderse como por si mismo/misma Nepotismo: trato de favor hacia familiares o amigos, a los que se otorgan cargos o empleos públicos por el mero hecho de serlo, sin tener en cuenta otros méritos. Connota: hacer relación a una cosa. Preceptos: orden o mandato impuesto o establecido por una autoridad. Oligarquías: sistema de gobierno en el que el poder está en manos de unas pocas personas pertenecientes a una clase social privilegiada. ENDUTIH: Encuesta Nacional Sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares. Régimen: conjunto de normas y reglas que rigen cierta cosa. Forma de gobierno de un país. Abstracción: operación mental destinada a aislar conceptualmente una propiedad o función concreta de un objeto, y pensar que es, ignorado otras propiedades del objeto en cuestión.

Sensacionalistas: término peyorativo que denuncia la tendencia a producir sensación, emoción o impresión. TIC´S: son las Tecnologías de Información y Comunicación que contemplan el conjunto de herramientas relacionadas con la transmisión, procesamiento y almacenamiento digitalizado de la información.

Bibliografía .Net. (16 de Octubre de 2019). Obtenido de .Net Web site: http://etimologias.dechile.net/? corrupcio.n Anonimo.

(2014).

Universidad

Zaragoza

.

Obtenido

de

Cultura

y Patrimonio:

https://cultura.unizar.es/actividades/la-dictadura-perfecta-ciclo-corruptos-sa Anonimo. (2019). Excelsior. Obtenido de https://www.excelsior.com.mx/nacional-hay-6clases-sociales-en-mexico-a-cual-perteneces-1305195 bitstream.

(16

de

agosto

de

2004).

Obtenido

de

bitstream:

https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/6826/13CAPITULO7.pdf?sequen Definicion de corrupcion. (10 de noviembre de 2019). Obtenido de Definicion de corrupcion: https://conceptodefinicion.de/corrupcion/ Garcia, C. C. (9 de enero de 2019). Hoyt.am. Gilli, J. J. (2014). La corrupcion, analisis de un concepto complejo. Instituciones, ideas y mercados, 64. Inegi. (2018). EN MÉXICO 71.3 MILLONES DE USUARIOS DE INTERNET Y 17.4 MILLONES DE. Mexico. Klaveren, V. (16 de junio de 1990). catarina.udlap. Obtenido de catarina.udlap: http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lec/saenz_s_ai/capitulo2.pdf

Mola, G. R. (16 de Agosto de 2017). Nexos. Obtenido de Nexos: https://www.nexos.com.mx/? p=33376 S/A. (2019). Diccionario de Chile . Obtenido de http://etimologias.dechile.net/?corrupcio.n Saul, L. (s.f.). LECCIONES DE DERECHO PENAL. Argentina: REUN 1ra. Soto, R. (2003). La corrupcion desde una perspectiva economica. Chile....


Similar Free PDFs